Avisos

Call for papers: Número 38. Comprensión ética de las políticas públicas en tiempos vulnerables

2023-09-27

Call for papers: Número 38. Comprensión ética de las políticas públicas en tiempos vulnerables

 Fecha de inicio: 2024-09-01.

Fecha de cierre: 2024-12-15.

Publicación: 2025-07-01.

 Editores temáticos

 Diego Galego

Faculty of Social Sciences, Public Governance Institute, KU Leuven, Leuven, Belgium.

http://orcid.org/0000-0002-1300-7709

 

Ivón Cepeda-Mayorga

Tecnologico de Monterrey, México.

http://orcid.org/0000-0001-6088-8759  

Las líneas temáticas son:

  • Ética y política pública.
  • La inteligencia artificial y su relación con la vulnerabilidad.
  • Gestión de crisis y vulnerabilidad.
  • Formas contemporáneas de política en América Latina
  • Vulnerabilidad y sostenibilidad.
  • Vulnerabilidad y desigualdades sociales.

 

Call for papers. Número 37. Posthumanismos, nuevos materialismos y nuevos realismos: el estatuto de lo humano en la catástrofe ecológica actual

2023-03-17

Fecha de inicio: 2024-02-01

Fecha de cierre: 2024-06-15

Publicación definitiva: 2025-01-01

 

Editores temáticos

 Karla Villapudua (Universidad Autónoma de Baja California, México)

https://orcid.org/0000-0002-3693-6420

Jesús Ayala-Colqui (Universidad Tecnológica del Perú, Perú)

https://orcid.org/0000-0002-9059-5401

Contaminación de los mares, cambio climático, calentamiento global, ¿cómo aminorar esos fenómenos catastróficos que nos atraviesan todos los días?  ¿proceden del mundo natural o del mundo del hombre? De hecho, estas preguntas parecen sencillas para el relativismo posmoderno y la mentalidad negacionista, no obstante, nos enfrentamos al problema de nuestra propia extinción y, aún más, a la destrucción de las condiciones actuales de la biosfera.

Call for papers: Número 36. Tiempos de extravío. La Universidad vaciada.

2023-03-17

Fecha de inicio: 2023-09-01.

Fecha de cierre: 2023-12-15.

Publicación: 2024-07-01.

Editoras temáticas

Dora Elvira García González (UNAM, México)

https://orcid.org/0000-0001-6040-4099

Ma.  Lourdes González-Luis (Universidad de La Laguna, España)

https://orcid.org/0000-0003-0971-4758

La Universidad es hoy un territorio fragmentado y rejerarquizado. El predominio de una visión profesionalizante corre el riesgo, en última instancia, de vaciar a la Universidad de sentido. El papel de la Universidad se pone en cuestión cuando atestiguamos que su potencial formativo, de investigación, artístico, crítico y político es ocupado, desplazado o desarticulado por otros actores con otros intereses predominantemente económicos.

¿Es posible dar una reorientación a la Universidad, no solo dominada por el mercado, sino sujeta múltiples críticas vinculadas a la modernidad? ¿Hay un más allá de la Universidad capaz de articular el sentido ético y político que antes estaba depositado en ella, en medio de múltiples crisis civilizatorias, ecológicas y humanas? ¿Estamos condenados a una Universidad adjetivada que no hace sino revelar su crisis de substantividad?

Call for papers: Número 35. Amanda Labarca. Su pensamiento feminista y educativo a lo largo del siglo XX

2023-02-28

Fecha de inicio: 01-04-2023

Fecha de cierre: 15-06-2023

Publicación: 01-01-2024

 

Editores temáticos

Gonzalo Salas (Universidad Católica del Maule, Chile)

https://orcid.org/0000-0003-0707-8188

 Nicol A. Barria-Asenjo (Universidad de los Lagos, Chile)

https://orcid.org/0000-0002-0612-013X

El presente dossier tiene por objeto relevar la obra y el zeigeist en el cual Amanda Labarca, desarrolló su trabajo intelectual desde los inicios del siglo XX. En la actualidad, su nombre aún no es tan conocido fuera de las fronteras de Chile, lo cual es una injusticia epistémica dado que su trabajo fue pionero y tuvo un impacto relevante hacia otras latitudes. El año 2022 se cumplió un centenario desde que fue decretada con el cargo de profesora extraordinaria de psicología en 1922 en la Universidad de Chile, siendo la primera mujer chilena y una de las primeras mujeres en Iberoamérica, si se considera a Emilia Pardo Bazán (1916), Luisa Cuesta Gutiérrez (1918) o María Moliner (1924), solo por mencionar a algunas mujeres españolas y más tarde María Teresa Ferrari argentina, en la Universidad de Buenos Aires (1927). El presente número indagará en sus textos académicos y de ficción con claros tintes feministas y en algunas de sus obras educativas en las cuales desarrolló tempranamente el ideario de la escuela nueva. Labarca fue una de las principales intelectuales latinoamericanas del XX y su obra refleja un comprometido ideario político en materias de feminismo y educación donde debe ser considerada referente obligada. Proponemos una diada disciplinar y conceptual para poder acercarnos a los retos políticos e históricos vinculados a su obra.

 

Sobre los editores temáticos.

Gonzalo Salas. Profesor Adjunto de la Universidad Católica del Maule. Psicólogo de la Universidad de La Serena, Doctor en Educación de la Universidad de La Salle, Costa Rica, Postdoctorado en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, estudiante del Doctorado en Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue galardonado con el Premio Nacional Colegio de Psicólogos 2018 y recientemente con el Premio a la Contribución de Trayectoria Científica Temprana Maritza Montero, Sociedad Interamericana de Psicología 2021. Su línea de investigación principal es en historia de la Psicología. Es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología e IR del Proyecto FONDECYT Regular 1211280 sobre Amanda Labarca.

 

Nicol A. Barria-Asenjo, escritora y ensayista chilena. Universidad de Los Lagos, Departamento de Ciencias Sociales, Osorno, Chile. Autora de columnas, ensayos y artículos académicos publicados en medios nacionales e internacionales. Editor de números especiales de revistas científicas y académicas. Autor de los libros "Construcción de una Nueva Normalidad. Notas de un Chile Pandémico" (Madrid, Psimática Editorial, 2021) "Karl Marx y Antonio Gramsci en el Siglo XXI. Apuntes para re-pensar el porvenir" (Argentina, La Docta Ignorancia, 2022) y "(Des)ideologizar lo humano" (Barcelona, España, Terra Ignota, 2022). 2021- Editor invitado del Dossier "Ideología, Política y Pandemia" Revista InternaLonal de Filosofía Hodós.

2021- Editor invitado del número especial "Filosofía y Pandemía" en la Revista Discusiones Filosóficas, Universidad de Caldas, Colombia.   

2021- Editor invitado del monográfico especial "ŽIZEK: CÓMO PENSAR EN UN MUNDO Al REVÉS" en la Revista Enrahonar, Universidad Autónoma de Barcelona. Próximas publicaciones de la autora: "Zizek: ¿Cómo pensar con claridad en un mundo al revés?" (Chile, LOM, en prensa, 2022). "Manifiesto. A struggle of Universalities" Editado por Nicol A. Barria-Asenjo y Slavoj Zizek "Modalities of Political Jouissance" Editado por Nicol A . Barria-Asenjo & Slavoj Zizek. “The Knot of Philosophy and Politics” Editado por Nicol A. Barria-Asenjo y Slavoj Zizek.

 

Instrucciones para envios

Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del pensamiento.

https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions

 

Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .

Indexación de la revista: https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about

Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.

Call for papers: Número 34. Cuidado y Delicadeza: caminos para la paz

2022-12-15

Call for papers: Número 34

Cuidado y Delicadeza: caminos para la paz
Editor: Stefano Santasilia (UASLP)
stefano.santasilia@uaslp.mx

Fecha de cierre: 15/02/2023

Líneas temáticas

* Estudios sobre la paz en los que la variable del cuidado tenga un lugar central.
* Estudios en torno a la vulnerabilidad que aborden como una forma de construcción de paz la reflexión filosófica en torno a la delicadeza.

 

Call for papers. Número 33. Sujetos pacientes, sujetos vulnerables

2022-09-12

Dossier tématico Núm 33. Sujetos pacientes, sujetos vulnerables

Fecha de inicio: 2022-09-01
Fecha de cierre: 2022-12-01
Publicación definitiva: 2023-04-01

Editores temáticos
Agata Joanna Bak (UAEMéx) ajbak@uaemex.mx
Daniel Alvarado Grecco (UNAM) d_grecco96@comunidad.unam.mx

Publicación del dossier número 32. El mal: la vida dañada.

2022-08-23

En este dossier coordinado por Zenia Yebénes Escardó se encuentran las participaciones de:
Rebecca Comay, Yankel Peralta, José M. Neri, Luis Jiménez, Juan Felipe Guevara y Agustín Mercado, Miriam Jerade y Macarena Marey, Pablo Lazo, Cuauhtémoc Gómez, Cuitláhuac Moreno, Rosaura Martínez y Maria Antonia González Valerio.