Sobre la revista

En-claves del pensamiento es una revista científica de acceso abierto y publicación continua con dos números al año en idioma español. Desde el año 2007, ha publicado  más de 250 artículos de investigación por autores de  más de 20  países y 100 instituciones. Sus artículos científicos, originales e inéditos, se corresponden con las disciplinas humanísticas de filosofía, arte, historia y literatura (preferentemente relacionados con la categoría de la vulnerabilidad).

Actualmente, la revista está clasificada como de Competencia Internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Indexada en Scopus y  Scielo Citation Index (WoS).  Con presencia en bases de datos internacionales como Redalyc, Scielo México, DOAJ, CLASE, GALE, Ulrich´s Periodicals Directory, The Philosopher´s Index, ERIH PLUS, EBSCO, DIALNET e IRESIE. 

La revista emplea la plataforma OJS 3 para la gestión de los artículos, cuenta con compromisos éticos de transparencia y puntualidad, sistemas de antiplagio (Ithenticate), métricas alternativas (PlumX), DOIs, ORCID, pdfs, xml y redes sociales. Asimismo, la revista cuenta con un código ético compartido por autores, revisores y editores.

Se publica íntegramente en español, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en inglés a fin que toda la comunidad científica pueda acceder a sus contribuciones. En su sección de Artículos solo recibe trabajos de investigación dictaminados mediante proceso de revisión por pares.  La revista también convoca a Dossiers (Call for papers) dirigidos por prestigiosos editores invitados que siguen los mismos lineamientos de la sección de artículos.

Inspiración y génesis

Esta revista lleva el nombre de EN–CLAVES y, por cierto, En–Claves es una dupla de palabras. Figura retórica cercana a la distinctio, que al ayudarse de otros elementos distingue y separa para, en un segundo momento y esto es lo más importante, combinar y jugar con nuevos significados. Para ver con ellos la realidad desde ángulos y perspectivas diferentes. En efecto, por un lado en–clave nos lleva a pensar en un territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas o de otra índole. Por otro lado, del latín clavis, significa llave pero también explicación que necesita algún escrito para su comprensión y que termina por constituirse en signo o combinación de signos. Es algo tan relevante y decisivo que, bajo una transposición y juego metafóricos, se convierte en el punto fundamental del arco o de una bóveda, es decir, la dovela que lo cierra y lo sustenta y que desempeña la función de piedra angular o piedra de amarre en la que se sustenta una edificación.

En efecto, la primera responsabilidad de EN–CLAVES aceptada y declarada, se constituye como la búsqueda de un pensar crítico sin el cual el discurso en torno a lo humano y la interpretación de las Humanidades resultan vanos. La segunda responsabilidad, acompañados de Hannah Arendt, es el intento por escapar de la superficialidad y con ello librarnos de la deshumanización. La tercera responsabilidad consiste en cancelar las polarizaciones para, con generosidad y visión, vislumbrar la realidad desde diferentes perspectivas, entender la acción humana a partir de posibilidades diferentes a las conocidas o asumidas por nosotros y reflejar en los diversos cauces de lo político, lo social y lo cultural, la ermenéia que es interpretación justa, articulación lúcida y aplicación fronética.

Dora Elvira García G. 

Fundadora de la revista, junio 2007