Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución propuesta a la revista es inédita y original.
  • Las/los autores declaran que los resultados presentados no son ficticios, inventados, plagio ni fraude científico.
  • Las/los autores declaran que todos/ todas han participado en el diseño, planificación, análisis, obtención y discusión de los resultados presentados en la contribución.
  • La contribución propuesta a la revista no será presentada de manera paralela a otras revistas o sistemas de información de publicación mientras que, esté en proceso de evaluación o publicación en la En-Claves del pensamiento.
  • Las/los autores aceptan y cumplen con las políticas editoriales y directrices de envío, de la revista En-Claves del pensamiento.
  • Las/los autores, en caso de que así proceda, explicitan en la sección de agradecimiento: el nombre de la fuente de financiamiento y país, el código del proyecto; así como el nombre de las personas que apoyaron a mejorar la obtención y realización de la contribución presentada a a la revista.
  • Las/los autores declaran que, en caso de que la contribución presentada esté relacionada con: información confidencial, testimonial de alguna persona/organización; relación comercial o financiera de un producto o servicio; tener los permisos correspondientes para su plublicación bajo licencia Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional). Del mismos modo será notificado al Director/editor de En-Claves del pensamiento a través del correo editor@enclavesdelpenamiento.mx.
  • La contribución presentada a En-Claves del pensamiento tiene relación directa con los ejes temáticos de la revista.
  • La contribución presentada a En-Claves del pensamiento refrencia de manera correcta a las fuentes primarias o secundarias de información que sustenta la investigación propuesta a la revista.
  • Acepta la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Directrices para autores/as

Enfoque

En-claves del pensamiento es una revista científica de acceso abierto publicada desde junio de 2007 con ISSN: 2594-1100. Tiene como objetivo  publicar resultados de investigación en el campo de las disciplinas humanísticas: filosofía, arte, historia y literatura. Preferentemente estamos interesados en atraer trabajos que aborden cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad como categoría ontológica, ética y política que también se refleja en la historia, la literatura y las artes. El idioma de nuestra publicación es el español e incluimos títulos, resúmenes y palabras clave en inglés con el propósito de dar visibilidad internacional a la revista.

Alcance

Esta revista se dirige especialmente a la comunidad iberoamericana de investigadores y profesores del ámbito humanístico, así como a estudiantes de posgrado.

Frecuencia

Publicación continua en dos números al año. Enero-Junio y Julio-Diciembre

Envío de originales

Los manuscritos serán originales e inéditos, que no hayan sido enviados simultáneamente para consideración de otra revista. Deberán remitirse por el OJS (Open Journal System) mediante archivo adjunto. Para cualquier duda en el proceso, pueden contactarnos en: editor@enclavesdelpensamiento.mx

Proceso de dictamen editorial

El proceso de evaluación y selección de originales consta de los siguientes pasos:

  • Envío del manuscrito: los autores deberán garantizar que no han enviado simultáneamente el mismo trabajo a otra publicación y que, en todo caso, se trata de manuscritos originales e inéditos. Los autores serán los responsables del cumplimiento de esta norma y otros requerimientos establecidos en la lista de cotejo.
  • Acuse de recibo: los autores reciben por el sistema OJS una confirmación de envío al finalizar el proceso de registro.
  • Valoración previa: Antes de enviar el trabajo a los evaluadores, el Comité editorial hace una valoración previa, en un plazo de 20 días, para comprobar si el manuscrito cumple los requisitos mínimos en cuanto a originalidad, normas de estilo, extensión, calidad científica y contenido. Al mismo tiempo, el documento se someterá a un proceso de revisión mediante un software de detección de plagio.

Proceso de dictamen académico

  • Revisión por pares doble ciego: una vez realizada la valoración previa, el Comité editorial selecciona dos evaluadores, de acuerdo con criterios de especialización, cualificación e independencia. Estos evaluadores juzgarán el trabajo sin conocer en ningún caso el nombre del autor o autores. En el caso de que exista disparidad de juicio entre las dos evaluaciones, el manuscrito será enviado a un tercer evaluador.
  • Revisión por pares simple ciego: Este procedimiento se realiza solamente en la sección de Dossier en donde el editor invitado revisará junto con el artículo, la identidad y trayectoria del autor para verificar que sea pertinente para la coherencia y construcción temática que se busca de acuerdo a la convocatoria propuesta. El editor invitado será quien realizará una primera dictaminación de cada uno de los artículos. De manera posterior, el editor invitado presentará al Comité editorial los artículos propuestos en el dossier para que sean revisados y ratificados a partir de la revisión de expertos. En el caso de que el editor invitado incluya en el Dossier una participación propia como autor, ésta será sujeta a una revisión por pares doble ciego para validar la calidad de la contribución. En el caso de que el editor invitado considere que un artículo no sea pertinente para la propuesta del dossier, dicha contribución será reasignada a la sección de Artículos, donde seguirá el procedimiento de revisión por pares doble ciego.

Con base en las recomendaciones de los revisores, el Comité editorial:

    • Publicar sin modificaciones.
    • Publicar con cambios menores, y que no hacen necesaria una segunda revisión por parte de los árbitros.
    • Condicionar la publicación a la realización de cambios importantes.
    • No recomendar su publicación.

Procedimiento de evaluación

Los evaluadores dispondrán de una ficha de evaluación que se debe utilizar para servir como guía. Son bienvenidos comentarios adicionales a las opciones que contiene la ficha.

Garantías de la evaluación

La evaluación tiene la garantía de ser anónima para los dictaminadores. Al seleccionar a los evaluadores se procura también evitar que pueda existir conflicto de intereses. Salvo en el caso del dossier temático que es dictaminado en simple ciego la identidad de los autores se mantendrá en anonimato.

Respuesta al autor

Se comunicará el resultado de la evaluación al autor en un plazo máximo de seis meses. En el caso de que los evaluadores acepten el trabajo, pero sugiriesen cambios importantes para su publicación, se le da un plazo variable al autor (entre quince días y tres meses, según la envergadura de los cambios) para que pueda incorporarlos y envíe una nueva versión que será revisada por el Comité editorial; el cual comprobará que se han realizado los cambios solicitados o bien tengan que ser sometidos a una segunda ronda de revisión.

Comunicación del dictamen

El Editor comunicará al autor el resultado de la evaluación y enviará los dos formularios coincidentes, garantizando en todo caso el anonimato de los dictaminadores. Los resultados del dictamen serán inapelables.

Exclusiones

En todo caso, serán criterios excluyentes para la admisión de los trabajos: 1º) no incidir en el ámbito científico cultivado por la revista; 2º) excederse en la extensión establecida según el tipo de colaboración; 3º) no utilizar los sistemas de citas propuestos en la manera indicada; 4º) no enviar el trabajo en el soporte requerido; 5º) no publicar un artículo en dos números consecutivos, o bien en el caso de que un autor ya haya publicado dos veces en la revista,  tendrá que esperar un periodo de 2 años respecto a la publicación de su último artículo.

Responsabilidad

El Comité editorial no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos publicados.

Secciones de la revista

La revista En-Claves del pensamiento dispone de las siguientes secciones para la presentación de resultados de investigación

Artículos: trabajos de investigación en el campo de las disciplinas humanísticas: filosofía, arte, historia y literatura. Preferentemente estamos interesados en atraer trabajos que aborden cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad como categoría ontológica, ética y política que también se refleja en la historia, la literatura y las artes. Esta sección es abierta para el envío de contribuciones científicas. Los originales serán evaluados a través de una revisión por pares doble ciego por, al menos, dos revisores, atendiendo a los criterios de calidad académica e imparcialidad.

Dossier: trabajos de investigación que contribuyan a la comprensión de la vulnerabilidad desde diferentes disciplinas humanísticas. Esta sección admite envíos a partir de las convocatorias que se realicen. En caso de que el editor del dossier considere que los artículos recibidos no corresponden a la perspectiva y enfoque buscado serán reasignados a la sección de Artículos, notificando al autor, en donde serán evaluados de forma anónima, por al menos dos revisores. En caso de que los artículos sean considerados pertinentes para el dossier, los trabajos serán evaluados a través de una revisión por pares, cuando menos por  un par de dictaminadores.

Presentación de los autores

Metadatos de los autores: es obligatorio que los autores proporcionen nombre y apellidos completo, ORCID, así como datos completos de su afiliación institucional, país y correo electrónico institucional. Deben registrar cada metadato en el sistema OJS y además, en el archivo de los Datos curriculares.

Datos curriculares: En un archivo aparte, en todos los casos, los autores deberán adjuntar unas breves líneas curriculares (en español e inglés) donde,  den cuenta de sus principales publicaciones y reflejen igualmente los ámbitos temáticos cultivados. En este archivo deben estar presente los metadatos de cada autor.

Presentación de las contribuciones

Artículos: resultados de una investigación original y tendrán una extensión entre 8,000 y 10,000 palabras de texto incluyendo título, resúmenes, descripciones, tablas y referencias. Podrá descargarla accediendo a este enlace

  • Los archivos tendrán que enviarse en Word.
  • Deben presentar el resumen, según lo establecido en el apartado anterior
  • Deben presentar palabras o frases clave, según lo establecido en el apartado anterior
  • Los márgenes han de ser de 2.5 cm arriba y abajo, y 3 cm, lado izquierdo y derecho.
  • El texto deberá enviarse con letra Times New Roman. El tamaño de la letra en todo el cuerpo del texto y los encabezados de todos los niveles (título, subtítulo, subsubtítulo, otros.) deben tener 12 puntos, de 11 puntos para las citas a bando (en párrafo aparte), los títulos y pies de cuadros y figuras y de 10 puntos para las notas a pie de página.
  • El interlineado de todo el cuerpo del texto y todos los niveles de encabezados será de 1,5. En el caso de las citas textuales a bando (en párrafo aparte), de los pies de figuras y cuadros y de las notas a pie de página el interlineado será sencillo.
  • Se utilizarán guiones largos o rayas, en lugar de guiones cortos.
  • Los artículos tendrán un máximo entre  8.000/10.000 palabras de texto incluyendo título, resúmenes, descripciones, tablas y referencias.

Idioma: el artículo debe presentarse con una versión al inglés: el título, palabras clave y el resumen

Resumen

El resumen de las contribuciones científicas, deben cumplir rigurosamente con los siguientes aspectos:

  • Extensión: el resumen tendrá una extensión de no menos de 200 y no más de 250 palabras.
  • Estructura: el resumen debe quedar redactado a un solo párrafo.
  • Contenido: el resumen debe ser una síntesis breve y completa del contenido del artículo. Debe al leerse conocer los aspectos fundamentales de la investigación presentada. Al respecto, debe explicitar el objetivo de la investigación; los principales hallazgos; el cómo se organiza u obtuvo el resultado de investigación; así como la conclusión fundamental.

Palabras clave

Las palabras o frases clave de las  contribuciones científicas, deben cumplir rigurosamente con los siguientes aspectos:

  • Extensión: cinco palabras o frases clave
  • Estructura: las palabras o frases clave se presentarán en minúsculas y separada por una coma
  • Contenido: las palabras o frases clave son las etiquetas que permiten la localización y recuperación de la contribución científica. En este sentido, es importante presentar palabras o frases clave específicas, no generales y que al leerlas representen sin inequívoco el contenido fundamental de la investigación realizada. las palabras o frases clave tienen una relación directa con el Título del manuscrito presentado; por ejemplo: “literatura mexicana del siglo XX” es una frase específica, mientras que las palabras “literatura” o “siglo XX” son términos demasiado amplios que no distinguen a nuestro contenido.

Encabezado: la jerarquía de los encabezados debe ser clara. El título del artículo deberá ir justificado a la derecha, todas las letras en mayúsculas. El resto de los subtítulo irá justificados a la izquierda, dejando dos líneas blancas antes y una después de éstos. El primer nivel de subtítulo deberá ir en negritas y sólo la primera letra de éste así como los nombres propios deberán iniciar en mayúscula. El siguiente nivel será en cursivas y el tercer nivel en redondas. Ningún nivel de encabezado lleva punto y aparte. El primer nivel debe ir en letras redondas y negritas, Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1,5. Se debe dejar una línea en blanco después y dos líneas en blanco antes (excepto el primer encabezado del texto del artículo) (Los encabezados de todos los niveles no llevan punto al final).  El primer párrafo después de cualquier encabezado o de línea en blanco deberá estar justificado a la izquierda sin dejar sangría. Todos los párrafos del texto deberán ir en letras Times New Roman; el tamaño de la fuente será de 12, puntos y un espacio interlineal de 1,5. Todos los párrafos siguientes al primero después del encabezado o línea en blanco comienza con una sangría de 1.25 cms. en la primera línea.

Figuras: se refiere a las ilustraciones/imágenes/figuras/diagramas/fotografía que acompañan el texto. Las figuras llevan un pie de imagen, el cual se numera en orden secuencial de la primera figura a la última. Las figuras no llevarán un título al principio y toda la información pertinente se dará en el pie de la figura. Si la información que se utilizó para realizar el cuadro se obtuvo de una fuente distinta a la investigación realizada para el artículo presentado, se deberá indicar la referencia de dicha fuente. De igual forma, la figura deberá ir acompañada de una leyenda en la que se indique la referencia de la imagen presentada. Si la imagen es del/la autor/a del artículo también se deberá indicar.

Cuadros y tablas: la numeración de los cuadros y tablas es independiente de las de las figuras . Además de la información que los justifica, los cuadros y tablas cuentan con títulos, columnas, filas y notas. Los títulos de los cuadros y tablas deben ser lo más cortos y claros posibles y no deben sugerir ninguna interpretación de la información que están presentando. Los título de los cuadros no llevarán un punto final, pero todas las notas a pie de cuadro sí deben terminar con un punto final.

Uso de comillas: las comillas dobles se utilizarán exclusivamente para encerrar citas textuales; las comillas sencillas se usarán para señalar términos teóricos o conceptos que se desean destacar o resaltar, sólo la primera vez que se mencionen, las siguientes irán sin comillas. Finalmente, se usarán las cursivas o itálicas para darle un sentido diferente a una palabra o frase, ya sea ironía, énfasis o algún otro significado coloquial, o en palabras o frases que no pertenezcan al español y no tengan una forma castellanizada. Si la palabra se repite más de una vez sólo la primera irá en cursivas y el resto en redondas.

Notas al pie: el número de llamada a nota a pie o cualquier otro símbolo que mande al lector a una nota de pie de página deberá ir después del signo de puntuación y en formato de superíndice, se usará el asteríco (*)

Sistema de citas

Citas textuales: 

  • citas textuales que sean de cuatro líneas o menos serán parte del cuerpo del texto y estarán entrecomilladas con comillas inglesas (“,”). Si dentro del texto que se cita hay comillas, estas se cambiarán a comillas sencillas (‘.’). Siempre se deberá incluir una llamada a nota a nota a pie de página en donde se reporte la fuente de la que se tomó la cita.
  • Las citas textuales que abarquen cinco o más líneas irán en un párrafo aparte (llamado a bando), dejando una línea en blanco antes y después de la cita. La cita irá en letra Times New Roman, el tamaño de la fuente será de 11 puntos y el espacio interlineal será sencillo. Todas las líneas de la cita tienen una sangría de 1.25 cms. Al final de una cita textual siempre se deberá en incluir una llamada a nota a pie de página en donde se informará la referencia de donde se toma la cita. La primera línea después de una cita a bando no lleva sangría.
  • Todas las citas textuales y el texto que parafrasea a otro texto o fuente de información, deberá reportarse en notas a pie de página siguiendo las indicaciones del manual de la revista Enclaves del Pensamiento que se puede encontrar aquí.

Traducción de citas: todas las citas textuales cuya fuente no esté traducida y publicada al español deberá presentarse en el idioma original acompañada de la versión al español. La versión al español irá en el cuerpo del texto y la versión en la lengua original en la nota a pie de página. En dicha nota se incluirá la referencia del texto en lengua original y, al final de la referencia, se deberá especificar quién realizó la traducción, por ejemplo, con la leyenda [Traducción propia] (después del punto final de la referencia y entre corchetes) si la traducción la realizó el/la  autor/a del artículo. Si la traducción la hubiera realizado otra persona se deberá indicar el nombre. En el caso de que todas las traducciones de las versiones originales las hubiera realizado la misma persona, será suficiente con que, la primera vez que esto se reporte, se incluya la leyenda [Salvo que se indique lo contrario, todas las traducciones son propias] (después del punto final de la referencia y entre corchetes).

Ejemplo:

Aquel fue su último viaje [de Barbarroja]. Pasó el fin de su vida construyendo para sí mismo una magnífica mezquita y un sepulcro monumental, del que tuvo necesidad en Julio de 1546.

Las referencias serán citadas con notas a pie de página de la forma en que especificamos a continuación. El incumplimiento de estas normas será motivo de rechazo del manuscrito, que será devuelto al autor para que ajuste el formato de las referencias.

De igual forma, si el/la autor/a considera pertinente eliminar un fragmento del texto citado porque dicho fragmento no abona al punto que se quiere hacer se deberá incluir la figura de […] que ocupará el espacio del texto eliminado. No es necesario incluir dicha figura ni al inicio ni al final de la cita.

Ejemplo:

Cita original

Dentro del escenario imaginado de la organización moderna, hay una idea que se ha vuelto una superstición: departamentalizar. Una administración que se respete no puede menos que tener un departamento para cada función, un jefe para cada departamento, un privado y una secretaria para cada jefe, una red de intercomunicación, y todo lo demás. Las comunicaciones orales y escritas se multiplican: llamadas, memos, juntas, porque a cada nuevo funcionario no sólo hay que darle su lugar físico separado —lo que extiende la red de comunicaciones internas— sino su lugar jerárquico: lo cual supone interponer otra firma en una serie de trámites, no tomar decisiones sin llamar a junta, etcétera. Con la mayor razonabilidad empieza a prosperar el trabajo inútil.

El texto en negrita no se cita y en su lugar se incluye la figura […]

Cita original:

Dentro del escenario imaginado de la organización moderna, hay una idea que se ha vuelto una superstición: departamentalizar. Una administración que se respete no puede menos que tener un departamento para cada función, un jefe para cada departamento, un privado y una secretaria para cada jefe, una red de intercomunicación, y todo lo demás […] Con la mayor razonabilidad empieza a prosperar el trabajo inútil.

Notas a pie de página: las notas a pie de página pueden ser explicativas, aportando información adicional a lo que se está discutiendo en el texto, pero siempre deben cuidar no perder contacto con el tema que se está exponiendo en el cuerpo del texto. En las notas a pie se reportan las referencias de las fuentes bibliográficas o de otro tipo de materiales en los que el/la autor/a de los que se toman opiniones para parafrasearse o citas textuales. Las notas a pie de página deben ir en Times New Roman, 10 puntos, interlineado sencillo.

La primera vez que se reporta una fuente se debe reportar con toda la información pertinente, las siguientes sólo una versión abreviada.

Ejemplo:

Nombre Apellido, Título del libro (Ciudad: Editorial, año), número de página de donde se toma la cita.

1 Michel Foucault, Las palabras y las cosas, trad. Elsa Cecilia Frost, 22° ed. México: Siglo XXI Editores, 1993), 37.

2 Ibid., 56. (Cuando se cita la misma obra que en la nota anterior, pero número de página distinto)

3 Ibidem. (Cuando se cita la misma obra que la nota anterior y el mismo número de página)

4 Álex Grijelmo, El genio del idioma (México: Taurus, 2005), 35

Referencias bibliográficas

La bibliografía y las notas a pie con las referencias están basadas en el sistema del Chicago Manual of Style (https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html ). Se presentan a continuación diversos ejemplos, según fuentes de información.

Libros: Apellido, Nombre. Título de libro en cursivas. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Trad. Elsa Cecilia Frost. 22° ed. México: Siglo XXI Editores, 1993

Primera vez que se cita

Michel Foucault, Las palabras y las cosas, trad. Elsa Cecilia Frost, 22° ed. (México: Siglo XXI Editores, 1993), 23

Siguientes veces que se cita

Foucault, Las palabras y…, 43

Capítulo de libro: Apellido, Nombre. “Título de capítulo en redondas y entre comillas”. En Título del libro en cursivas, editor/compilador/coordinador, número de páginas. Ciudad de publicación: Editorial, años de publicación

Durán Navarro, Rosa. “La lírica alimenta el idioma. Labrando la misma tierra”. En Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción. La fuerza del español y cómo defenderla, eds. José María Merino y Álex Grijelmo, 211-230. Madrid: Taurus, 2019.

Artículo científico: Apellido, Nombre. “Título del artículo entrecomillado”. Nombre de la Revista en Cursivas, número de volumen, número de revista (año): números de las páginas de inicio y final del artículo. Doi

Alonso, Laura, y Eugenia Houvenaghel. “Antígona Vélez: la tragedia clásica Antígona releída como rito fundacional de un espacio argentino”. Neophilologus, 93, núm. 3 (2008): 439-452. doi:10.1007/s11061-008-9117-9

Publicación periódica no científica: Apellido, Nombre. “Título del artículo entrecomillado”. Nombre de la publicación en cursivas, fecha de publicación. Link directo al artículo o url

Cole, Wendy, y Janice Castro. “Scientology’s Largesse in Russia”. Time, 13 de abril, 1992. http://www.time.com/time/magazine/article/etc…

Sitos de Internet: Apellido, Nombre. “Título del artículo entrecomillas”. Nombre de la página o blog en cursivas, fecha de publicación del artículo o fecha de la última modificación hecha al artículo. Fecha en que se accedió al artículo por última vez. Link directo al artículo o URL.

Internet Feminista. “Acceso a la justicia en casos de violencia digital ¿Qué pasó en 2021?”. LuchadorasMx, 5 de enero, 2022. https://luchadoras.mx/internetfeminista/justicia-violencia-digital-2021/.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Políticas de privacidad del Tecnológico de Monterrey: 

https://tec.mx/es/politicas-de-privacidad-del-tecnologico-de-monterrey