Dossier tématico Núm 33. Sujetos pacientes, sujetos vulnerables

Fecha de inicio: 2022-09-01
Fecha de cierre: 2022-12-01
Publicación definitiva: 2023-04-01

Editores temáticos
Agata Joanna Bak (UAEMéx) ajbak@uaemex.mx
Daniel Alvarado Grecco (UNAM) d_grecco96@comunidad.unam.mx


El auge de las humanidades médicas, cuya última ola comienza en los años noventa (Evans y Greaves, 2010), supone pensar, de forma interdisciplinar, la salud y la enfermedad más allá de su sentido clínico y centrarse en la disciplina médica como una praxis, con sus respectivas virtudes, orientada hacia los valores y el bienestar humano. En este sentido, las disciplinas humanísticas, notablemente la filosofía, y las disciplinas sociales pueden entrar en diálogo con las ciencias de la salud preocupadas por la vulnerabilidad del ser humano.

La figura del paciente organiza los ejes de esta investigación. Por un lado, en el debate entre fenomenología, hermenéutica y constructivismo, el sentido de lo sano y lo enfermo oscila entre lo fisiológico (disease), lo vivido (illness) y lo instituido socialmente (sickness) (Aho y Aho, 2009). Por el otro, y de forma más general, la vulnerabilidad propia de los fenómenos vitales articula momentos de vivencia íntima del sujeto y de exposición al estigma y discriminación sociales. ¿Cómo se vive la enfermedad, sea aguda o crónica, discapacidad o “estados patológicos” en el mundo que concibe la normalidad no solo de forma descriptiva sino también prescriptiva? ¿Lo normal se refiere a las estructuras objetivas y expresables, por ejemplo, en términos estadísticos? ¿Podemos hablar de lo normal y lo patológico en medicina y más allá de ella?

¿O, por el contrario, instruidos por la tradición foucaultiana que encuentra su sorprendente maridaje fenomenológico-hermenéutico en Ahmed (2006), ¿debemos decir que lo patológico es tal en virtud de una previa instauración de lo normal como “neutral”? ¿Cómo abordar la vivencia de lo normal? Finalmente, ¿cómo se viven otros fenómenos humanos, igualmente transidos por la vulnerabilidad y presentes en el mundo de las ciencias de la salud, como el embarazo, el parto, la orientación sexual, la infancia, la vejez, afectaciones de la salud mental, etc., en esta perspectiva? ¿Qué podemos decir, en última instancia, de la vulnerabilidad como tal?

Conjugar estas preguntas significa adentrarse en el entramado complejo de las ciencias de salud como ciencias que operan en el mundo de la vida (Lebenswelt) para describir y, donde pertinente, denunciar los fenómenos, actitudes y prejuicios operantes. De esta forma, la práctica de la reflexión humanista y social sobre la medicina se convierte en una preocupación eminentemente práctica. ¿El paciente es necesariamente el que sufre (como quiere Svenaeus, 2018)? ¿La vulnerabilidad del paciente hace que seamos necesariamente pasivos e incapaces de la toma de control sobre la dolencia o, por el contrario, hay capacidad de decisión y agencia (a nivel terapéutico y, por qué no, también clínico)?

Si pensamos en la percepción social de la enfermedad, es inevitable atender a las personas estigmatizadas en función de su salud o condición vital. Los movimientos de reivindicación de los pacientes, entre los que la comunidad de las personas VIH+ positiva sería un gran ejemplo, o el reclamo de las personas con discapacidad (cfr. Hamraie, 2019), se rebelan al mostrar que más que considerar ciertas vidas como “inadaptadas” hay que repensar, más bien, los ideales a los que nos adaptamos. Y esto vale tanto para situaciones que son claramente momentos de pérdida de salud, como en tantos otros fenómenos que, por distintas razones, se consideran como vergonzosos, marginales o indignos de reflexión y apoyo.

Finalmente, al partir de la condición de la enfermedad, la reflexión nos revela lo frágil de la existencia humana en sus distintas formas, y nos confronta con la pregunta por la posibilidad de cambio o transformación con una pregunta ética: ¿de qué actitudes y herramientas, más allá de lo clínico, dispone la medicina? ¿Pueden las humanidades constituir un marco teórico de acompañamiento? ¿Qué propuestas éticas pueden ser válidas para la humanidad vulnerable en el contexto global actual?

Las líneas temáticas son:

  • Definiciones de salud, enfermedad, discapacidad y patología en el contexto clínico, mundanovital y social
  • Herramientas metodológicas de las ciencias sociales y humanas para pensar la salud, enfermedad y vulnerabilidad

  • Relaciones entre médico y paciente: sentido, práctica y ética del encuentro Fenómenos vitales humanos pensados filosóficamente: entre vulnerabilidad y empoderamiento.
  • 
Denuncia de la estigmatización, la violencia y la injusticia epistémica y social en el contexto de salud y fenómenos vitales.

  • Normalidad, patología y divergencias
  • 
Discapacidades: vulnerabilidades, disidencias, reconocimiento

  • En torno a la vulnerabilidad; propuestas práctico-éticas para un mundo frágil

Instrucciones para envios

Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del Pensamiento.
https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions


Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .
Indexación de la revista: https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about

Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.

Bibliografía:

  • Aho, James y Kevin Aho. 2009. Body Matters: A Phenomenology of Sickness, Disease, and Illness. Estados Unidos: Lexington Books.

  • Ahmed, Sara. 2006. Queer Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Estados Unidos: Duke University Press.
  • Hamraie, A. y Fritsch, K. 2019. Crip Technoscience Manifesto. Catalyst: Feminism, Theory, Technoscience,5(1),1-34
Martyn Evans, H., y D. A. Greaves. 2010. 10 years of Medical Humanities: A Decade in the Life of a Journal and a Discipline. Medical Humanities 36 (diciembre): 66-68
  • Svenaeus, F. 2018. Phenomenological Bioethics. Medical Technologies, Human Suffering, and the Meaning of Being Alive. Reino Unido: Routledge