Por una ética de la compasión para el actuar del trabajo social


Contenido principal del artículo

Maricruz Payán Díaz
Heidi Alicia Rivas Lara


El presente artículo pretende establecer una relación entre la ética de la compasión y el ejercicio del Trabajo Social con miras a responder a la necesidad de una ética con mayor flexibilidad moral a los códigos profesionales, y que nace de la propia reflexión in situ. Se parte del reconocimiento de la vulnerabilidad e interdependencia de las personas ante la contingencia del mundo, así como la necesidad de acompañarnos desde la empatía y la compasión, como observa Joan-Carles Mèlich. También, reconocemos la labor de la ética del cuidado en la praxis del Trabajador Social, ya sea individual, grupal y/o comunitario, y contemplamos la compasión como un aliado ante lo imprevisto. Ante la urgencia de dar respuesta a las necesidades de las personas, se pone en evidencia que, la realidad y necesidades desafían a los principios y exige atender desde otros frentes ¿A qué puede recurrir un trabajador social frente a las condiciones de vulnerabilidad y necesidad de las personas que requieren su apoyo o acompañamiento? Proponemos la ética de la compasión no como una guía de regulación de la conducta, sino como un acompañante que comprende la necesidad de flexibilización que requieren las diversas situaciones que enfrentan las personas, reconociendo que el mismo trabajador social es una persona vulnerable que, desde la horizontalidad, busca construir, junto a las personas que acompaña, una respuesta para superar una situación concreta o poder sobrellevarla.

ética, compasión, trabajo social, cuidado, vulnerabilidad

Antón, Sofía et al. “El Trabajo Social y la cuestión ética”. Revista Confluencia, 1, núm. 4 (2004): 1-13.

Bauman, Zigmunt. Ética posmoderna. México: Siglo XXI, 2005.

“Principios éticos y políticos para las Organizaciones Profesionales de Trabajo Social del Mercosur” Comité Mercosur de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social o Servicio Social. https://www.cfess.org.br/comitemercosul_principios.pdf

Boff, Leonardo. El cuidado esencial, ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Trotta, 2002.

Camps, Victoria. Tiempo de cuidados, otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa, 2021.

Comins-Mingol, Irene. “Hacia unas masculinidades justas y cuidadoras: contribuciones antropológicas del cuidado a la paz”. En-Claves Del Pensamiento, 34 (2023), e630. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.630. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.630

Cordero Nuria, y José Emilio Palacios. “Claves éticas para el Trabajo Social, la dependencia, el cuidado y la autonomía”. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2017): 65-75. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52504 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.52504

Cubillos, Carla. “Ética para la intervención social. Los valores aportados por el Trabajo Social y las éticas del cuidado y no paternalista como modelos de referencia para la práctica profesional”. Revista Trabajo Social, núm. 87 (2014): 2-18.

Evangelista, Elí. Aproximaciones al Trabajo Social contemporáneo. México: Editorial Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social, A.C., 2012.

Idareta, Francisco, et al, “150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos”. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2017): 37-50. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52428. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.52428

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) (2018). “Declaración global de los principios éticos del trabajo social”. 2 de agosto, 2018. https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/

Kisnerman, Natalio. Pensar el Trabajo Social, una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, 2003.

Kundera, Milan. La insoportable levedad del ser. Barcelona: RBA Editores, 1993.

Mèlich, Joan-Carles. Ética de la compasión. Barcelona: Herder Editorial, 2010.

Mougan Rivero, Carlos. “El valor de los principios: la ética del trabajo social desde el contextualismo pragmatista”. Cuadernos de Trabajo Social, 32, núm. 2 (2019): 289- 300. https://doi.org/10.5209/cuts.58757. DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.58757

Muñoz, Gianinna. “Imperialismo profesional y Trabajo Social en América Latina”. Polis, Revista Latinoamericana, 14, núm. 40 (2015): 421-438. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100020. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100020

Pau, Antonio. “El principio de Igualdad y el Principio de Cuidado, con especial atención a la discapacidad”. Revista de Derecho Civil, 5 (2020): 3-29. http://nreg.es/ojs/index.php/RDC ISSN 2341-2216.

Rodríguez Alcázar, Javier. “Por la reflexión moral, contra los códigos de ética en el Trabajo Social”. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2017): 97-108. https://doi.org/10.5209/CUTS.52435. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.52435

Rondón, Luis Miguel. “La voz de la ética como bisagra hacia la profesionalización y el estatuto científico del Trabajo Social”. Cuaderno de Trabajo Social, núm. 30 (2017): 23-36. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.42639. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.52639

Detalles del artículo

Payán Díaz, M., & Rivas Lara, H. A. (2025). Por una ética de la compasión para el actuar del trabajo social. En-Claves Del Pensamiento, (37), 166–192. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i37.693

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Heidi Alicia Rivas Lara, Universidad Autónoma de Chihuahua

Heidi Alicia Riva Lara es Doctora en Filosofía en acentuación en estudios de la cultura. Es docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH y coordinadora de la licenciatura en Filosofía. Sus intereses temáticos son la filosofía de la paz, ética y críticas a la violencia. Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros centrados en temas de paz. Cuenta con dos libros de su autoría: Hacia una subjetividad vulnerable, publicado en 2013 con el Sello de la UACH, y Bordear la paz: subjetividad y poder en el pensamiento de Hannah Arendt, publicado en 2022 por el Centro de Estudios humanísticos de la UANL.