Dolor y sufrimiento. Lecturas complementarias con Gadamer y Ricœur
Contenido principal del artículo
El artículo se propone mostrar, de la mano de Gadamer y Ricœur, que existe un estrecho vínculo entre el dolor y el sufrimiento. Siguiendo a Gadamer, se afirma que el dolor disloca el todo y trae consigo el aislamiento; asimismo, el dolor insta al hombre a acogerse en su carácter finito y a cuidar de sí mismo potenciando sus fuerzas vitales. Por otro lado, a la luz de Ricœur, se sostendrá que el sufrimiento es una disminución de las capacidades. Sin embargo, esta disminución no es óbice para afirmar que el sujeto está llamado a aguantar a pesar de… Finalmente, se considera que el dolor y el sufrimiento convocan a explorar sucintamente el ámbito del cuidado del otro. En suma, se afirma que Gadamer y Ricœur comparten la concepción de que cuidar consiste en restablecer o potenciar las capacidades del que padece.
Delgado, César. “Enfermedad y dolor: cuidar de nosotros mismos, de nuestra corporeidad”. En El ser humano en la época de la técnica, editado por Oscar Donato, Diana Muñoz y Ángel Rivera, 133-158. Bogotá: Universidad Libre, 2020.
Delgado, César. “Palabra y amistad: un encuentro terapéutico en la morada común”. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2018.
Domingo, Agustín. El arte de cuidar. Atender, dialogar y responder. Madrid: RIALP, 2013.
Domingo, Tomás. “Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento. Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricœur)”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 60 (junio, 2019): 75-91. doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.05.
Esquilo. Agamenón. En Tragedias, traducido por Bernardo Perea, 367-440. Madrid: Gredos, 1982.
Esquilo. Prometeo encadenado. En Tragedias, traducido por Bernardo Perea, 539-582. Madrid: Gredos, 1982.
Esquirol, Josep. La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado, 2015.
Gadamer, Hans-Georg. “El aislamiento como síntoma de autoenajenación”. En Elogio de la teoría. Discursos y artículos, traducido por A. Poca, 109-123. Barcelona: Península, 1993.
Gadamer, Hans-Georg. El estado oculto de la salud. Traducido por Nélida Machain. Barcelona: Gedisa, 2001.
Gadamer, Hans-Georg. Il dolore. Valutazioni da un punto di vista medico, filosofico e terapeutico. Traducido por Enrico Paventi. Roma: Apeiron, 2004.
Gadamer, Hans-Georg. Nietzsche –el antípoda. El drama de Zaratustra. La muerte como pregunta. La experiencia de la muerte. Traducido por Pola Mejía. México: Me cayó el veinte, 2011.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Traducido por Ana Agud y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme, 1988.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método II. Traducido por Manuel Olasagasti. Salamanca: Sígueme, 2002.
Gutiérrez, Carlos B. Temas de filosofía hermenéutica. Conferencias y ensayos. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.
Laín, Pedro. La curación por la palabra en la antigüedad clásica. Barcelona: Ánthropos, 2005.
Laín, Pedro. La relación médico-enfermo. Madrid: Revista de Occidente, 1964.
Mena, Patricio. “Atención y sufrimiento: una aproximación fenomenológica”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 60 (junio, 2019): 233-252. doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.13.
Narbona, Eduardo, Francisco Contreras, Francisco García, y María José Miras. “Manejo del dolor en el recién nacido”. En Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología, 2a ed., 461-469. Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Neonatología, 2008. https://seneo.es/images/site/publicaciones/protocolos/49.pdf.
Pérez, Ever, y Jesús Martínez. “Etiología del daño tisular”, 7 de marzo de 2013. https://es.slideshare.net/wallace1325/etiologia-del-dao-tisular.
Prieto, Camilo. “Dolor, una mirada científica y filosófica. Conversaciones en Casa con Luis Cardona y Jaime Jaramillo”. Vida con Ciencias. Canal Capital, 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Nvu75wvAPNA.
Ricœur, Paul. Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Traducido por Agustín Neira. Madrid: Trotta, 2005.
Ricœur, Paul. “El sufrimiento no es el dolor”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 60 (junio, 2019): 93-102. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06.
Ricœur, Paul. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Traducido por Agustín Domingo y Tomás Domingo. Madrid: Trotta, 2008.
Schiltenwolf, Marcus. “Prefazione”. En Il dolore. Valutazioni da un punto di vista medico, filosofico e terapeutico, de Hans-Georg Gadamer, 7-15. Traducido por E. Paventi. Roma: Apeiron, 2004.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.