Hablar para ser escuchada o sobre el leer y escribir el mal en incesante penuria
Contenido principal del artículo
Este artículo discute la relación entre escritura y lectura desde la hermenéutica filosófica de Paul Ricœur con el objetivo de reflexionar críticamente cuál es el propósito de escribir el mal y qué tipo de lectura puede propiciar. A partir del análisis de las estructuras narrativas y la construcción de la trama que plantea dicha hermenéutica, este artículo se centra en algunos relatos de violencia de género en la narrativa mexicana contemporánea escrita por mujeres, los cuales dejan ver relaciones de opresión y dominio que, lejos de ser extraordinarias, constituyen el orden y la dinámica del mal que se repite y perpetúa en nuestra cotidianidad. El acto de leer se presenta aquí como un compromiso ético-político de escuchar lo que se narra y de responder.
Acosta, María del Rosario. “Gramáticas de la escucha. Aproximaciones filosóficas a la construcción de memoria histórica”. Ideas y Valores núm. 5, 2019.
Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Taurus, 1998.
Beltrán, Rosa. Radicales libres, México: Alfaguara, 2021.
Carrasco-Conde, Ana. Decir el mal. La destrucción del nosotros, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2021.
Castellanos, Rosario. Balún Canán. En Obras I. Narrativa. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós, 2018.
Gadamer, Hans-Georg. “Estética y hermenéutica”. En Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos, 1998.
González Valerio, María Antonia. “Giacometti y Levi. Trazos para una ontología mínima”. En Teresa Oñate (coord.), Ética de las verdades hoy. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.
González Valerio, María Antonia, y Greta Rivara Kamaji. “Los límites de la imagen: ¿representar Lo Irrepresentable?”. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía núm. 34 (junio 2018): 41-51. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2018.0.795.
Melchor, Fernanda. Temporada de huracanes, México: Random House, 2017. Libro electrónico.
Ricœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003.
Ricœur, Paul. Soi même comme un autre. Paris: Seuil, 1990.
Ricœur, Paul. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México: Siglo XXI, 2000.
Ricœur, Paul. Tiempo y narración III. El tiempo narrado, México: Siglo XXI, 1996.
Rivara, Greta. Para una ontología del relato testimonial. Holocausto. México: Monosílabo, 2018.
Rivera Garza, Cristina. El invencible verano de Liliana. México: Random House, 2021. Libro electrónico.
Spivak, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología núm. 39 (2003): 297-364.
Zambrano, María. “Misericordia”. En Obras completas III. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014.
Zambrano, María. Delirio y destino. En Obras completas VI, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014.
Zambrano, María. Hacia un saber sobre el alma. En Esencia y hermosura. Antología, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2010.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.