Desde la psicología a la clínica psicoanalítica. Abordaje clínico de la violencia política en la insurrección popular chilena del 2019
Contenido principal del artículo
La violencia política es un fenómeno de creciente interés. Los estudios sobre lo que es o no es la violencia política y sus efectos y causas han sido ampliamente estudiados desde diferentes perspectivas de variadas disciplinas. Aún persiste el desafío de entender las repercusiones psíquicas y subjetivas que hay en pacientes en proceso de psicoterapia. La presente investigación tuvo por objetivo general analizar cómo entienden y abordan la violencia política en el contexto de la insurrección popular del 2019 los/as psicólogos/as clínicos chilenos de orientación psicoanalítica. Para responder a nuestro objetivo general, se aplicó una entrevista semi-estructurada a una muestra de 8 psicólogos/as, con especializaciones en la escuela psicoanalítica poniendo especial énfasis en las modalidades Freud-Lacan y Winnicott-Klein. Dentro de los principales resultados hallamos que es posible afirmar que las repercusiones psicológicas propiciadas por los conflictos políticos impulsaron desde temprana data que aparezcan históricamente instituciones enfocadas en elaborar y abordar dichas secuelas. En el contexto de insurrección popular la incertidumbre y los niveles de violencia desencadenados en el país propiciaron que el dispositivo psicoanalítico se transformara intentando responder desde el trabajo clínico a la urgencia política.
Al-Krenawi, Alean, Rachely Lev-Wiesel, y Abu Saddiq Mahmud. “Psychological Symptomatology among Palestinian Adolescents living with Political Violence”. Child and Adolescent Mental Health 12, núm. 1 (2007): 27-31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-3588.2006.00416.x
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Colombia: Oveja Negra, 1974.
Arendt, Hannah. Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
Arellano, E. Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2020. Chile: Centro de Derechos Humanos UDP, 2020.
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Asún, Daniel. “Uso Masivo de Violencia Represiva en Poblaciones”. Carta Abierta, núm. 2 (1986).
Barber, Brian K. “Political Violence, Social Integration, and Youth Functioning: Palestinian Youth from the Intifada”. Journal of Community Psychology 29, núm. 3 (2001): 259-280. DOI: https://doi.org/10.1002/jcop.1017
Barrera, María de los Ángeles, Graciela Tonon, y Silvia Alvarado. “Investigación cualitativa: El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social”. Universitas Humanística 74, núm. 74 (2012). http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3648.
Barria-Asenjo, Nicol A., et al. “Para Interpretar la Insurrección Chilena de Octubre: Slavoj Žižek y la Teoría del Acto Ético-Político”. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, núm. 3 (2020): 283-294. DOI: https://doi.org/10.5209/rpub.71299
Barria-Asenjo, Nicol A. y Slavoj Žižek. “What Is Psychoanalysis Today? A Critique of Psychoanalytic Theory and Clinic from the Philosophical Point of View”. Manuscrito en prensa, en RHV, agosto de 2023. DOI: https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp7-17
Barria-Asenjo, Nicol A., Pavón-Cuéllar, David, Scholten, Hernán, Cabrera Sánchez, José, Gallo Acosta, Jairo, Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, Letelier, Antonio S, Gurski, Rose, Salas, Gonzalo, Caycho-Rodríguez, Tomás, León, Alberto, y Ayala-Colqui, Jesús. “Estudios históricos y sociales sobre el trauma colectivo. Revisitando los efectos de la violencia política en contextos latinoamericanos”. Aisthesis, 74 (2023) https://dx.doi.org/10.7764/aisth.74.9. DOI: https://doi.org/10.7764/Aisth.74.9
Barria Asenjo, Nicol A., Gonzalo Salas, Antonio Letelier S, Tomás Caycho Rodríguez, y Jesús Ayala Colqui. 2023. “Las modalidades del psicoanálisis. Un análisis al mapa psicoanalítico actual desde los aportes de la filosofía”. Discusiones Filosóficas 24 (42):163-81. https://doi.org/10.17151/difil.2023.24.42.9. DOI: https://doi.org/10.17151/difil.2023.24.42.9
Barria-Asenjo, Nicol A., y Slavoj Žižek. Political Jouissance. London: Bloomsbury, 2024. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350352780
Barria-Asenjo, N. A., Žižek, S., Maiwald, F., Medina Polo, S. A., Camargo-Castillo, J., Vergara Muñoz, F. A., & Ayala-Colqui, J. “La renovación conceptual de la conciencia de clase, la revolución y la violencia: reflexiones a propósito de la actualidad de la obra de Georg Lukács”. Revista De Estudios Sociales 90, (2024): 139-155. https://doi.org/10.7440/res90.2024.09 DOI: https://doi.org/10.7440/res90.2024.09
Barreto, Idaly, y Henry Borja. “Violencia Política: Algunas Consideraciones Desde la Psicología Social”. Diversitas 3, núm. 1 (2007): 109-119. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2007.0001.07
Bettelheim, Brunúm. Sobrevivir. El Holocausto una generación después. Barcelona: Grijalbo, 1981.
Biason Jara, María Lorena. “Violencia del Estado y Consecuencias Psíquicas”. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 2, núm. 04 (2013): 115-125. DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num04.238
Biason Jara, María Lorena, y Alejandra Correa. “¿Qué Podemos Aprender de la Violencia Política y Social de Chile? Conversaciones con Lorena Biason”. Equinoccio. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 2020.
Bilbao, Alejandro, y Diego Jofré. “Identitary Narrations, Violence, Politics and Civility: Psychoanalysis Against Collective Dreams”. Trans/form/ação 43, núm. 4 (2020): 17-42. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2020.v43n4.02.p17
Bodner, Gabriel. “Psicoanálisis, Política y Neutralidad”. Revista Temas de Psicoanálisis, núm. 6 (2013).
Bustos, Felipe. “El despliegue de los organismos internacionales ante violaciones de derechos humanos en contextos de movilización ciudadana: los casos de estallido social en Chile y Bolivia”. Politician. Revista de Ciencias Sociales, 2021.
Campodónico, N. “El abordaje psicoanalítico en los centros de salud: un nuevo desafío”. Revista de Psicología (UNLP), 2015.
Casettari, María Florencia. “Pulsión de muerte y compulsión a la repetición: ¿qué lleva al sujeto a repetir experiencias displacenteras?”. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2018.
Chinwokwu, Emmanuel C., y Stephen K. Arop. “Socio-Psychological Effects of Political Violence and War on Gender in Nigeria”. Mediterranean Journal of Social Sciences 5, núm. 26 (2014): 44-50. DOI: https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n26p44
Faúndez, Ximena, y Mario Cornejo. “Aproximaciones al estudio de la transmisión transgeneracional del trauma psicosocial”. Revista de Psicología 19, núm. 2 (2010): 31-54. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17107. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17107
Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Freud, Sigmund. Más allá del principio de placer. En Obras Completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1920.
Gómez, José P., y Beatriz Hilgert. “Razón y pulsión de muerte: violencia política en el pasado reciente de Guatemala”. Encuentro, núm. 97 (2014): 6-23. DOI: https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i97.1386
Guerrero, Oscar. “Algunas secuelas psíquicas de la violencia política”. Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis 13 (2013): 267-274.
Gupta, Dipak K. Understanding Terrorism and Political Violence: The Life Cycle of Birth, Growth, Transformation, and Demise. Londres: Routledge, 2020. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429297427
Herrera Cortés, M. C., V. Olaya Gualteros y A. F. Urrego Salas. “Configuración de subjetividades y violencia política en América Latina. Aportes a la emergencia y consolidación de un campo de estudios”. Estudios Políticos 56 (2019): 249-268. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a11
Hernández, Leticia. “Violencia y psicoanálisis. Una escritura de nuestro tiempo”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 22, núm. 3 (2019).
Heskin, Kenneth. “Political Violence in Northern Ireland”. The Journal of Psychology 119, núm. 5 (1985): 481-494. DOI: https://doi.org/10.1080/00223980.1985.10542919
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Jones, L., y K. Kafetsios, “Exposure to Political Violence and Psychological Well-Being in Bosnian Adolescents: A Mixed Method Approach”. Clinical Child Psychology and Psychiatry 10, núm. 2 (2005): 157-176. DOI: https://doi.org/10.1177/1359104505051209
Jorquera-Álvarez, Tamara, y Isabel Piper Shafir. “Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década”. Psicoperspectivas 17, núm. 3 (2018) 186-198. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1294. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1294
Korman, V. Y antes de la droga, ¿qué? Barcelona: Grup Igia, 1995.
Lacan, Jacques. El Seminario, libro 5. Las formaciones del inconsciente 1957-1958. Buenos Aires: Paidós, 2010.
Laplanche, Jean, y J.-B. Pontalis, Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1996.
Laznik, D., E. Lubián, y L. Kligmann, “La pulsión de muerte: El trauma y lo invocante”. Anuario de Investigaciones 22 (2015): 131-136.
Lira, E. “Testimonio: Trauma, verdad y reparación”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales n.º 62 (2020). https://doi.org/10.29340/62.2197. DOI: https://doi.org/10.29340/62.2197
Lira, E., y B. Loveman, Políticas de reparación: Chile 1990-2004. Santiago: LOM, Universidad Alberto Hurtado, Dibam, 2005.
Lupu, Noam y Peisakhin, Leonid. “The Legacy of Political Violence across Generations”. American Journal of Political Science 61, núm. 4 (2017): 836-851. DOI: https://doi.org/10.1111/ajps.12327
Lupsha, Peter. “Explanation of Political Violence: Some Psychological Theories versus Indignation”. Politics & Society 2, núm. 1 (1971): 89-104. DOI: https://doi.org/10.1177/003232927100200105
Marx, Karl, y Friedrich Engels. “El manifiesto del Partido Comunista”. En Obras escogidas, 1-36. Moscú: Editorial Progreso, 1969.
Marx, Karl, y Friedrich Engels. La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1970.
Martín-Baró, Ignacio. Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta, 2003.
Méndez, Juan. “Problemas de violencia ilegal”. En La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina, compilado por Juan Méndez, Guillermo O’Donnell y Paulo Sérgio Pinheiro, 31-36. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Montero, Maritza. “La psicología política en América Latina. Una revisión bibliográfica: 1956-1986”. En Psicología política latinoamericana, coordinado por Maritza Montero, 15-47. Caracas: Panapo, 1987.
Moser, Caroline O. N., y Cathy McIlwaine. “Latin American Urban Violence as a Development Concern: Towards a Framework for Violence Reduction”. World Development, Elsevier 34, núm. 1 (2006). DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.07.012
Muñoz, Pablo, et al. Pasaje al acto, acting out y acto analítico. Variaciones de la relación sujeto-Otro. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencias y Tecnología, 2012.
Pavón-Cuéllar, David, y Nydia Lara. De la pulsión de muerte a la represión de Estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo. Ciudad de México: Porrúa-UMSNH, 2016.
Pinheiro, Paulo Sérgio. “Introducción”. En La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina, 15-28, comp. Juan Méndez, Guillermo O’Donnell y Paulo Sérgio Pinheiro. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Piper, Isabel. “Trauma y reparación: elementos para una retórica de la marca”. En Derechos humanos y reparación: una discusión pendiente, 90-99. Santiago: LOM, 2005.
Punamäki, Raija-Leena. “Political Violence and Mental Health”. International Journal of Mental Health 17, núm. 4 (1988): 3-15. DOI: https://doi.org/10.1080/00207411.1988.11449110
Radiszcz, Esteban, Mara Sabrovsky y Silvana Vetö. “La dictadura militar en la historia oficial del psicoanálisis chileno: Sobre la construcción de un pathos discursivo”. Asclepio 66, n.º 1 (2014): p037. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.11. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.11
Richman, Naomi. “Children in Situations of Political Violence”. Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines 34, núm. 8 (1993): 1286-1302. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1993.tb02092.x
Rivera, Mauricio “Estudios sobre represión estatal en regímenes democráticos: Teorías, métodos, hallazgos y desafíos”. Política y Gobierno 17, núm. 1 (2010) 59-95.
Rogers, J. D., Spencer, J., y Uyangoda, J. “Sri Lanka: Political Violence and Ethnic Conflict”. American Psychologist 53, núm. 7 (1998): 771-777. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.53.7.771
Rosal, R. L. “Escenarios de fragilidad política, balance político: Guatemala 2010-2011”. Revista de Ciencia Política 32, núm. 1 (2012): 171-191. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100009
Rosas, P. Rebeldía, subversión y prisión política: Crimen y castigo en la transición chilena, 1990-2004. 2a ed. Santiago: LOM Ediciones, 2013.
Ruiz Flores, Juan Carlos. “Violencias en la periferia de Santiago: La población José María Caro”. Revista INVI 27, núm. 74 (2012) 249-285. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000100008. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000100008
Ruedas Marrero, M., M. M. Ríos Cabrera, y F. Nieves. “Hermenéutica: La roca que rompe el espejo”. Investigación y Postgrado 24, núm. 2 (2009): 181-201.
Santander, Pablo, y Ricardo Readi. “Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días”. Desafíos 27, núm. 2 (2015): 167-185. https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.05. DOI: https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.05
Sotelo, M. Inés, Vanesa P. Fazio y Antonella S. Miari. “Dispositivos y abordaje de la problemática de la violencia en el marco de la atención a la demanda en urgencias en salud mental: Una perspectiva psicoanalítica”. Anuario de Investigaciones 21, núm. 2 (2014): 139-146.
Turriani, Anna “Questões subjacentes às margens da clínica e da transmissão psicanalítica em territórios vulnerabilizados pela violência política”. Teoría y Crítica de la Psicología 12 (2019), 340-351.
Webber, David Kruglanski, Arie Molinario, y Katarzyna Jasko. “Ideologies That Justify Political Violence”. Current Opinion in Behavioral Sciences 34 (2020): 107-111. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.01.004
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.