Enfermedad, vulnerabilidad y alienación: análisis de la relación médico-paciente desde una ética sartreana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.605

Palabras clave:

vulnerabilidad, alienación, responsabilidad, relación médico paciente

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo presentar una contribución a los estudios fenomenológicos sobre la vulnerabilidad desde una perspectiva filosófica particular, la perspectiva fenomenológico-existencialista de Jean-Paul Sartre. En este caso se propone reflexionar sobre la experiencia de la enfermedad en tanto esta revela la dimensión vulnerable de la existencia humana, y el modo en que esta experiencia se ve agravada ante la aparición de la mirada objetivante del Otro. Se privilegia un modo particular de relación intersubjetiva, la relación médico-paciente. En este sentido, se propone que la filosofía sartreana presenta elementos conceptuales relevantes para describir la relación entre personas enfermas y quienes las diagnostican, tratan y cuidan, fundando una perspectiva moral desde una ética de la responsabilidad. Este análisis permitirá poner el enfoque sartreano en diálogo con la bioética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baena, Rosalía, y Judith Alegría. “‘El grito de la carne’: reconociendo la experiencia de la enfermedad”. Cuadernos de bioética. (2021) 32-105: 271-278. https://doi.org/10.30444/CB.103.

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Trad. Alicia Martorell. Madrid: Cátedra: Universitat de València, 2017.

Beauchamp, Tom L., y James F. Childress. Principles of Biomedical Ethics. Ed. Masson, 1999.

Bonilla, Alcira. “¿Quién es el Sujeto de la Bioética? Reflexiones sobre la vulnerabilidad”, en Bioética y Salud Mental. Intersecciones y dilemas. Buenos Aires, Akadia, 2006, pp. 77-88. Extraído el 15 de febrero de 2023 de: https://ddhhmigraciones.files.wordpress.com/2020/06/quien_es_-el_sujeto-de-la-bioetica-r150306-2.pdf.

Bonilla, Alcira. “La ética aplicada”. Revista Enoikos, Universidad de Buenos Aires, 1998.

Carel, Havi. Phenomenology of Illness, Oxford: Oxford University Press, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199669653.001.0001

Chu García, Mariana. “Entrevista Ignacio Quepons”. XV Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica, 20-22 de noviembre del 2019, Lima https://red.pucp.edu.pe/cipher/wp-content/uploads/2019/01/Entrevista-Quepons-2022-version-corta.pdf.

Díaz Romero, Paula. “La melodía del dolor: un análisis existencial de la experiencia del dolor y la enfermedad”. Pensar la experiencia: ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte. Ernestina Godoy y Laura Ávalos, eds. Córdoba: Editorial Universitaria Villa María, 2021.

Domingo Moratalla, Tomás. “Bioética y hermenéutica. La aportación de Paul Ricoeur a la bioética”. Veritas. Revista de Filosofía y Teología II, núm. 17 (septiembre, 2007): 281-312. Pontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso, Chile.

Domingo Moratalla, Tomás. “Lectura bioética del ser humano: autonomía y vulnerabilidad”. En Thémata: Revista de Filosofía, núm. 33 (2004), 423-428.

Drane, James F. “The Many Faces of Competency”. The Hastings Center Report 15, núm. 2 (1985): 17-21. https://doi.org/10.2307/3560639. DOI: https://doi.org/10.2307/3560639

Gracia Guillén, Diego. “La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica”. Recuperado el 22/2/2023 de https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2018/10/2011-deliberacion-moral-etica-clinica.pdf.

Gracia Guillén, Diego. “La deliberación moral: el método de la ética clínica”. Medicina Clínica 117, núm. 1 (2001): 18-23. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)71998-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)71998-7

Kidd, Ian James, y Havi Carel, “Epistemic Injustice and Illness”, en Journal of Applied Philosophy 34, núm. 2 (2017): 172-190. https://doi.org/10.1111/japp.12172. DOI: https://doi.org/10.1111/japp.12172

Lima, Natacha Salomé. “Die geschichte steht für den mann: dialéctica autonomía-vulnerabilidad desde la perspectiva de Paul Ricoeur”. En VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, 2014, Buenos Aires.

Merleau-Ponty, Maurice. Phénoménologie de la perception. París: Gallimard, 2001.

Potter, Van Rensselaer. “Bioética puente, bioética global y bioética profunda”. En Cuadernos del Programa Regional de Bioética. núm. 7. Organización Panamericana de la Salud. Bogotá: Editorial Kimpres, 1998.

Quepons, Ignacio. “Cuerpo vulnerable y conciencia del valor: desarrollos descriptivos en fenomenología husserliana”. Signos Filosóficos 23, núm. 45 (2021): 96-123.

Quepons, Ignacio. “Odio, mala fe y vulnerabilidad: una aproximación a la dimensión política de las emociones en el pensamiento de Jean Paul Sartre”. Diálogo Filosófico 107 (2020): 203-221. https://www.dialogofilosofico.com/index.php/dialogo/article/view/350/356.

Ricœur, Paul, “Autonomía y Vulnerabilidad”. En Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Trotta ([1995] 2008).

Sartre, Jean-Paul. Cahiers pour une moral. París: Gallimard, 1983.

Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Trad. Victoria Patri de Fernández. Buenos Aires: Ed. Sur, 1947.

Sartre, Jean-Paul. El Ser y la Nada. Trad. Juan Valmar. Barcelona: Altaya, 1996.

Savignano, Alan. El problema de los otros en Jean-Paul Sartre. Magia, conflicto y generosidad. Buenos Aires: Editorial SB, 2022.

Straus, Erwin. “The Upright Posture”. En Phenomenological Psychology, 137-65. New York: Basic Books, 1966. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-5403-3_10

Svenaeus, Fredric. “The Phenomenology of Falling Ill: An Explication, Critique and Improvement of Sartre’s Theory of Embodiment and Alienation”. Human Studies 32, 53-66 (2009). https://doi.org/10.1007/s10746-009-9109-1. DOI: https://doi.org/10.1007/s10746-009-9109-1

Svenaeus, Fredrik “Das unheimliche. Towards a phenomenology of illness”. En Medicine, Health Care and Philosophyk, 3-16. Dordrecht: Kluwer, 2000.

Svenaeus, Fredrik. “Phenomenology”. Encyclopedia of Global Bioethics, ed. Henk Ten Have. Heidelberg: Springer, 2014. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-05544-2_337-1

Svenaeus, Fredrik. Phenomenological Bioethics: Medical Technologies, Human Suffering, and the Meaning of Being Alive. Londres: Routledge, 2018. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315210131

Toombs, S. Kay. “Illness and the Paradigm of Lived Body”. Theoretical Medicine 9 (1988): 201-226. Kluwer Academic Publishers (1988). https://doi.org/10.1007/BF00489413. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00489413

Toombs, S. Kay, The Meaning of Illness: A Phenomenological Account of the Different Perspectives of Physician and Patient. Dordrecht: Kluwer, 1993. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-2630-4

Venebra, Marcela. “Husserl. Cuerpo propio y alienación”, Investigaciones Fenomenológicas núm. 15 (2018): 109-132.

Viveros Ramírez, María Lilia, y Ignacio Quepons. “Vulnerabilidad, justicia y derechos humanos: un enfoque orientado hacia la experiencia”. En Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos, 33-56. México: Nosótrica Ediciones, 2020.

Young, Iris Marion. “Throwing Like a Girl: A Phenomenology of Feminine Body Comportment Motility and Spaciality”, Human Studies 3, núm. 2 (1980): 137-156. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02331805

Descargas

Publicado

2023-03-31

Cómo citar

Diaz Romero, P. (2023). Enfermedad, vulnerabilidad y alienación: análisis de la relación médico-paciente desde una ética sartreana. EN-CLAVES Del Pensamiento, (33), e605. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.605

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.