Vulnerabilidad, riesgo y salud: aproximación socioantropológica al diagnóstico como proceso


Contenido principal del artículo

Juan José Labora González
Enrique Fernández Vilas


En este artículo se realiza un análisis, desde el punto de vista de las ciencias sociales, de los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en su aplicación a la salud y, más en concreto, al diagnóstico entendido como un proceso social. El diagnóstico médico, y/o la falta de él, puede generar riesgos a las personas, debido a la posibilidad de entrar en procesos de deterioro de la identidad social, estigmatización o discriminaciones interseccionales; dado que estos fenómenos pueden obstaculizar, o imposibilitar, el acceso al rol de enfermo de las personas que presenten alguna queja o síntoma.

vulnerabilidad, riesgo, imaginarios sociales, salud, diagnóstico, identidad

Alcántara Moreno, Gustavo. “La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad”. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación 9, núm. 1 (2008): 93-107.

Allué Martínez, Xavier, “De qué hablamos los pediatras cuando hablamos de factores culturales”, en Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles (eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 2000.

Aristegui, Iratxe, Usue Beloki, Ainhoa Díez y María Silvestre, “Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica”, RES, Revista Española de Sociología, núm. 26 (3er supl., 2017): 17-39. doi: 10.22325/fes/res.2017.33.

Atrey, Shreya. Intersectional Discrimination. Oxford: Oxford University Press, 2019.

Beck, Ulrich. “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individualización, globalización y política”. En Anthony Giddens y Will Hutton (eds.), En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets, 2001.

Beck, Ulrich. “Teoría de la sociedad del riesgo”. En Josetxo Beirain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos, 2007.

Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, trad. de Jorge Navarro, Daniel Jiménez y Ma. Rosa Borras. Barcelona: Paidós, 2013.

Brown, Phil. “Naming and Framing: the social construction of Diagnosis and Illness”. Journal of Health and Social Behavior, (1995): 34-52, doi: https://doi.org/10.2307/2626956.

Busso, Gustavo. Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2001.

Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico, trad. de Ricardo Potschart. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1971.

Castel, Robert. “Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre”. Revista Internacional de Sociología, núm. 72 (Extra 1, 2014): 15-24. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18.

Charmaz, Kathy. “Loss of self: a fundamental form of suffering in the cronically ill”, Sociology of Health and Ilness 2, núm. 5 (1983): 168-195.

Cockerham, William C. Sociology of Mental Disorder, Nueva York: Routledge, 2017.

Comaroff, Jean. “Medicine: Symbol and Ideology”. En Peter Wright y Andrew Treacher (eds.), The Problem of Medical Knowledge: Examining the Social Construction of Medicine, Edinburgo: Edinburgh University Press, 1982.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago de Chile: CEPAL, 2002.

Cooper, Lesley. “Myalgic Encephalomyelitis (Chronic Fatigue Syndrome) and the Medical Encounter”. En Peter Conrad (ed.), The Sociology of Health and Illness. Critical Perspectives. Nueva York: Worth Publishers, 2001.

Coromines, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 2008.

Crenshaw, Kimberlé W. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics and Violence Against Women of Color”. Stanford Law Review 6, núm. 43 (julio, 1991): 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039.

Douglas, Mary, y Aaron Wildavsky. Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers. Berkeley: University of California Press, 1982.

Douglas, Mary. “Les études de perception du risque: un état de l´art”. En Jean-Louis Fabiani y Jacques Thies (coords.), La Societé vulnérable. Évaluer et maitriser les risques. París: École Normale Supériere, 1987.

Douglas, Mary. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, trad. de Víctor Abelardo Martínez. Barcelona: Paidós, 1996.

Dumit, Joseph. “Illnesses You Have to Fight to Get: Facts and Forces in Uncertain, Emergent Illnesses”. Social Science and Medicine 62, núm. 3 (febrero, 2006): 577-590. https://doi.10.1016/j.socscimed.2005.06.018.

Engel, George L. “The need for a new medical model: a challenge for biomedicine”. Science, núm. 196 (1977): 129-136.

Fabiani, Jean-Louis, y Jacques Thies (coords.). La Societé vulnérable. Évaluer et maitriser les risques. París: École Normale Supériere, 1987.

Gabe, Jonathan. Medicine, Health and Risk: Sociological Approaches. Londres: John Wiley and Sons, 1996.

García, Virginia. “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, núm. 19 (septiembre-diciembre, 2005): 11-24.

Giddens, Anthony, y Philip W. Sutton. Conceptos esenciales de Sociología, trad. de Manuel Valle Morán. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

Goldstein Jutel, Annemarie. “Sociology of diagnosis”. Sociology of Health & Illness 2, núm. 31 (marzo, 2009): 278-299. https://:10.1111/j.1467-9566.2008.01152.x.

Goldstein Jutel, Annemarie. Putting a Name to it. Diagnosis in contemporary society. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2011.

Goldthorpe, John H. “De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 137 (2012). https://doi:10.5477/cis/reis.137.43.

Gregori Flor, Nuria. “Los cuerpos ficticios de la biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebés intersexuales”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 1 (2006). https://doi:10.11156/260.

Gumà, Jordi, Rocío Treviño, y Antonio D. Cámara. “Posición en el hogar y género. desigualdades en la calidad de vida relacionada con la salud entre la población adulta en España”, Revista Internacional de Sociología 73, núm. 1 (2015). https://doi.org/10.3989/2013.03.04.

Haro Encinas, Jesús A. “Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud”. En Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles (eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 2000.

Heidegger, Martin. Ser y tiempo, trad. de Jorge E. Rivera Cruchaga. Madrid: Trotta, 2013.

Jaspers, Karl. Introducción a la filosofía, trad. de Miguel Turón Stein. Barcelona: Círculo de Lectores, 1989.

Kleinman, Arthur. The Illness Narratives: Suffering, Healing and the Human Condition. Nueva York: BasicBooks, 1988.

Kleinman, Arthur, Veena Das y Margaret Lock. Social Suffering. Berkeley: University of California Press, 1997.

Le Breton, David. Antropología del dolor, trad. de Daniel Alcoba. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2019.

Luhmann, Niklas. “La descripción del futuro”. En Josetxo Beriain y José María García Blanco (eds.), Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta, 1998.

Luhmann, Niklas. Sociología del riesgo, trad. de Silvia Pappe, Brunhilde Erker y Luis Felipe Segura. México: Universidad Iberoamericana, 2006.

Luhmann, Niklas. La sociedad de la sociedad, trad. de Javier Torres Nafarrate. Barcelona: Herder/Universidad Iberoamericana, 2007.

Martínez Hernáez, Ángel. “Anatomía de una ilusión. El DSM-IV y la biologización de la cultura”. En Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles (eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 2000.

Martínez Hernáez, Ángel. Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos, 2008.

Martínez Hernáez, Ángel. “La copia de los hechos. La biomedicina, el poder y sus encubrimientos”. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, núm. 27 (2011): 45-64.

Menéndez, Eduardo L. “Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos”. Desacatos, núm. 58 (2018). https://doi: 10.29340/58.1999.

Nettleton, Susan. “I Just Want Permission to be Ill”: Towards a Sociology of Medically Unexplanied Symptoms”. Social Sciencie & Medicine, núm. 62 (2006): 1167-1178. https://doi:10.1016/j.socscimed.2005.07.030.

Ortiz Lobo, Alberto. “Relación terapéutica y tratamientos en postpsiquiatría”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, núm. 37 (2017): 553-573. https://doi:10.4321/s0211-57352017000200013.

Otegui Pascual, Rosario. “Factores socioculturales del dolor y el sufrimiento”. En Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, editado por Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles, 227-248. Barcelona: Bellaterra, 2000.

Pascal, Blaise. Pensamientos, trad. de Joaquim Llansó Sanjuán. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

Parsons, Talcott. El sistema social, trad. de José Jiménez Blanco y José Cazorla Pérez. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Pérez Rubio, Ana M. “De los imaginarios a las representaciones sociales. Notas para un análisis comparativo”. En Enrique A. Carretero Pasín y Juan R. Coca (eds.), Sociología de los márgenes. Huelva: Hergué, 2009.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, vol. 2. Madrid: Espasa, 2001.

Romaní, Oriol. “Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño”. Salud Colectiva 3, núm. 4 (2008), https://doi:10.18294/sc.2008.347.

Romo Avilés, Nuria. “La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas”. Revista Española de Drogodependencias 3, núm. 35 (2010), http://hdl.handle.net/10481/22304.

Romo Avilés, Nuria, y Ana C. Camarotti. “Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la ciudad de Buenos Aires”. La Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer, núm. 19 (2015): 229-235.

Rosenbaum, Marsha. Women on Heroine, New Brunswick: Rutgers University Press, 1977.

Torralba, Francesc. “Hacia una antropología de la vulnerabilidad”. Revista Forma, núm. 2 (2010): 25-32.

Vicens, Jesús. El valor de la salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida. Madrid: Siglo XXI, 1995.

Von der Lippe, Charlotte, Plata S. Diesen y Kristin B. Feragen. “Living with a Rare Disorder: A Systematic Review of the Qualitative Literature”. Mol. Genet. Genomic Med 6, núm. 5 (2017): 758-773. https://doi:10.1002/mgg3.315.

Watzlawick, Paul, Janet B. Bavelas y Don D. Jackson. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder, 2006.

Wilkinson Iain, y Arthur Kleinman. A Passion for Society. How We Think about Human Suffering. Berkeley: University of California Press, 2016.

Detalles del artículo

Labora González, J. J., & Fernández Vilas, E. (2022). Vulnerabilidad, riesgo y salud: aproximación socioantropológica al diagnóstico como proceso. En-Claves Del Pensamiento, (31), e496. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.496

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.