La modernidad, la guerra y lo absurdo de la historia.


Contenido principal del artículo

Santiago Andrés Carassale Real


El propósito de este trabajo es trazar los límites de la conciencia histórica de la modernidad, para lo cual reconstruiremos las investigaciones y reflexiones que al respecto desarrolló Reinhart Koselleck desde la memoria estética, la historia conceptual, hasta la historia y sus temporalidades. Para este historiador las guerras motivadas políticamente constituyeron el eje fundamental para la fundación de la conciencia histórica de la modernidad. La muerte sistemática y masiva de población civil en la Segunda Guerra Mundial marcó un límite a la fundación de este sentido histórico de las guerras exponiendo el fondo absurdo de la historia. Para entender este límite de la historia resulta central recuperar las expresiones icónicas en los diversos monumentos que se han ido creando en memoria de los muertos por las guerras y el Holocausto. Esta experiencia del absurdo tiene su paralelo en la forma de comprensión de la historia.

modernidad, historia, memoriales de guerra, conceptos, absurdo

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Koselleck, Reinhart. “Histórica y Hermenéutica”. En R Reinhart Koselleck y Hans-Georg Gadamer, Historia y Hermenéutica, ed. Faustino Oncina, Barcelona: Paidós, 1997.

Koselleck, Reinhart. “Daumier and Death”. En The Practice of Conceptual History. Timing History, Spacing Concepts, 265-284. Traducido por Todd Samuel Presner et al. Redwood City: Stanford University Press, 2002.

Koselleck, Reinhart. “Kriegerdenkmale als Identiätsstifungen der Überlebenden”. En Odo Marquard y Karlheinz Stierle (eds.), Identität, 255-276. Munich: Fink Verlag, 1979.

Koselleck, Reinhart. historia/Historia. Traducción e introducción Antonio Gómez Ramos. Madrid: Trotta, 2004.

Koselleck, Reinhart. “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básico en la lengua alemana”. Revista Anthropos, núm. 223 (abril-junio, 2009): 92-105.

Koselleck, Reinhart. “Von Sinn und Unsinn der Geschichte”. En Von Sinn und Unsinn der Geschichte, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 2010 [Traducido al español: Reinhart Koselleck, “Del sentido y el sinsentido de la historia”. En Esbozos teóricos. ¿Sigue teniendo utilidad la historia? Madrid: Escolar y Mayo Editores, 2015.

Koselleck, Reinhart. “Monumentos a los caídos como lugares de fundación de las identidades de los sobrevivientes”. En Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, 285-326. Ed. Faustino Oncina. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.

Löwith, Karl. De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y Kierkegaard. Buenos Aires: Sudamericana, 1974.

Löwith, Karl. Mi vida en Alemania, antes y después de 1933. Un testimonio. Madrid: Visor, 1992.

McCarthy, Thomas. “Teoría Crítica y Teología Política: los postulados de la razón comunicativa”. En Ideales e Ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea, 213-228. Madrid: Tecnos, 1992.

Oncina Coves, Faustino. “Koselleck y el giro iconológico de la historia conceptual”. Revista Anthropos, núm. 223 (abril-junio 2009): 71-81.

Oncina Coves, Faustino. “Memory, Iconolgy and Modernity: A Challenge for Conceptual History”. En Sebastián Fernández (ed.), Political Concepts and Time. New Approaches to Conceptual History, Santander: McGraw Hill/Cantabria University Press, 2011.

Rabotnikof, Nora. “Memorias intangibles”. En María Inés Mudrovcic y Nora Rabotnikof (ed.), En busca del pasado perdido. Temporalidad, memoria e historia, 182-204. México: UNAM/Siglo XXI, 2013.

Young, James E. The Texture of Memory. Holocaust, Memorials and Meaning. New Haven y Londres: Yale University Press, 1993.

Detalles del artículo

Carassale Real, S. A. (2022). La modernidad, la guerra y lo absurdo de la historia. En-Claves Del Pensamiento, (31), e448. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.448

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Santiago Andrés Carassale Real, FLACSO-MEXICO

 Profesor de Teoría Social Contemporánea, Co-coordinador del Seminario de Tesis: Sociología e Historia Cultural (FLACSO-México).  Dirige el Programa de Acción de Línea: Sociología en la Frontera, el cuál tiene como objetivo desarrollar un espacio de intercambio y producción de saberes que buscan abrir y enriquecer los límites disciplinarios: sociología, sociología histórica e historia conceptual; sociología cultural, retórica y crítica literaria; globalidad/poscolonialidad. 

 Publicaciones relevantes:  La experiencia como hecho social.  Ensayos de sociología cultural. Coordinado con Liliana Martínez. FLACSO-México, 2016.  “El Romanticismo y las fronteras de la transculturación” en Cuadernos Americanos, Nº 158, CELA/UNAM, 2016, México.  “Romanticismo y conciencia histórica: la segunda independencia de México”, Signos Literarios, enero-junio 2017, México. "La risa como arma política: Don Simplicio y la gráfica satírica en México en el siglo XIX", en Arteaga, Nelson y Tognato, Carlo: Sociedad, cultura y esfera civil: una agenda de la Sociología Cultural. FLACSO-México, 2019.