Condenados a pena de muerte por rebelión: testimonios de Augusto Ibáñez Serrano y de Amador Cárdenas desde la Penitenciaría de Lecumberri, la cárcel de la Revolución mexicana (1916 y 1917)
Contenido principal del artículo
En mayo de 1916, el español Augusto Ibáñez Serrano y el mexicano Amador Cárdenas fueron detenidos en la Ciudad de México y encarcelados de inmediato en la Penitenciaría de Lecumberri. Acusados de colaborar con el general Félix Díaz, uno de los militares enemigos del constitucionalismo carrancista, el Ministerio Público solicitó para ellos la pena de muerte por incurrir en un delito político de rebelión. En este contexto, marcado por las fuertes tensiones militares en aquel México revolucionario, el objetivo del presente artículo es recuperar los testimonios de ambos reclusos desde el interior de Lecumberri, así como de sus familiares y amigos, con el fin de reflejar las duras condiciones de vida que debieron padecer en aquella prisión, convertida en una de las cárceles emblemáticas de la Revolución mexicana.
Aguilar, José Ángel. La decena trágica. México: Secretaría de Gobernación / Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1982.
Anaya Monroy, Fernando. “El código penal de 1931 y la realidad mexicana”. Criminalia, 22, núm. 11 (1956): 789-809.
Ávila, Felipe. Venustiano Carranza: el constructor del Estado mexicano. México: Crítica México, 2020.
Barrón, Luis. Carranza. El último reformista porfiriano. México: Tusquets Editores, 2009.
Cabrera Acevedo, Lucio. La Suprema Corte de Justicia, la Revolución y el Constituyente de 1917 (1914-1917). México: Poder Judicial de la Federación, 1994.
Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Legislatura XXVII, año I, tomo 1, núm. 33, 16 de mayo de 1917.
Diario Oficial, núm. 38, 31 de julio de 1916.
Figueroa, Edmundo Arturo, y Minerva Rodríguez. “La Penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México”. Revista de Historia de las Prisiones, núm. 5 (2017, julio-diciembre): 98-119.
Flores Torres, Oscar. Revolución Mexicana y diplomacia española. Contrarrevolución y oligarquía hispana en México, 1909-1920. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1995.
Garciadiego, Javier. “¿Por qué, cuándo, cómo y quiénes hicieron la Constitución de 1917?”. Historia Mexicana, LXVI, núm. 3 (2017): 1183-1270. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3380
González, María del Refugio. La administración de justicia antes y después de la revolución, (1910-1920). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2015.
Illades, Carlos. México y España durante la Revolución mexicana. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1985.
Islas de González Mariscal, Olga. “La pena de muerte en México”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 44, núm. 131 (2011, mayo-agosto): 907-915.
Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expendidas desde la Independencia de la República, decreto núm. 5542. México: Imprenta del Comercio, 1876, 367-371.
León Robles de la Torre, José. Torreón en las letras nacionales: historia, biografía, periodismo, poesía, arte, música, pintura, etc. Coahuila: Editorial del Valle de Cándamo, 2002.
Liceaga, Luis. Félix Díaz. México: Editorial Jus, 1958.
Mac Gregor, Josefina. México y España: del porfiriato a la revolución. México: Secretaría de Gobernación / Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1992.
Mac Gregor, Josefina. Revolución y diplomacia: México y España, 1913-1917. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2002.
Mendoza Bremauntz, Emma. “Ensayo sobre la Revolución y las cárceles en México. Las cárceles, las dictaduras, el impacto del movimiento armado y las leyes, para abrir paso a un nuevo país”. En La Revolución Mexicana a 100 años de su inicio: pensamiento social y jurídico, 311-342. México: UNAM, 2010.
Mendoza Bustamante, Marco Antonio. Venustiano Carranza: el hombre tras la Constitución de 1917. México: Panorama, 2017.
Meyer, Lorenzo. El cactus y el olivo. Las relaciones de México y España en el siglo XX. México: Océano, 2001.
Padilla Arroyo, Antonio. De Belem a Lecumberri: pensamiento social y penal en el México decimonónico. México: Archivo General de la Nación, 2001.
Plana, Manuel. Venustiano Carranza (1914-1916). El proceso revolucionario en México ante la disolución de las instituciones. México: El Colegio de México, 2016.
Planes en la Nación Mexicana (VII). México: Senado de la República-El Colegio de México, 1987, 415-420.
Ponce Hernández, Alejandro. “Esbirros gobiernistas: los perfiles de la corrupción policiaca en la Ciudad de México durante los años veinte”. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México, núm. 58 (2019, julio-diciembre): 229-258. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70375
Sánchez Andrés, Agustín, y Pedro Pérez Herrero. Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014. Madrid: Marcial Pons, 2015. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10rr9t9
Sola Ayape, Carlos. “Augusto Ibáñez Serrano: el agente oficioso de la España franquista en México (1936-1950)”, Revista Historia 396, 9, número especial, (2019, octubre), 135-164.
Ulloa, Berta. “La lucha armada (1911-1920)”. En Historia general de México, 757-821. México: El Colegio de México, 2008.
Zuloaga Rada, Marina. “La diplomacia española en la época de Carranza: iberoamericanismo e hispanoamericanismo, 1916-1920”. Historia Mexicana, XLV, núm. 4 (1996): 807-842.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.