La bomba atómica después de Hiroshima y Nagasaki. El difícil camino hacia el control de la energía nuclear


Contenido principal del artículo

Carlos Sola Ayape
María Fernanda Sotelo Fuentes


RESUMEN: Si bien es cierto que el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, 6 y 9 de agosto de 1945 respectivamente, supuso la inmediata rendición de Japón y la finalización de la Segunda Guerra Mundial —el conflicto bélico más devastador de la historia de la humanidad—, el mundo se vio atrapado de inmediato entre la incertidumbre y el miedo como consecuencia del inicio de la era atómica. Dada su trascendencia histórica, en el presente artículo daremos cuenta no sólo del proceso de fabricación de la bomba atómica en el marco del Proyecto Manhattan y de su lanzamiento sobre estas dos ciudades niponas, sino del gran reto que supuso alcanzar un acuerdo para preservar el control atómico en un difícil escenario internacional que pronto desembocaría en la Guerra Fría.

Bomba atómica, era atómica, Harry S. Truman, Hiroshima, Naciones Unidas, Nagasaki, Segunda Guerra Mundial

Anderson, Clinton P. “Usos pacíficos de la energía atómica”. En Hiroshima, veinte años después. México: Editorial Novaro, 1966.

Andrés, Gabriel E., “The International Atomic Energy Agency’s Safeguards System”. International Law, núm. 11 (2008): 87-118.

Apikyan, Samuel, y David Diamond. Nuclear Power and Energy Security: NATO Science for Peace and Security. Armenia: Springer, 2009.

Atholl, Justin. Cómo se entera Stalin. Barcelona: Ediciones Destino, 1952.

Baldwin, Hanson W. “La decisión sobre Hiroshima”. En Hiroshima, veinte años después. México: Editorial Novaro, 1966.

Baltazar Ayala, Víctor Manuel. La era atómica. Guanajuato: Imprenta Universitaria, 1996.

Blackett, Patrick Maynard Stuart. Miedo, guerra y la bomba atómica. México: España-Calpe, 1950.

Carpintero, Natividad. La bomba atómica. El factor humano en la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 2012.

Ferguson, Charles. Nuclear Energy: What Everyone Needs to Know. Oxford: Oxford University Press, 2011.

Finney, John. “Introducción”. En Hiroshima: veinte años después. México: Editorial Novaro, 1966.

Gigon, Fernand. Horror en cadena: apocalipsis del átomo. Barcelona: Seix Barral, 1960.

Giovannitti, Len, y Fred Freed. La decisión de lanzar la bomba. Barcelona: Editorial Diana, 1968.

Hernández-Flórez, Cristhian E. “Tecnología nuclear: una historia de catástrofes y progresos”. Revista Médicas UIS, 25, núm. 3 (2012), 179-187.

Lapp, Ralph E. “La carta de Einstein”. En Hiroshima, veinte años después. México: Editorial Novaro, 1966.

Preston, Diana. Antes de Hiroshima: De Marie Curie a la bomba atómica. México: Sevilla Editores, 2008.

Rovere, Richard H. “La bomba y la política internacional”. En Hiroshima, veinte años después. México: Editorial Novaro, 1966.

Smyth, Henry de Wolf. La energía atómica al servicio de la guerra: informe oficial del desarrollo de la bomba atómica realizado con el patrocinio del gobierno de los Estados Unidos durante el periodo 1940-1945. México: Espasa Calpe, 1946.

Smyth, Henry. La energía atómica para fines militares. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1995.

Stonier, Tom. Desastre nuclear. México: Editorial Diana, 1968.

Detalles del artículo

Sola Ayape, C., & Sotelo Fuentes, M. F. (2020). La bomba atómica después de Hiroshima y Nagasaki. El difícil camino hacia el control de la energía nuclear. En-Claves Del Pensamiento, (28), 52–85. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i28.372

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Carlos Sola Ayape, Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México

Doctor de Historia por la Universidad Pública de Navarra.

Profesor en el departamento de Estudios Humanísticos de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. 

Miembro de la Real Academia de la Historia (España)

Miembro del SNI, nivel 2