Hacia una equidad y justicia epistémica en el reconocimiento de mujeres en la producción de conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.521Palabras clave:
equidad epistémica, justicia epistémica, mujeres, producción de conocimiento, epistemologías feministasResumen
Este trabajo pretende integrar elementos teóricos que comprendan el proceso del conocimiento más allá de los sujetos situados y donde las relaciones de desigualdad social pueden generar experiencias incomprendidas por los agentes implicados. Bajo este contexto, se propone que las mujeres sean integradas y reconocidas como agentes epistémicos en los procesos de conocimiento en condiciones de equidad respecto a los grupos dominantes, libre de prejuicios. Iniciamos con una descripción sobre los conceptos básicos que nos permitirá enfocar y analizar las presuposiciones sobre justicia y epistemologías feministas. Posteriormente, incorporamos a la discusión la propuesta de Miranda Fricker, en particular la noción de injusticia epistémica y su relación con la producción de conocimiento de las mujeres. Finalmente, retomamos los conceptos de comunidad y equidad epistémicas, como herramientas teóricas para la resolución del problema con el fin de reconocer a las mujeres como agentes de conocimiento en planos de equidad, para ello exponemos el ejemplo de Marie-Anne Pierrette Paulze-Lavoisier.
Descargas
Métricas
Citas
Alcalá, Raúl. Una visión hermenéutica del contexto cultural contemporáneo. México: UNAM, 2018.
Arrieta, Teresa. “Sobre el pensamiento feminista y la ciencia”. Letras. Revista de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 89, núm. 130 (2018): 51-78. https://doi.org/10.30920/letras.89.130.3.
Benavente, Rocío. “Marie-Anne Pierrette Paulze-Lavoisier, la madre de la química moderna que lo perdió (casi) todo en la Revolución Francesa”. Mujeres con Ciencia, 3 de octubre, 2019. https://mujeresconciencia.com/2019/10/03/marie-anne-pierrette-paulze-lavoisier-la-madre-de-la-quimica-moderna-que-lo-perdio-casi-todo-en-la-revolucion-francesa/
Blazquez Graf, Norma, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, 2012.
Díaz, Leonardo. “Un caso de injusticia hermenéutica: la vida de Donald Shirley en la película Green Book”. Ciencia y Sociedad, 44, núm. 4 (2019). https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i4.pp25-32.
Foucault, Michael. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura económica, 2002.
Fricker, Miranda. Injusticia epistémica. Trad. de Ricardo García Pérez. Barcelona: Herder Editorial, 2017.
García-González, Dora Elvira. El liberalismo hoy: una reconstrucción crítica del pensamiento de Rawls. México: Plaza y Valdés, 2002.
García-González, Dora Elvira. La paz como ideal moral. Una reconfiguración de la filosofía de la paz para la acción común. Madrid: Dykinson, 2019.
Harding, Sandra. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 2016.
Muñoz Páez, Adela. “Madame Lavoisier: la madre de la química moderna”. Redes, núm. 8 (2010): 68-69.
Pérez Sedeño, Eulalia. “¿El poder de una ilusión? Ciencia, Género y Feminismo”. En María Teresa López de la Vieja (ed.), Feminismo: del pasado al presente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
Salmerón, María Angélica. “Marie-Anne Paulze Lavoisier y el nacimiento de la química moderna”. La Ciencia y El Hombre, XXIII, núm. 1, 2010. https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/mujeres-ciencia/index.html.
Velasco, Ambrosio. “Equidad epistémica, racionalidad y diversidad cultural”. En Carlos López Beltrán y Ambrosio Velasco (coords.), Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. México: UNAM, 2013.
Villoro, Luis. Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI, 1982.
Villoro, Luis. Los retos de la sociedad por venir. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Publicado
Versiones
- 2022-05-27 (2)
- 2022-03-11 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 EN-CLAVES del pensamiento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.