La política mexicana hacia Europa Centro-Oriental durante la Guerra Fría: el caso de Hungría, 1941-1974
Contenido principal del artículo
Tras romper sus relaciones con Hungría en 1941, en vísperas de su ingreso en la Segunda Guerra Mundial, México no restableció sus relaciones diplomáticas con este país —al igual que con gran parte de Europa Centro-Oriental— hasta mediados de la década de 1970. Esta decisión estuvo determinada por la escasa dimensión de los intercambios comerciales y culturales, por la triangulación de su política hacia los países del bloque soviético con Estados Unidos y por la conversión en principio de política internacional de la reinterpretación de la Doctrina Estrada aplicada al caso español. La intervención soviética en Hungría en 1956 terminaría de extender esta política a las dos siguientes décadas de la Guerra Fría. La nueva orientación de la política exterior mexicana durante el sexenio de Echeverría permitiría restablecer los vínculos bilaterales en 1974 en el marco del proceso de normalización de las relaciones diplomáticas y económicas con el bloque socialista.
Anderle, Ádám. La mirada húngara. Ensayos sobre la historia de España y de América Latina. Szeged: Universidad de Szeged, 2010.
Cárdenas, Héctor, y Evgeni Dik. Historia de las relaciones entre México y Rusia. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Colville, Rupert. “Los refugiados húngaros 50 años después”, Refugiados, núm. 132 (2006): 1-18.
Covarrubias, Ana. “La política exterior: en busca del equilibrio”, en Rogelio Hernández Rodríguez (coord.), Adolfo López Mateos: una vida dedicada a la política. México: El Colegio de México, 2015.
Ferrero, María Dolores. La revolución húngara de 1956. El despertar democrático de la Europa del Este. Huelva: Universidad de Huelva, 2002.
Gleizer, Daniela. El exilio incómodo. México y los refugiados judíos, 1933-1945. México: El Colegio de México, 2011.
Herrera, Octavio, y Arturo Santa Cruz. Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Vol. 1, América del Norte. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.
Keller, Richard. Mexico’s Cold War. Cuba, the United States and the Legacy of the Mexican Revolution. Nueva York: Cambridge University Press, 2015.
Kemp-Welch, Tony. “Dethroning Stalin: Poland 1956 and its Legacy”, Europe-Asia Studies, núm. 58 (2006): 1261–84.
Kovrig, Bennett. “Hungary in the Era of the Kádár Compromise”, International Journal, 33, núm. 4 (1978): 720-739.
Landavazo, Marco Antonio, y Sánchez Andrés, Agustín. “México ante la revolución húngara de 1956”, Iberoamericana Quinqueecclesiensis, núm. 5 (2006): 189-222.
Loaeza, Soledad. “La fractura mexicana y el golpe de 1954 en Guatemala”, Historia Mexicana, LXVI, núm. 2 (2016): 725-791.
Marchio, David James, Rhetoric and Reality: The Eisenhower Administration and Unrest in Eastern Europe, 1953-1959. Ann Arbor: Universidad de Michigan, 1992.
Melanson, Richard A., y David Mayers (eds.). Reevaluating Eisenhower: American Foreign Policy in the 1950s. Urbana: University of Illinois Press, 1989.
Meyer, Lorenzo, “La Guerra Fría en el mundo periférico. El caso del régimen autoritario Mexicano. La utilidad del anticomunismo discreto”. En Daniela Spencer (coord.), Espejos de la Guerra Fría: México, América central y el Caribe. México: Miguel Ángel Porrúa, 2004.
Ojeda, Mario. México: el surgimiento de una política exterior activa. México: Secretaría de Educación Pública, 1986.
Pettinà, Vanni. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México, 2018.
Pi-Suñer, Antonia, Paolo Riguzzi y Lorena Ruano. Historia de las relaciones Internacionales de México, 1810-2010. Vol. 5. Europa. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.
Ruano, Lorena. “La relación entre México y Europa: el fin de la Segunda Guerra Mundial a la actualidad (1945-2010)”. Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 97 (2013): 5-13.
Rupprecht, Tobias. Soviet Internationalism after Stalin. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
Serrano Migallón, Fernando. El asilo político en México. Porrúa: 1998.
Sola, Carlos. “México y el principio de universalidad: en torno al ingreso de España en la ONU en 1955”. Historia del Presente, núm. 24 (2014): 157-174.
Szente-Varga, Mónika. Migración húngara a México entre 1901 y 1950. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007.
Szente-Varga, Mónika. El baúl de las Nomeolvides, Relaciones húngaro-mexicanas. Budapest: Dialóg Campus, 2017.
Torres, Blanca. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. Vol. VII. De la Guerra al mundo bipolar. México: Senado de la República, 2000.
Vautravers-Tosca, Guadalupe, y Agenor González-Valencia. “La membresía de México en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, XIX, núm. 58 (2012): 111-131.
Archivos
Acervo Histórico Diplomático Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores de México (AHDGE).
Magyar Nemzeti Levéltár Országos Levéltára (MNL OL, Archivo Nacional Húngaro).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.