Art and Literature of the Littoral. Montes i Bradley's Editorial Projects


Main Article Content

Elisabet Veliscek


The text addresses the analysis of some publishing ventures directed by Ricardo Ernesto Montes i Bradley (1905-1976) during the course of the 1930s and 1940s in the city of Rosario (Argentina). It is a series of periodicals where the last debates of the moment took place, texts by regional writers were disseminated and new aesthetic trends circulated through news or images. From the importance that these publications had in the cultural framework of the time, we investigated the exchanges traced by the writer with the artists, journalists, critics and intellectuals who collaborated in the magazines and bulletins published by him, taking into account, particularly, in what way the intervention of the painter Ricardo Warecki (1911-1992) is inscribed in this circuit and what are the characteristics that his work acquires in that context.
Modern art, periodicals, printed culture

Libros

Eduardo D´Anna, La literatura de Santa Fe. Un análisis crítico. Santa Fe: Espacio Santafesino Ediciones, 2018.

Eduardo Montes-Bradley (Ed.), El amigo de Filloy. Cartas de R-E Montes i Bradley a Juan Filloy (1935-1976). Charlottesville: HTP Press, 2016.

Figura Starr (Ed.), German Expressionism: The graphic impulse, cat. exp. New York: The Museum of Modern Art, 2011.

François Dosse, El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Guillermo Fantoni, Berni entre el surrealismo y Siqueiros. Figuras, itinerarios y experiencias de un artista entre las dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2014.

Jean Chevalier (Dir.), Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1986.

Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1995 [1991].

Capítulos de libros

Enrique Foffani y Adriana Mancini, “Más allá del regionalismo: la transformación del paisaje”, Elsa Drucaroff (Dira de tomo), Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 11. Buenos Aires: Emecé, 2000.

Nelson Ferrer, “Los gráficos en la era peronista”, Historia de los gráficos argentinos. Sus luchas, sus instituciones 1857-1957. Buenos Aires: Dos Orillas, 2008.

Paulette Silva Beauregard, “Un lugar para exhibir, clasificar y coleccionar: la revista ilustrada como una galería del progreso”, Beatriz González Stephan y Jens Andermann (Eds.), Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.

Sergio Delgado, “Realismo y región. Narrativas de Juan Carlos Dávalos, Justo P. Sáenz, Amaro Villanueva y Mateo Booz”, en María Teresa Gramuglio (Dira de tomo), Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 6. Buenos Aires: Emecé, 2002.

Victoria Combalía Dexeus, “Volviendo al surrealismo”, París y los surrealistas, cat. exp., Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, junio-septiembre de 2005.

Artículos de revistas

Agustín Zapata Gollán, “El príncipe Enrique”, Boletín de Cultura Intelectual, nº 19, año II, (mayo de 1940): 75.

El almadiero, “Desde la almadía”, Paraná, nº 1, (invierno de 1941): 7.

Elisabet Veliscek, “Los cuentos imaginados por Ricardo Warecki. Figuras infantiles y espacios soñados”, Eadem Utraque Europa. Revista Semestral de Historia Cultural e Intelectual, nº 20, año XV, (agosto de 2019): 285-314.

Félix Molina Téllez, “Momentos de la muerte transparente”, Paraná, nº 4-7, (1943): 105-114.

Fausto Hernández, “De Ensueño”, Paraná, nº 1, (invierno de 1941): 35-52.

Guillermo Fantoni “Travesías del realismo mágico. Leónidas Gambartes entre la realidad y el ensueño” y “Culturas nativas, sensibilidad contemporánea: la obra tardía de Leónidas Gambartes”, Separata, nº 5 y 6, año III, (octubre de 2003): 1-44.

Luis F. San Miguel, “Historia de las imprentas en Rosario”, Revista de Historia de Rosario, año XXXVII, nº 45 (2005): 63-69.

Luis María Albamonte, “El loco del callejón”, Boletín de Cultura Intelectual, nº 13, año II, (noviembre de 1939): 9-10.

________ “La terrible mentira de Sámbur”, Paraná, nº 5-7, (1943): 9-22.

Martina Guevara, “La construcción de un centro cultural desde la periferia: Juan Filloy y el Museo de Bellas Artes de Río Cuarto”, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, nº 1, Vol. 8, (enero-junio de 2018): 1-22, doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2107.

Ricardo Ernesto Montes i Bradley, “…Señal que cabalgamos”, Directrices. Revista mensual de cultura artística y literaria, nº 2, año I, (septiembre de 1929): 38.

________ “¿I ahora, Pedro?”, Paraná, nº 1, (invierno de 1941), pp. 111-116.

________ “La descomposición gremial de los escritores santafesinos”, en Boletín de Cultura Intelectual, nº 24, año II, (octubre de 1943): 133-136.

________ “Algo en materia de cultura intelectual”, Boletín de Cultura Intelectual, nº 25/33, año III, (enero/septiembre de 1944): 15.

Documentos de trabajo

Elisabet Veliscek, “Contra la guerra y el peronismo. Las imágenes de Ricardo Warecki en el diario Crónica de Rosario”, Rosario, (documento de trabajo), 2020.

Article Details

Veliscek, E. (2021). Art and Literature of the Littoral. Montes i Bradley’s Editorial Projects. EN-CLAVES DEL PENSAMIENTO, (29), 193–230. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.418

Articles

Elisabet Veliscek, Centro de Investigaciones de Arte Argentino y Latinoamericano, Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Rosario (CIAAL). Se desempeña como docente en la Carrera de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Ha publicado numerosos trabajos en libros y revistas especializadas del país y del exterior. Es coordinadora editorial de la revista Separata del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano. Sus investigaciones se centran en la historia del arte argentino atendiendo particularmente a los procesos de consolidación del arte moderno a partir de sus variantes locales y regionales, teniendo en cuenta también sus vinculaciones con el plano nacional e internacional.