Rescatados por la tradición. La construcción del pasado en los procesos de lucha social de tres comunidades michoacanas


Contenido principal del artículo

Javier Dosil


La tradición no es una argamasa de costumbres, la repetición más o menos fiel y mecánica de un pasado remoto, la cara de la cultura libre de ideología. Por el contrario, constituye un crisol incandescente, la chispa provocada por la fricción entre un pretérito construido y un futuro incierto, la hiancia o fisura por la que asoman los deseos de una colectividad y que, en su oculta inestabilidad, interviene como soporte fértil para simbolizar el presente y, en ocasiones, para cristalizar procesos de lucha social. Para desarrollar este planteamiento nos apoyaremos en tres comunidades de Michoacán (México): Zirahuén, Cherán y La Mintzita. Si bien representan formas distintas de apropiarse de la tradición, en los tres casos ésta sirve de plataforma simbólica que sostiene identidades que apelan al significante indígena, y actúa como resorte de posibilidades de resistencia y de organización comunitaria.
tradición, cultura indígena, cohesión social, recursividad, Michoacán

Detalles del artículo

Dosil, J. (2015). Rescatados por la tradición. La construcción del pasado en los procesos de lucha social de tres comunidades michoacanas. En-Claves Del Pensamiento, (16), 123–142. Recuperado a partir de https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/9

Artículos