Arqueología de Foucault y formalismo de Wölfflin: una propuesta metodológica complementaria para el análisis pictórico en historia del arte
Contenido principal del artículo
Esta investigación se desarrolla en el marco de estudios heurísticos de la obra de Foucault. En este artículo se explora el uso de la arqueología foucaultiana como un método posible para analizar obras pictóricas en Historia del Arte. El objetivo de este trabajo es aportar elementos metodológicos para realizar investigaciones que puedan usar el método arqueológico de Foucault en combinación con el formalismo de Wölfflin. Se describe el fundamento filosófico que permite elaborar trabajos interdisciplinarios y se proponen cuatro principios que permiten combinar ambos métodos: analizar los estilos artísticos con base en la práctica discursiva para dilucidar la relación entre imagen y comprensión del mundo, utilizar los conceptos de organización perceptiva o esquema óptico como nociones bisagra entre imagen y práctica discursiva, realizar análisis comparativos entre estilos y discursos para establecer regularidades y discontinuidades, reemplazar la referencia mimética por el estudio de las reglas internas de cada estilo artístico. Se argumenta que estos principios de método se basan en el análisis de las condiciones de posibilidad de las obras pictóricas. Al final se concluye que los conceptos y estrategias de análisis de Foucault se pueden combinar con el análisis de la forma de Wölfflin para aclarar el modo en que una práctica discursiva produce temas pictóricos y esquemas de representación.
Castro, Edgardo. “Presentación. El hombre como sujeto del deseo y animal de confesión”, Michel Foucault, Historia de la sexualidad 4, las confesiones de la carne. Trad. Horacio Pons. (México: Siglo XXI, 2019), 11.
Castro Orellana, Rodrigo. “Foucault y El Retorno de Kant.” Teorema: Revista Internacional de Filosofía 23, no. 1/3 (2004): 171–79. http://www.jstor.org/stable/43046540.
Castro Orellana, Rodrigo. Dispositivos neoliberales y resistencias Barcelona: Herder Editorial, 2023.
Davidson, Arnold. La aparición de la sexualidad. Trad. López, J. G. Barcelona: Ediciones Alpha Decay: 2004.
De la Higadera, Javier. Michel Foucault: La Filosofía como crítica. Granada: Editorial Comares, 1999.
Dreyfus, Hubert L. Rabinow, Paul. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Trad. Rogelio C. Paredes. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica I. Trad. Juan José Utrilla, 2° ed. México: FCE, 1976.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Trad. Julia Varela y Fernando Alvaerz-Uría. 2° ed. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1979.
Foucault, Michel. “Foucault” en Estética, ética y hermenéutica, Obras esenciales, vol. III. Ed. y Trad. Ángel Gabilondo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, 2. El uso de los placeres, trad. Martí Soler, 14° edición en español. México: siglo XXI, 2001.
Foucault, Michel. La pintura de Manet. Trad. Roser Vilagrassa. Barcelona: Alpha Decay, 2004.
Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica. Trad. Francisca Perujo, 22° ed. México: Siglo XXI, 2006.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón. 23° edición. México: Siglo XXI, 2007.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Trad. Elsa Cecilia Frost. 2° ed. Revisada y corregida. México: Siglo XXI, 2010.
Foucault, Michel. Esto no es una pipa, ensayo sobre Magritte. Trad. Pablo Esteban Rodríguez. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2012.
Gombrich, Ernst Hans. Freud y la psicología del arte. Estilo, forma y estructura a la luz del psicoanálisis, trad. Ricardo Domingo. Barcelona: Barral editores, 1971.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte I y II. Trad. A. Tovar y F.P. Varas-Reyes. México: Penguin Random House, Grupo editorial, 2018.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Trad. José del Perojo y José Rovira. Buenos Aires: Losada, 2003.
Pinotti, Andrea. Estética de la pintura. Trad. Juan Antonio Méndez. Madrid: Machado libros, 2011.
Revel, Judith. Foucault, un pensamiento de lo discontinuo. Trad. Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu, 2014.
Rose, Gillian. Metodologías visuales, una introducción a la investigación con materiales visuales. Trad. Isabel Garnelo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios avanzados de Arte Contemporáneo, 2023.
Vázquez García, Francisco. Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso. Madrid: Dado Ediciones, 2021.
Viscardi, Ricardo. “Los pintores de Foucault”. Revista latinoamericana del colegio internacional de Filosofía, núm. 1 (2016): 65-82. http://revistalatinoamericana-ciph.org/wp-content/uploads/2016/12/Nº1_PENSAR-LA-FORMA_RLCIF.pdf
Wind, Edgar. “El concepto waburgiano de ‘ciencia de la cultura’ y su importancia para la estética”. En Una laboriosa curiosidad, dos conferencias sobre Aby Warburg, eds. En Edgar Wind, Ernst Gombrich. Trad. Nicolás Trujillo. Viña del Mar: Catálogo libros, 2015.
Wölfflin, Heinrich. El arte clásico. Una introducción al Renacimiento italiano. Trad. Antón Dietrich. Madrid: Alianza, 1982.
Wölfflin, Heinrich. Reflexiones sobre la historia del arte, trad. Jorge García. Barcelona: Ediciones península, 1988.
Wölfflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Trad. Alberto Corazón. 2° ed. Barcelona: Paidós, 1996.
Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Trad. José Moreno. 5° edición. Barcelona: Espasa Libros, 2020.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.