La poética indígena expandida: audiovisualidad y transdiscursividad en Mujeres espíritu de Francisco Huichaqueo


Contenido principal del artículo

Ana María Rodríguez Sierra


En el año 2021 el artista mapuche Francisco Huichaqueo produjo un mediometraje de 42 minutos titulado Mujeres espíritu. Allí, se ponen en diálogo la poesía y los cantos de cinco mujeres indígenas latinoamericanas, con imágenes y sonidos tratados estéticamente, generando así una obra transdiscursiva contracolonial. En este artículo el objetivo es mostrar cómo Huichaqueo se apropia el medio audiovisual occidental y lo mapuchiza al llamarlo ‘Azümpelontun’ [mostrar la luz] y cómo esta apropiación invertida del medio de creación occidental le sirve al artista para entablar con las personas espectadoras una relación de horizontalidad, en la que el indígena toma la palabra e invita al público a conocer el macrocosmos originario. Dicho macrocosmos se presenta como un universo de espíritu femenino, que a través de la expresión poética resiste, crece y se afirma en su existencia. Así, al profundizar en el análisis de la obra, se comprueba que el uso de la transdiscursividad es una estrategia que amplía los excedentes de sentido de los textos líricos, que también son conectados con sus sentidos políticos en los que la reflexión sobre lo indígena, lo femenino (occidental) y lo femenino en lo indígena son el tema primordial, que lleva desde el reconocimiento de la experiencia femenina sobre el cuidado, la fuerza y la ternura  a la constatación de la necesidad del intercambio de saberes entre las distintas culturas, con el fin de encontrar un camino común para el abordaje de las problemáticas que aquejan al mundo actual.

poesía indígena, arte contemporáneo indígena, poesía femenina, mujeres indígenas, culturas originarias

Agamben, Giorgio. El final del poema. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2016.

Carrasco, Hugo. “El mito del Shumpall en la cultura mapuche o araucana de Chile”. Revista Chilena de Humanidades, núm. 8 (1986): 50.

Centro Cultural la Moneda. “Francisco Huichaqueo, un pintor con cámara”. 2019. https://www.cclm.cl/colecciones/francisco-huichaqueo-un-pintor-con-camara/.

Chihuailaf, Elicura. Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: Lom, 1999.

Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX. Madrid: Alianza editorial, 2000.

Huichaqueo, Francisco. “Interview with Francisco Huichaqueo Peréz about his film Kalül trawün (Reunión del Cuerpo)”. Entrevistado por Natalia Christofoletti Barrenha. tranzitSK, 12 de noviembre de 2022. Video, 39:35. https://www.youtube.com/watch?v=fDHPMHd5Hv8.

Huichaqueo, Francisco. “Mujeres espíritu”. Huichaqueo.cl, 2021. Video, 42:45. https://www.huichaqueo.cl/copia-de-pel%C3%ADculas.

Huinao, Graciela. Katrilef, hija de un ülmen williche. Santiago de Chile: Gráfica Lom, 2015.

Loncon, Elisa. Azmapu, aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra. Santiago de Chile: editorial Planeta chilena, 2023.

Oliveras, Elena. Cuestiones de arte contemporáneo: hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé Editores, 2008.

Oliveras, Elena. La metáfora en el arte, retórica y filosofía de la imagen. Buenos Aires: Emecé Editores, 2009.

Ricoeur, Paul. Teoría e interpretación, discurso y excedente de sentido. Barcelona: Siglo XXI, 1995.

Saint Giron, Baldine. El acto estético. Santiago de Chile: Lom, 2008.

Segato, Rita. Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo libros, 2018.

Segre, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Vol. 13 de Filología. Barcelona: Editorial Crítica, 1985.

Detalles del artículo

Rodríguez Sierra, A. M. (2025). La poética indígena expandida: audiovisualidad y transdiscursividad en Mujeres espíritu de Francisco Huichaqueo. En-Claves Del Pensamiento, (38), 172–197. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i38.738

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Ana María Rodríguez Sierra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Historiadora, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Doctora en Humanidades por la Universidad EAFIT.

Actualmente se desempeña como profesora de cátedra de la Universidad de Antioquia y es Estudiante del Doctorado en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile.