“Noli me legere”: la resurrección de la imagen háptica
Contenido principal del artículo
Este artículo toma como punto de partida un ensayo del filósofo y crítico de arte español José Luis Brea, titulado Noli me legere (2007). Teniendo como referencia esta obra, el artículo explora, desde una perspectiva argumental, la lógica parergonal de la deconstrucción, que induce a esta metodología a quedarse en el exterior de la pintura y enmarcar la imagen en una representación logocéntrica, sin entrar a tocarla, con lo cual impide que la pintura hable su verdad en su propio idioma. A nivel procedimental, el artículo sigue la senda abierta por Brea, consistente en una lectura crítica de la deconstrucción derridiana, a la cual se le exige el abandono de la metafísica de la presencia en el ámbito visual, y la deconstrucción de sí misma desde el interior. El artículo desarrolla estos objetivos mediante la expansión del paradigma “Noli me legere”, acuñado por Brea, y el rastreo de sus implicaciones a través de la metáfora “Noli me tangere” estudiada por Jean-Luc Nancy. La tactilidad en la representación pictórica del encuentro del Resucitado y María Magdalena se convierte en el eje del análisis del artículo y en la base de su aportación teórica, que propone una aproximación háptica a la imagen para hacer justicia al mandamiento “¡No me leas!”. El artículo concluye esta alternativa a partir de un caso de estudio extraído del filme Histoire(s) du cinéma (1988-1998) de Jean-Luc Godard.
Baert, Barbara. “The Gaze in the Garden: Mary Magdalene in Noli me tangere”. En Mary Magdalene, Iconographic Studies from the Middle Ages to the Baroque, 189-221, eds. Michelle A. Erhardt y Amy M. Morris. Leiden, Boston: Brill, 2012. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004232242_009
Bennington, Geoffrey, y Jacques Derrida. Jacques Derrida. Madrid: Cátedra, 1994.
Brea, José Luis. Noli me legere. Divertimentos del melancólico: el enfoque retórico y las alegorías de la ilegibilidad. Murcia: Cendeac, 2007.
De Peretti, Cristina: Jacques Derrida. Texto y deconstrucción. Barcelona: Anthropos, 1989. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1990.2.1928
Deleuze, Gilles. Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena, 2009.
Derrida, Jacques. La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Valencia: Pre-Textos, 1985.
Derrida, Jacques. De la gramatología. Madrid: Siglo XXI, 1986.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1994.
Derrida, Jacques. La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1997.
Derrida, Jacques. La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Derrida, Jacques. El tocar, Jean-Luc Nancy. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu, 2011.
Didi-Huberman, Georges. Pasados citados por Jean-Luc Godard. Santander: Shangrila, 2016.
El amor de Magdalena. L’Amour de Madeleine. Sermón anónimo francés del siglo XVII, descubierto por Rilke en 1911. Barcelona: Herder, 1996.
Godard, Jean-Luc. Historia(s) del cine. Buenos Aires: Caja Negra, 2011.
Merleau-Ponty, Maurice. Sentido y sinsentido. Barcelona: Península, 1977.
Nancy, Jean-Luc. Corpus. Madrid: Arena, 2003.
Nancy, Jean-Luc. Noli me tangere. Ensayo sobre el levantamiento del cuerpo. Madrid: Minima Trotta, 2006.
Rancière, Jacques. La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Barcelona: Paidós, 2005.
Rancière, Jacques. El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
Réau, Louis. Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2000.
Ruiz, Natalia. En busca del cine perdido. Histoire(s) du cinéma, de Jean-Luc Godard. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2009.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.