La vida y la incertidumbre. Ensayo sobre perspectivismo y ontología relacional
Contenido principal del artículo
Considerarse un individuo o un sujeto y vivir la vida de modo personal, no es sino un modo de ser, entre otros posibles. La definición de lo humano se ha constituido por medio de la separación de distintas esferas —ontológica, política, epistemológica— que aseguran la jerarquía del ser humano dentro de la especie y su primacía respecto de otros vivientes y de las cosas. Abordaremos dos tópicos desde los cuales poner en crisis estas esferas. Por un lado, buscamos comprender la noción de vida despojada de la individualidad, a partir de la introducción de conceptos como los de simbiosis, simpoiesis y metamorfosis. Por otro lado, abordaremos la noción de incertidumbre, con la que no solamente se pone en crisis la relación sujeto-objeto, sino que nos permite arribar a una ontología relacional, que parte de la idea de que no hay una existencia anterior de objetos individuales, sino que su constitución se da en el marco del carácter relacional o nodal de los objetos. Ambos desarrollos son posibles considerando al perspectivismo, como método para tomar distancia de la tradición metafísica y de la lógica binaria que estructura nuestro pensamiento en la comprensión que tenemos de la realidad y de lo material. Con todo, buscamos dirigirnos hacia las borraduras de lo humano en una nueva cartografía de lo viviente, en el que el mundo no sea comprendido como un mundo lleno de objetos, sino como un mundo de relaciones.
Agamben, Giorgio. ¿Qué es real? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2019.
Astor, Dorian. “Por un perspectivismo”. En Laurent De Sutter, Poscrítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Isla Desierta, 2021.
Barad, Karen. Meeting the Universe Halfway. Durham, Nc: Duke University Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv12101zq
Barad, Karen. Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter, 28, núm. 3, (2003): 801-831. DOI: https://doi.org/10.1086/345321
Benasayag, Miguel. La singularidad de lo vivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red Editorial, 2021.
Bennett, Jane. Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra, 2022.
Braidotti, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015.
Braidotti, Rosi. El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa, 2022.
Coccia, Emanuele. Metamorfosis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus, 2021.
D´Odorico, Gabriela. “Biopolítica para pensar el presente: neoliberalismo y tecnociencia”. En Gabriela D’Odorico, (coord.). Utopías biopolíticas. Actualidad del pensamiento de Michel Foucault. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Godot, 2020.
Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2006.
Deleuze, Gilles. “La inmanencia: una vida…”. En Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comp.). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Derrida, Jacques. La vida la muerte. Seminario (1975-1976). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2021.
Despret, Vinciane. Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus, 2018.
Despret, Vinciane. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus, 2022.
Ferrando, Francesca. Posthumanismo filosófico. Materia Oscura, 2023.
Foucault, Michel. “Post-scriptum. El sujeto y el poder”. En H. Dreyfus y P. Rabinow (eds.), Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Foucault, Michel. La voluntad de saber. Historia de la sexualidad Volumen I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Gilbert, Scott, Jan Sapp and Alfred Tauber. “A Symbiotic View of Life: We Have Never Been Individuals”. Quarterly Review of Biology 87, núm. 4 (2012): pp. 325-341 [Traducción: Nunca fuimos individuos: la symbiosis como visión de la vida, por Daniela Céspedes y Tomás Flores, Colectivo Pliegue]. DOI: https://doi.org/10.1086/668166
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra, 1995.
Haraway, Donna. Seguir con el problema. Generar parentesco en Chthuluceno. Buenos Aires: Edición Consonni, 2019.
Hollin, Gregory; Isla Forsyth; Eva Giraud y Tracey Potts. “(Dis)entangling Barad: Materialisms and Ethics”. Social Studies of Sciencie, 47, núm. 6 (2017). DOI: https://doi.org/10.1177/0306312717728344
Latour, Bruno. Cara a cara con el planeta: una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas (trad. Ariel Dilon). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2017.
Latour, Bruno. ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taurus, 2022.
Lovelock, James. Gaïa. A New Look at Life on Earth. Oxford: Oxford University Press, 1979.
Margulis, Lynn y Dorion Sagan. L’Univers bactériel. Paris: Albin Michel, 1989.
Maturana, Humberto, y Francisco Varela. De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen, 2003.
Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. Buenos Aires: Alianza, 1997.
Nietzsche, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos. O cómo se filosofa con el martillo. Buenos Aires: Alianza, 1998.
Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Buenos Aires: Alianza, 1998.
Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos (1882-1885). Volumen III. Madrid: Tecnos, 2010.
Pachilla, Pablo (ed.). Posnaturalismos. Buenos Aires: RAGIF Ediciones, 2023.
Pascal, Ludwig, y Thomas Pradeu. El individuo. Perspectivas contemporáneas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión, 2014.
Rodríguez, Pablo. “Las palabras en las (bio)cosas. Sobre la centralidad de la comunicación en la biopolítica contemporánea”. En: D’Odorico, Gabriela (coord.). Utopías biopolíticas. Actualidad del pensamiento de Michel Foucault. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Godot, 2020.
Rose, Nikolas. Políticas de la vida, Biomedicina, poder y subjetividad. La Plata: UNIPE Editorial Universitaria, 2012.
Rovelli, Carlo. Helgoland. Buenos Aires: Anagrama, 2022.
Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Alianza Editorial, 2011.
Tsing, Anna. “Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species”. Environmental Humanities, 1 (2012). http://www.environmentandsociety.org/node/5415. [Bordes rebeldes: Los hongos como especies acompañantes. Traducción: Niqo Martinez para Pliegue]. DOI: https://doi.org/10.1215/22011919-3610012
Viveiros de Castro, Eduardo. Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz, 2020.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.