El Antropoceno en disputa: el camino realista hacia nuevas tensiones entre particulares y universales durante el rechazo científico de la ‘nueva época’


Contenido principal del artículo

Michell Giovanni Parra Alvarado

si hay

A principios de marzo de 2024, después de más de una década de discusión científica, la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS) rechazó la propuesta de confirmar el ‘Antropoceno’ como una nueva época geológica en la Tierra. A pesar de la evidencia presentada por el Grupo de Trabajo del Antropoceno (AWG), que proponía localizar el ‘clavo de oro’ estratigráfico en las sedimentaciones del lago Crawford, en Canadá, debido a los altos niveles registrados de isótopos radiactivos de plutonio, los científicos concluyeron que estos no eran un fenómeno particular suficiente para marcar el inicio general de una nueva época post-Holoceno. En este contexto, la decisión refleja tensiones entre ‘particulares y universales’ vinculadas a tres formas de vulnerabilidad: planetaria, antropológica y tecnológica. El presente trabajo investiga las implicaciones filosóficas de estas tensiones y examina las problemáticas ontológicas derivadas de las resoluciones que intentan conciliar los planos globales y locales. Con este propósito, se confronta el ‘principio de factualidad’ del materialismo especulativo de Meillassoux con el principio antrópico de la hipótesis Gaia y el ‘Novaceno cíborg’ de James Lovelock. Además, se analiza la tesis de la ‘ancestralidad’ no solo como fundamento realista para pensar en un tiempo geológico profundo y posthumano, sino también como argumento para desmontar un sentido hegemónico de la tecnología y la antropología. Finalmente, se concluye en la vital importancia de incorporar a las humanidades planteamientos cosmotécnicos y xenofeministas para construir una nueva universalidad, abriendo caminos para diseñar un mundo de humanos y no humanos.

Antropoceno, Novaceno, realismo especulativo, principio antrópico, cosmotécnica, xenofeminismo

Bratton, Benjamin. La terraformación. Programa para el diseño de una planetariedad viable. Trad. Toni Navarro. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.

Costa, Pedro. Manual del crítico de cultura ambiental. Madrid: Trotta, 2021.

Cuboniks, Laboria. “Xenofeminismo: una política por la alienación”. En Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el poscapitalismo, comps. Armen Avanessian y Mauro Reis, 117-133. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

Danowski, Débora, y Viveiros de Castro, Eduardo. ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Trad. Rodrigo Álvarez. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.

Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Trad. José Vázquez Pérez. 6.a ed. Valencia: Pre-Textos, 2004.

Gabriel, Markus. La realidad en crisis. México: Vaso Roto Ediciones, 2022.

Gabriel, Markus. Por qué el mundo no existe. Trad. Enrique G de la G. México: Océano, 2016.

Granados Mateo, José Luis. “La ciencia no reconoce el Antropoceno como una nueva era geológica”. National Geographic España, 14 de marzo, 2024. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ciencia-no-reconoce-antropoceno-como-nueva-era-geologica_21813.

Hester, Helen. Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.

Hui, Yuk. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Trad. Tadeo Lima. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.

Jay Gould, Stephen. La flecha y el ciclo del tiempo. Mito y metáfora en el descubrimiento del tiempo geológico. Trad. Víctor Altamirano. México: FCE, 2020.

Latour, Bruno. Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Trad. Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017.

Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Trad. Víctor Goldstein. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017.

Lovelock, James. La venganza de la Tierra. La teoría Gaia y el futuro de la humanidad. Trad. Mar García Puig. México: Paidós, 2023.

Lovelock, James. Novaceno. La próxima era de la hiperinteligencia. Trad. Pablo Hermida. México: Paidós, 2023.

Meillassoux, Quentin. Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Trad. Margarita Martínez. Buenos Aires: Caja Negra, 2015.

Meillassoux, Quentin. Hiper-caos. Trad. Jorge Fernández Gonzalo. Salamanca: Holobionte, 2018.

Montejo, Érika. “Lago Crawford: el sitio tranquilo en Canadá que ha marcado el comienzo del Antropoceno”. National Geographic en Español, 12 de julio, 2023. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/el-lago-crawford-ha-marcado-el-comienzo-del-antropoceno

Parikka, Jussi. Una geología de los medios. Trad. Maximiliano Gonnet. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.

Parra-Alvarado, Michell Giovanni. “Directrices para llegar al planteamiento de un abolicionismo antropológico”. En Límites del globalismo tecnoliberal cosmopolita. Ciudadanía, espacio público y digitalización, eds. Jorge León Casero y Míkel Martínez Ciriero, 209-224. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.14679/3202 DOI: https://doi.org/10.14679/3202

Penrose, Roger. El camino a la realidad. Una guía completa de las leyes del universo. Trad. Javier García Sanz. México: Debate, 2007.

Srnicek, Nick, y Williams, Alex. “Manifiesto por una política aceleracionista”. En Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el poscapitalismo, comps. Armen Avanessian y Mauro Reis, 33-48. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

Subcommission on Quaternary Stratigraphy (SQS). “Major divisions”. Quaternary Stratigraphy, 13 de mayo, 2024. http://quaternary.stratigraphy.org/major-divisions/

Subcommission on Quaternary Stratigraphy (SQS). “Working Group on the Anthropocene”. Quaternary Stratigraphy, 26 de marzo, 2024. http://quaternary.stratigraphy.org/working-groups/anthropocene

Wiener, Norbert. Cibernética y sociedad. Trad. José Novo Cerro. 3° ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.

Zhong, Raymond. “Are We in the ‘Anthropocene’, the Human Age? Nope, Scientist Say”. The New York Times, 5 de marzo, 2024. https://www.nytimes.com/2024/03/05/climate/anthropocene-epoch-vote-rejected.html

Detalles del artículo

Parra Alvarado, M. G. (2025). El Antropoceno en disputa: el camino realista hacia nuevas tensiones entre particulares y universales durante el rechazo científico de la ‘nueva época’ . En-Claves Del Pensamiento, (37), 26–50. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i37.719

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Michell Giovanni Parra Alvarado, Tecnológico de Monterrey

Michell Giovanni Parra Alvarado (Cajeme, Sonora, México. 1990). Doctor y Maestro en Humanidades (UNISON), licenciado en filosofía (UABC) y licenciado en psicología (UVA). Investigador en filosofía y humanidades, en las líneas de los nuevos realismos, nuevos materialismos y realismos especulativos. Sus principales disciplinas de trabajo son la ontología, la epistemología, la estética, la filosofía de la cultura y la filosofía de la tecnología. Cuenta con participaciones nacionales e internacionales en congresos de investigación en Cracovia (Polonia), Pamplona (España), Salto (Uruguay) y Cuenca (Ecuador).

Fue publicado en el libro “Límites del globalismo tecnoliberal cosmopolita. Ciudadanía, espacio público y digitalización” (Madrid: Editorial Dykinson [Q1]; 2024), con el capítulo de: “Directrices para llegar al planteamiento de un abolicionismo antropológico”.

Actual profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Sonora Norte; Escuela de Educación y Humanidades).