Metáforas para pensar: formas del conocimiento en María Zambrano


Contenido principal del artículo

Ethel Junco
Claudio César Calabrese


Bajo la premisa de que la noción de razón poética, aporte distintivo de la filósofa María Zambrano, no sería posible sin una perspectiva de lenguaje, abordamos la lectura de tres textos separados en el tiempo: ”Hacia un saber sobre el alma”, de 1934, “La metáfora del corazón”, de 1944 y, con el mismo nombre, pero de contenido ampliado, “La metáfora del corazón”, de 1965. El objetivo es rastrear el tipo de función cognoscitiva de las imágenes esenciales de su poética incorporadas en el ensayo como formato teórico; luego de elaborar un dispositivo metodológico basado en la metáfora, la autora formula dos ideas de valor filosófico, a saber, alma y corazón, como principios del conocimiento. Tales nociones exceden la pretensión conceptualizadora de la filosofía y se aproximan a un saber de revelación. Sobre ambas sienta las bases de una estructura que desafía el formato monolítico del racionalismo decimonónico y de principios del siglo XX, ampliando el horizonte de lo que se acepta como saber.  En el análisis consideramos el valor del ensayo con especie filosófica, y el carácter germinal de los textos elegidos, cuyos postulados irradian a lo largo de toda la producción de la autora. La conclusión reivindica el valor de la metáfora para la expresión integral del pensamiento.

Zambrano, racionalismo, ensayo, metáfora, conocimiento

Abellán, José Luis. “María Zambrano. La razón poética en marcha”. En Filosofía española en América. Madrid: Guadarrama, 1996.

Amorós, Amparo. “La metáfora del corazón en la obra de María Zambrano”. En A.A.V.V., El pensamiento de María Zambrano. Madrid: Zero, 1983.

Blanco Martínez, Rogelio. María Zambrano: la dama peregrina. Córdoba: Berenice, 2009.

Colinas, Antonio. “Sobre la iniciación. Conversación con María Zambrano”. En El sentido primero de la palabra poética, 272-289. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Esparza, Gustavo, y Nassim Bravo. “Mito y cuidado político en Ernst Cassirer. La función de la Filosofía como constructora de la paz”. En-Claves del Pensamiento, 34 (2023) e635. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.635. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.635

Gómez Blesa, Mercedes. “Ortega, Unamuno, Zambrano: la relación entre razón vida”. En Actas III Congreso Internacional sobra la vida y obra de María Zambrano: María Zambrano y la “Edad de Plata” de la cultura española, Vélez-Málaga: Fundación María Zambrano, 2004, 158-172.

Gómez Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. México: UNAM, 1992.

Kurz, Andreas. “La ‘Carta abierta a Alfonso Reyes sobre Goethe’ de María Zambrano: ¿un caso de irracionalismo poético?”. Iberoamericana, X, 37 (2010): 59-66.

Machado, Antonio. Juan de Mairena, edición crítica de Antonio Fernández Ferrer. Madrid: Cátedra, 1986.

Maillard, Chantal. “La insuficiencia del racionalismo”. En La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos, 1992. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1649

Nicol, Eduardo. “Ensayo sobre el ensayo”. En El problema de la filosofía hispánica. México: Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 209-278.

Ortega Muñoz, Juan Fernando. “Introducción”. En María Zambrano, Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza, 1987.

Ortega Muñoz, Juan Fernando. Introducción al pensamiento de María Zambrano. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Ortega y Gasset, José. “Al lector”, Meditaciones sobre el Quijote. En Obras completas, tomo I. Madrid: Revista de Occidente, 1947-1960, 1960, 311-328.

Ortega y Gasset, José. Mocedades. Madrid: Espasa-Calpe, 1964.

Ortega y Gasset, José. Obras completas. Tomo II. Madrid: Alianza, Revista de Occidente, 1983.

Revilla, Carmen. “Acerca del lenguaje de la razón poética”. Signos filosóficos, 9 (2003): 81-98.

Rivara Kamaji Greta. “La función de la metáfora en la razón poética de María Zambrano”. Acta Poética, 23, 1-2 (2002): 93-108. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2002.1-2.85

Zambrano, María. “La metáfora del corazón”. En Papeles del Seminario María Zambrano, Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, [en línea], Núm. 3, (2001): 144-5, https://raco.cat/index.php/Aurora/article/view/144904

Zambrano, María. Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza, 1987.

Zambrano, María. La razón en la sombra. Antología crítica. Edición Jesús Moreno Sanz. Madrid: Siruela-Fundación María Zambrano, 2004.

Zambrano, María. El hombre y lo divino. Madrid: Alianza, 2011.

Detalles del artículo

Junco, E., & Calabrese, C. C. (2025). Metáforas para pensar: formas del conocimiento en María Zambrano. En-Claves Del Pensamiento, (38), 126–149. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i38.703

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Ethel Junco, INSTITUTO DE HUMANIDADES. UNIVERSIDAD PANAMERICANA

  1. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Doctora en Letras por la Universidad del Salvador, ambas de Argentina, y Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España.

Profesora categorizada Nivel D con énfasis en investigación por la Universidad Panamericana e Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, México.

Profesora investigadora del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, México, donde es Jefe de Academia de Historia de la Cultura y Hombre y Mundo Contemporáneo.

Docente de grado y posgrado, directora de tesis y asesora de investigación en revistas especializadas. Su área de estudio es la hermenéutica de la tradición en sede clásica y sus investigaciones versan sobre la relectura de mitos griegos en la cultura literaria europea e hispanoamericana.

Actualmente es miembro activo de la Línea de Investigación Mito, conocimiento y acción con colaboradores nacionales e internacionales, línea sobre la que ha publicado libros, capítulos de libros y artículos académicos.

Claudio César Calabrese, INSTITUTO DE HUMANIDADES. UNIVERSIDAD PANAMERICANA

 Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor en Letras por la Universidad del Salvador, ambas de Argentina. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España.

Actualmente es profesor-investigador y Secretario de Investigación del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes. 

Profesor categorizado en Investigación Nivel D.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT Nivel II.

Es Director del grupo de investigación Mito, conocimiento y acción que integran profesores del Departamento de Humanidades.

Su área de estudio es la Filosofía de la Antigüedad Tardía, el pensamiento de san Agustín y sus prolongaciones en la cultura medieval, moderna y contemporánea.

Es autor de publicaciones sobre fenomenología, hermenéutica, interpretación alegórica y metafísica neoplatónica.

Desde su ingreso a la Universidad Panamericana en 2014, ha sido coordinador y prologuista de obras colectivas, ha publicado libros individuales, capítulos en libros colectivos y artículos de su especialidad.