Pensar en una justicia espectral: desaparición forzada y fantología
Contenido principal del artículo
Este texto parte de una reflexión en torno a cómo se nombran los sujetos que han sido víctimas de desaparición forzada. Se parte de la idea de que el acto nominativo carga consigo, ya sea una búsqueda de justicia o, al contrario, una forma de preservar la impunidad. Para esto, se hará un análisis de cómo la grafía “desaparecidx” des-ontologiza al sujeto, pues la persona desaparecida habita un espacio entre la vida y la muerte. Así, es necesario pensar en ese sujeto desde la fantología como una lógica del espectro, lo que nos permite salir de una enunciación binaria tradicional. Esta justicia espectral conllevará una responsabilidad infinita hacia la herencia de los espectros que nos acechan. Una lectura de la filosofía del espectro en Derrida y el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa nos ayudarán a entender la importancia política de conservar la grafía de “desaparición” y no hablar, aún con la localización del cuerpo, de muertxs o vivxs.
Anstett, Élisabeth, y Jean-Marc Dreyfus. Destruction and Human Remins. Manchester: Manchester University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719096020.001.0001
Abraham, Nicolas y Maria Torok. La corteza y el núcleo. Trad. Mirta Segoviano. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Abraham, Nicolas y Maria Torok. Le verbier de l’homme aux loups. París: Champs Flammarion, 1976.
Aristóteles. La poética. Trad. Alicia Villar Lecumberri. Madrid: Alianza, 2004.
Balcarce, Gabi. Posthumanismo espectral. Buenos Aires: La Cebra, 2023.
Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. 2ª ed. Trad. Eduardo Lucío Molina y Vedia. México: Siglo XXI, 2011.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Capítulo V”. Informe Anual 1983-1984. EUA: ONU, 1984.
Cragnolini, Mónica. Pensamiento de los confines no. 17. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Derrida, Jacques. De la gramatología. Trad. Óscar del Barco. Ciudad de México: Siglo XXI, 2012.
Derrida, Jacques. Espectros de Marx. 5ª ed. Trad. José Miguel Alarcón y Cristina de Peretti. Madrid: Trotta, 2012.
Derrida, Jacques. El problema de la génesis en la filosofía de Husserl. Trad. Javier Bassas Vila. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2015.
Derrida, Jacques. Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Trad. Adolfo Barberá. Madrid: Tecnos, 2018.
Derrida, Jacques. Heidegger: la question de l’Être et l’Histoire. Cours de l’ENS-Ulm 1964-1965. París : Éditions Galilée, 2013.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Trad. Carmen Gómez Marín. Madrid: Cátedra, 1994.
Derrida, Jacques. Políticas de la amistad. Seguido del oído de Heidegger. Trad. Patricio Peñalver. Madrid: Trotta, 1998.
Derrida, Jacques. Psyché. Trad. Mónica B. Cragnolini et al.. Buenos Aires: La Cebra Editorial, 2016.
Derrida, Jacques. Salvo el nombre. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.
Did-Huberman, George. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Trad. Mariana Miracle. Barcelona: Paidós, 2004.
Dutrénit, Silvia. “Desaparición forzada”. Diccionario de Injusticias (Carlos Pereda, comp.). Ciudad de México: UNAM/Siglo XXI, 2022.
Ferraris. Maurizio. Introducción a Jacques Derrida. Trad. Luciano Padilla López. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Gatti, Gabriel. Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2017. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1qqhftb
Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. José Mardomingo. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.
Ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 17 de noviembre de 2017. (Última reforma publicada 13 de mayo de 2022).
Marín, Yesenia. “México: madres buscadoras cavan para encontrar restos de sus seres queridos”. France 24 Español, 22 de abril de 2024. https://youtu.be/0B85ar1QNBA?si=Y6z9Iw20Pa4z9LY6.
Martínez Ruiz, Rosaura. Freud y Derrida: Escritura y psique. México D.F: Siglo XXI, 2013.
Martínez Ruiz, Rosaura. “Mexican Antigones: In Search of a Stolen Mourning”. differences. A Journal of Feminist Cultural Studies, Vol. 34 (2023):129 – 149. DOI: https://doi.org/10.1215/10407391-10898255
Martínez Ruiz, Rosaura et al. Pensar Ayotzinapa. Ciudad de México: Almadía, 2018.
Marx, Karl y Friederich Engels. La ideología alemana. Trad. Wenceslao Roces. Madrid: Akal, 2014.
Murillo Karam. Jesús. Conferencia de Prensa “Caso Ayotzinapa”. Ciudad de México, 27 de enero de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=rDiPRlOgwt8
Nancy, Jean-Luc. ¿Un sujeto? Trad. L Felipe Alarcón. Buenos Aires: La Cebra, 2014.
Navarro Reyes, Jesús. Cómo hacer filosofía con palabras. A propósito del desencuentro entre Searle y Derrida. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Organización de las Naciones Unidas. International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearance. EUA: ONU, 1992
Peretti de, Cristina. Espectrografías (desde Marx y Derrida). Madrid: Trotta, 2003.
Quevedo, Amalia. Fantasmas. De Plinio el joven a Derrida. Navarra: Eunsa, 2014.
Quintana, María Marta y Héctor Eduardo Monteserín. “Diapositivas espectrales. Fragmentos para una interpretación de las desapariciones (o de lo siniestro fantasmático)”. Pasado-porvenir, núm. 5 (2011): 199-217.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Trad. Ariel Dilon. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Shakespeare, William. Hamlet. Trad. Manuel Ángel Conejero Dionis-Bayer. Madrid: Cátedra, 2019.
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Madrid: Melusina, 2010.
Yepes de la Hoz, Ethan. “El elemento del lenguaje: la promesa según Jacques Derrida”. Pensamiento al margen. Revista digital, No. 55 (2019): 103 – 123.
Yébenes Escardó, Zenia. “Introducción. El mal: la vida dañada”. En-Claves Del Pensamiento, núm. 32 (2022): 1-12. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.555 DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.555
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.