El ethos femenino para contrarrestar el avasallamiento de la naturaleza por la razón moderna


Contenido principal del artículo

Sandra Baquedano Jer


La visión mecánica que se impuso durante la Modernidad concibió el cuerpo y, por extensión, el universo como si fuera una cosa inerte, explicable en términos de materia y movimiento. La mecanización científica del universo no tuvo como objetivo que la naturaleza siguiera su propio curso, sino que fuese controlada mediante razones suficientes como si se tratara de una maquinaria. Si bien el daño al medio ambiente es casi tan antiguo como la aparición del homo sapiens, en este artículo se develará que haber elevado esa dinámica a nivel de sabiduría filosófica comportó no solo un proceso de reificación, sino también de ecorreificación del cosmos, con un tipo particular de interpretación de la naturaleza, donde sus elementos pasaron a ser tasados como meros recursos para la explotación humana. Las crisis que desencadenan las dinámicas y procesos de ecorreificación no son posibles de ser realmente superadas aplicando las mismas nociones y concepciones del modelo patriarcal de violencia y dominación. De ahí la necesidad de superar sus postulados teóricos y prácticos que, en vez de proteger y cuidar la vida, la dañan y denigran. En este contexto, se presentará el sentido y significado filosófico del ethos femenino como una respuesta y una salida a la violencia que padecen las mujeres, pero también a la que sufren muchos hombres; la agresión ejercida en general contra la naturaleza, es decir, contra el resto de los seres vivos y la biosfera en su conjunto, incluyendo cosmovisiones y culturas no occidentales que resisten ante esta mentalidad.

patriarcado, revolución científica, ethos femenino, hermenéutica ecorreificadora, Pachamama

Bacon, Francis. The New Organon. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Bacon, Francis. Nueva Atlántida. Trad. Margarita De Robles. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Trad. Alicia Martorell. Madrid: Cátedra, 2015.

Berman, M. (2007). El reencantamiento del mundo. Trad. Sally Bendersky y Francisco Huneeus. Cuatro Vientos, Santiago.

Boyle, Robert. A Free Enquiry into the Vulgarly Received Notion of Nature. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139166836

Cochoy, María, Pedro Yac, Isabel Yaxón, Santiago Tzanipel, María Camey, Daniel López, José Yac y Carlos Tamup. Raxalaj Mayab’ K’aslemalil Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Ciudad de Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrolllo, 2006.

Descartes, René. Discurso del método. Trad. Risieri Frondizi. Madrid: Alianza, 2014.

Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Trad. Guillermo Graíño Ferrer. Madrid: Alianza, 2011.

Descartes, René. Tratado del hombre. Trad. Guillermo Quintas. Bogotá: Editora Nacional, 1980.

Descartes, René. Meditaciones acerca de la filosofía primera. Seguidas de las objeciones y las respuestas. Edición trilingüe: latín-español, y francés-español. Trad. Jorge Aurelio Díaz. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Hernández Díaz, Miguel. “El concepto de hombre y el ser absoluto en las culturas maya, náhuatl y quechua-aymara”. Tesis Doct., Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Hobbes, Thomas. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Trad. Manuel Sánchez. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

La Mettrie, Julien. El hombre máquina. Madrid: Valdemar, 2000.

Leibniz, Gottfried y Samuel Clarke. Correspondence. ed. Roger Ariew. Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing Company, 2000.

Loncon, Elisa. Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la Madre Tierra. Santiago: Ariel, 2023.

Merchant, Carolyn. The Death of Nature. Women, Ecology, and Scientific Revolution. San Francisco: Harper & Row, Publishers. 1983.

Mies, María. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Trad. Martín Ponz y Carlos Fernández. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.

Newton, Isaac. Principios matemáticos de la Filosofía Natural. Trad. Antonio Escohotado. Barcelona: Altaya, 1997.

Oxa, Justo. “Vigencia de la cultura andina en la escuela”. En Arguedas y el Perú de hoy, ed. Carmen Pinilla, 235–242. Lima: Sur, 2004. Citado en: De la Cadena, Marisol. Earth Beings. Ecologies of practice across the Andean Worlds. Durham/Londres: Duke University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.14726

Platón. Crátilo. En Diálogos II, 339-461. Trad. J. L. Calvo. Madrid: Gredos, 2015.

Quidel, José. La noción mapuche de che (persona), Santiago: Pehuén Editore, 2023.

Shiva, Vandana. Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Trad. Ana Elena Guyer y Beatriz Sosa Martínez. Madrid: Cuadernos Inacabados, 2004.

Detalles del artículo

Baquedano Jer, S. (2025). El ethos femenino para contrarrestar el avasallamiento de la naturaleza por la razón moderna. En-Claves Del Pensamiento, (37), 143–165. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i37.697

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Sandra Baquedano Jer, Universidad de Chile

Sandra Baquedano Jer  (Valparaíso 1980) Dr. phil. por la Universität Leipzig, es filósofa, escritora y profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile, con una trayectoria de artículos y libros acerca de la Filosofía Ambiental y sobre algunos pensadores alemanes de los siglos XIX y XX. Entre sus principales libros se encuentran WILLE ZUR PHANTASIE. Versuch das “Nichts” bei Schopenhauer auszuloten (tesis doctoral, PL 2007); Auditor ausente (FCE 2017), novela publicada en griego y prontamente en alemán, y tanto estudios como traducciones de la obra capital de Philipp Mainländer (Antología, Tomo I y II, FCE 2011), La filosofía de redención (FCE 2021) y Fragmentos pesimistas (Sequitur 2023).