La necesidad de desacelerar la educación superior: más allá de una universidad centrifugada y del entretenimiento


Contenido principal del artículo



El nacimiento del sistema liberal de enseñanza en el imperio romano y su expansión, tras la revolución francesa, a través del naturalismo pedagógico, por las sendas de la educación occidental, su diversificación mediante el movimiento de la escuela nueva, significa la instalación desde lo coyuntural a lo estructural de una pedagogía blanda que, con la emergencia de las inteligencias emocionales, infantiliza la educación desde la devaluación de la disciplina, el esfuerzo y el estudio como un proceso arduo y lento. A ello, tras la pandemia, se intensifica la educación online y aparecen los algoritmos como soluciones ágiles para acelerar y simplificar los procesos de enseñanza-aprendizaje (la educación se vuelve sólo aprendizaje). Los deseos de rentabilizar la educación significan la viralización y hegemonía de los presupuestos neoliberales en todos los niveles de los sistemas educativos, transformando las instituciones de educación superior, progresivamente, en parques temáticos al servicio de las transnacionales donde la gamificación sustituye a la pedagogía y las didácticas a las epistemologías, vaciando las universidades de saberes para convertirlas en instituciones de entretenimiento. Releer el pasado, no para comulgar con él, sino para recuperar las intenciones que fundaron las universidades como instituciones que hospedaron unas pedagogías lentas, basadas en el estudio y la disciplina, capaces de educar sujetos capaces de disolver los discursos adscritos al poder y, ser fuentes de verdades contextualizadas y problemáticas; capaces, en suma, de disputar a los autoritarismos su estatus quo mediante un diálogo de saberes necesario para la construcción del imaginario de lo comunitario.

Educación superior, Naturalismo, Pedagogía, Inteligencia Artificial, inteligencia emocional

Abbagnano, Nicola. Historia de la Pedagogía. Traducción de Jorge Hernández Campos. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 1992.

Alonso-Sainz, Enrique. “Políticas educativas en materia de TIC y resultados de comprensión lectora en pisa: un estudio comparado entre cuatro países de la OCDE”. Journal of Supranational Policies of Education 14 (2021): 3-20.

Arendt, Hannah. Entre el Pasado y el Futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península, 1996.

Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 2003.

Aristóteles, Política. Traducción de María García Valdes (Madrid: Editorial Gredos, 1988.

Bárcena, Fernando. “Maestros y discípulos, anatomía de una relación”. Teoría de la Educación 30, núm. 2 (2018): 73-108. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu30273108

Baudrillard, Jean. Pacto de lucidez o la inteligencia del mal. Madrid: Amorrortu, 2008.

Becker, Gary Stanley. Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. New York: The University of Chicago Press, 1993. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001

Belenguer Calpe, Enrique. Naturaleza y Pedagogía. Santa Cruz de Tenerife: Gráficas Sabater, 1998.

Belenguer Calpe, Enrique. El Naturalismo Pedagógico. Madrid: Ed. Síntesis, 2004.

Belenguer Calpe, Enrique, y María Lourdes González Luís, El humanismo. Una historia de la pedagogía. Barcelona: Cooperativa Universitaria Sant Jordi, 1998.

Biesta, Gert. “Against Learning Reclaiming a Language for Education in an Age of Learning. The Language of Education”. Nordisk Pedagogik 25 (2005): 54.66, http://www.learndirect.co.uk/personal DOI: https://doi.org/10.18261/ISSN1891-5949-2005-01-06

Biesta, Gert. Good Education in an Age of Measurement (Routledge, 2010)

Biesta, Gert. “Pedagogy Without Humanism: Foucault and the Subject of Education”. Interchange 29, núm. 1 (1998): 1-16. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1007472819086

Biesta, Gert. “Risking Ourselves in Education: Qualification, Socialization, and Subjectification Revisited”. Educational Theory 70, núm. 1 (1 de febrero de 2020): 89-104. https://doi.org/10.1111/edth.12411. DOI: https://doi.org/10.1111/edth.12411

Bowen, James. Historia de la educación occidental. Traducción de Juan Estruch. Barcelona: Herder, 1997.

Buber, Martin. Yo y tú. Barcelona: Herder, 2017.

Capitán Díaz, Alfonso. Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Desde sus orígenes al precientificismo pedagógico de J. F. Herbart. Madrid: Editorial Dykinson, 1984.

Claparède, Edouard. “Rousseau y la significación de la infancia”. Revista de Educación, 242 (1976): 144-152.

Cobo, Cristóbal. La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Colección Fundación Ceibal/Debate, 2016.

Foucault, Michael. El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II (Curso en el Collège de France 1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Foucault, Michael. El gobierno de sí y de los otros (Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina, 2009)

Foucault, Michael. La hermenéutica del sujeto, (Madrid: Akal, 2005)

Foucault, Michael. “¿Qué es la Ilustración?”. Estética, ética y hermenéutica, 335—53, (Barcelona: Paidós, 1999)

Foucault, Michael. Tecnologías del yo y otros textos afines (Buenos Aires: Paidós, 2008)

Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad (México: Siglo XXI, 1969)

GarcíaPeñalvo, Francisco José. “La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico”. Education in the Knowledge Society (EKS) 24 (2023): e31279. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/eks.31279 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.31279

González Novoa, Andrés. “In-competencias de la Universidad occi-neo-liberal. De los sueños de Quintiliano a las pesadillas de Michel de Montaigne”. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, vol. 34, (2015): 39-59, https://doi.org/10.14201/HEDU2015343959. DOI: https://doi.org/10.14201/hedu2015343959

Han, Byung-Chul, La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2017. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k12c

Howell-Fernández, Oscar, “Poder corporativo e inteligencia artificial. ¿Y los Derechos Humanos?”. En El Atlas de la Revolución digital, editado por José Natanson y Pablo Stancanelli. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2020.

Kant, Immanuel. Pedagogía. Madrid: Akal, 1985.

Kant, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza Editorial, 2013)

Lévinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: Antonio Machado Libros, 1991.

Lévinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002.

Martín Hurtado, María Daniela, y Andrés González Novoa, “@Freire.P #Nética en las redes sociales para la autonomía en la hiperrealidad”. Pedagogía y saberes 55 (2021): 77-88, https://doi.org/10.17227/pys.num55-13105 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num55-13105

Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. (Barcelona: Planeta-Agostini, 1994.

Millás, Juan José, y Juan Luís Arsuaga, La muerte contada por un sapiens a un neandertal. Madrid: Alfaguara, 2022.

Montaigne, Michel, Los Ensayos. (Según la edición de 1595 de Marie de Gournay). Barcelona: Ediciones Acantilado, 2007.

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Valencia: NoBooks Editorial, 1974.

Ocampo, José Antonio. “Más allá del Consenso de Washington”. Economía UNAM 7 (2006): 7-25.

Ordine, Nuccio. La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado, 2013.

Perera Méndez, Pedro, Tatiana Castañeda Acosta y Andrés González Novoa. “Cuerpos secuestrados, pedagogías confinadas: Narrativas del alumnado universitario en tiempos de Pandemia”. RIESED. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos 3, núm. 11 (2021): 19-40.

Ponce, Aníbal. Educación y lucha de clases. Madrid: Akal, 1987.

Quintiliano, Marco Fabio. Instituciones Oratorias. Traducción directa del latín por los padres de las Escuelas Pías Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier, Tomos I y II. Madrid: Imprenta de Perlado Páez y Compañía, Madrid, 1916.

Rancière, Jacques. El maestro ignorante. Barcelona: Laertes, 2002.

Rousseau, Jean Jacques. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Alba, 1996.

Smith, Adam. La riqueza de las naciones, traducción de Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

Stabile, Alberto. I buoni maestri. Milan: Mondadori, 1988.

Virilio, Paul. El cibermundo, la política de lo peor. Entrevista de Philippe Petit. Madrid: Cátedra, 1997.

Vives, Juan Luis. Introducción a la sabiduría. El Sabio. Madrid: Akal, 2010.

Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI, 2010.

Detalles del artículo

Gonzalez Novoa, A., Sosa Alonso, J. J., & Martín Hurtado, M. D. (2024). La necesidad de desacelerar la educación superior: más allá de una universidad centrifugada y del entretenimiento. En-Claves Del Pensamiento, (36), 105–131. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.691

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Andrés Gonzalez Novoa

Doctor en Educación, profesor del área de teoría e historia de la educación de la Universidad de La Laguna, coordinador pedagógico del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, escritor de literatura infantil y juvenil con más de quince libros publicados, coordinador del programa de pedagogía narrativa penitenciaria Palabras Prisioneras, del proyecto Erasmus+ La crisálida y la mariposa sobre pedagogía autobiográfica penitenciaria, del Erasmus+ PIPE para la inclusión de personas migrantes en situación de riesgo e investigador del Erasmus+  TOGIVE sobre gobierno abierto. Secretario editorial de la Revista Internacional Mnemósyne y secretario del Aula Cultural de Narración Oral de la ULL Investigador de PEDACRI-ULL, de la sección pedagógica PAIDEIA de HERCRITIA (UNED) y del  CEILAM. Ha publicado en diversas revistas y libros de carácter científico sobre las relaciones de la pedagogía con la política, la filosofía, la historia, la tecnología, los colectivos en riesgo de exclusión, la cultura, el arte, la literatura, el teatro y la oralidad.

María Daniela Martín Hurtado, Universidad de La Laguna

Graduada en Pedagogía, Posgraduada en el Máster en Estudios Pedagógicos Avanzados, Doctoranda en Educación por la Universidad de Salamanca y estudiante de Derecho en la Universidad de La Laguna. Profesora sustituta del área de Teoría e Historia de la Educación, de la Universidad de La Laguna, investigadora del grupo “Pedagogía Crítica” (PEDACRI-ULL) y de los proyectos Erasmus+ «La crisálida y la mariposa» sobre pedagogía autobiográfica penitenciaria y Erasmus+ PIPE para la inclusión de personas migrantes en situación de riesgo; así como participante del proyecto Erasmus+ K210 ADU «Urban games as a tool to strengthen literacy skills among inmates». Profesora del programa de pedagogía narrativa penitenciaria “Palabras Prisioneras” en el Centro Penitenciario Tenerife II. Tiene diversas publicaciones sobre la pedagogía y su relación con la construcción de ciudadanía, incidiendo en el papel de las tecnologías, el papel de la cultura y el arte, la sostenibilidad, etc.