Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
Contenido principal del artículo
Se recorren tramos de la Educación Superior en la Argentina en los últimos diez años aproximadamente procurando mostrar cierta línea de continuidad respecto a algunos trazos de indisimulable neocolonialismo académico, no advirtiendo diferencias notorias pese al radical cambio en las políticas universitarias, sin dudas sustantivo, desde las distintas administraciones nacionales. A efectos de mostrar esa línea de continuidad —pese a la abismal diferencia referida a políticas públicas en Educación Superior en los dos últimos gobiernos— nos situamos en la Norpatagonia argentina analizando como caso testigo de lo que aquí se sostiene (a saber: la trama capital/mercado/Educación Superior) la explotación hidrocarburífera a partir del boom de lo que se denomina ‘Vaca Muerta’. Interesa mostrar cómo se da dicha trama en la Educación Superior, la que queda a expensas del capitalismo académico. Cierra este artículo dando cuenta de cierta impavidez por parte de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las que, en gran medida, se desentienden de estas cuestiones permaneciendo en un estado, si no de complicidad, sí de ataraxia epistémica y de inmutabilidad ante la aflicción del presente. Sostenemos la importancia en reparar en la dimensión re y neocolonizadora de los estudios superiores y de la educación en general, hoy como ayer y el silencio respecto a este presente de devastación y muerte que ha colonizado mentes, cuerpos y saberes.
“Alvarado vetó la ordenanza que prohibía el fracking en Cinco Saltos”. http://www.rionegro.com.ar/diario/alvarado-veto-la-ordenanza-que-prohibia-el-fracking-en-cinco-saltos-1071648-9701-nota.aspx
“Discursos, pactos e impacto de una Vaca que sigue muerta”. Observatorio Petrolero Sur, 31 de octubre de 2014. http://www.opsur.org.ar/blog/2014/10/31/discursos-pa-de-una-vaca-que-sigue-muerta/ctos-e-impactos.
“Foro/Debate Minería y Sociedad. Un debate público sobre la minería que queremos” Universidad Nacional de San Juan, 14 y 15 de octubre de 2010. http://www.mineriaysociedad.unsj.edu.ar/index.php
“La plata de la mina contamina la Unco” Periódico 8300 web. 16 julio de 2009. http://www.8300.com.ar/2009/07/16/mina-contamina-universidades/
“Se inauguró ayer la Tecnicatura Universitaria en Hidrocarburos”. http://www.unrn.edu.ar/sitio/index.php/comunicacion-institucional/5625-se-inauguro-ayer-la-tecnicatura-universitaria-en%20-hidrocarburos
“Vaca Muerta está más allá de cualquier otra actividad económica que se pueda generar”. Observatorio Petrolero Sur. 28 de Septiembre de 2014. http://www.opsur.org.ar/blog/2014/09/28/vaca-muerta-esta-mas-alla-de-cualquier-otra-actividad-economica-que-se-pueda-generar/.
Albina, Santiago. “Plata Sucia”. En La Semilla. Publicación de la Asociación de Personal Universitario de la Universidad nacional de Mar del Plata núm. 02 (2010).
Andreychuk, Luciano. “Megaminería y financiamiento de la Educación Superior. La Alumbrera, 40 universidades y un ‘dilema ético’ por fondos”. En El litoral.com (2009). http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/12/30/educacion/EDUC-01.html.
Borsani, María Eugenia. Rutas decoloniales. Buenos Aires: Ediciones del Signo y Duke University, 2021.
Borsani, María Eugenia. “El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades”. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos núm. 5 (2014): 3-9.
Borsani, María Eugenia. “Otros logos, decires otros: feminismos, cuerpo-territorio y extractivismo en zona de sacrificio”. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos núm. 14 (2023).
Borsani, María Eugenia, y Pablo Quintero (comps.). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén: EDUCO, Universidad Nacional del Comahue, 2014.
Briones, Claudia, y Walter Delrio. “La ‘conquista del desierto’: desde perspectivas hegemónicas y subalternas”. Runa XXVII (2007): 23-48.
Díez Gutiérrez, Enrique Javier. “El capitalismo académico y el plan Bolonia”. Eikasia. Revista de Filosofía IV, núm. 23 (2009): 351-365.
Fernández de Kirchner, Cristina. Discurso con empresarios estadounidenses, en el Council de las Américas, en Nueva York. http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/25918-almuerzo-en-el-council-de-las-americas-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion.
Fernández de Kirchner, Cristina. Discurso de la Presidenta en la inauguración del 133° periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/28418-discurso-de-la-presidenta-cristina-fernandez-en-la-inauguracion-del-133-periodo-de-sesisones-ordinarias-del-congreso-nacional.
Gómez Lende, Sebastián. “Modelo Hidrocarburífero en Argentina (1990-2015): del extractivismo clásico neoliberal al (neo)extractivismo pseudo-progresista”. Geo UERJ 33; 12 (2018): 1-29. DOI: https://doi.org/10.12957/geouerj.2018.31262
Lander, Edgardo. “La ciencia neoliberal”. En Ana Esther Ceceña (comp.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, 45-94. Buenos Aires: Clacso, 2006.
Lander, Edgardo. “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En Zulma Palermo (comp.), Des/Decolonizar la universidad, 41-68. Buenos Aires: Ed. del Signo, 2015.
Ornelas Delgado, Jaime. “Neoliberalismo y capitalismo académico”. En Pablo Gentili et al. (comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, 83-119. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gentili/cap3.pdf.
Vega, Graciela. “El fracking deja en Argentina ‘zonas de sacrificio’”. Proyecto Allen, 2014. http://www.proyectoallen.com.ar/3/?p=6868.
Walsh, Catherine. “Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización”. En Boletín Instituto Científico de Culturas Indíegenas, ICCI-ARY Rimay 6, núm. 60 (marzo, 2004). http://icci.nativeweb.org/boletin/60/walsh.html.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.