La deriva nihilista del paganismo moderno
Contenido principal del artículo
En el presente artículo investigamos acerca del neopaganismo como una impronta cultural de las actuales sociedades occidentales. Relacionado estrechamente con la oposición al cristianismo, el neopaganismo se configura como una filosofía que, de manera consciente y radical, se muestra reacia a todo tipo de dualismo. En este orden de ideas, Dios y el mundo devienen dos niveles ontológicos distintos, separados e irreductibles. El objetivo principal del trabajo es el de demostrar que el neopaganismo constituye una forma de nihilismo, mediante un enfoque cualitativo propio de las ciencias humanas, y se servirá tanto del método fenomenológico hermenéutico como del análisis documental, puesto que busca profundizar en la ruptura con las tradiciones religiosas populares, para retornar a la vieja concepción sagrada del mundo como un lugar lleno de dioses, en el que no hay más exigencias morales que las que señale el hombre como centro de este esquema metafísico y antropológico neopagano. El principal resultado obtenido es la comprobación del nihilismo que encierra la propuesta neopagana en el orden religioso, moral, antropológico y político con una detallada caracterización del fenómeno y sus consecuencias relativistas en el pensamiento occidental.
Agulló, Rodrigo. “¿Qué religión para Europa? La polémica del neopaganismo”. En Jesús J. Sebastián El debate sobre el paganismo de la Nueva Derecha, vol. I, Elementos. Revista de Metapolítica para una Civilización Europea, núm. 82, 49-60.
Camps, Victoria. Filosofía política. Conceptos y textos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2011.
Chesterton, G. K. Ortodoxia. México: Porrúa, 1998.
Colomer Ferrándiz, Fernando. “La propuesta pagana”, Scripta Fulgentina. Revista de Teología y Humanidades, (1991/1): 110.
De Benoist, Alain y Guillaume Fayé. Las ideas de la “nueva derecha”. Barcelona: Ediciones de Nuevo Arte Thor, 1986.
De Benoist, Alain. Comment Peut-on être Païen? París: Albin Michel, 1981.
De Benoist, Alain, ¿Cómo se puede ser pagano? I. Revista Elementos. Revista de metapolítica para una civilización europea, pp. 3-20. El debate sobre el paganismo de la nueva derecha (vol. I). Director Jesús J. Sebastián. Disponible en https://www.calameo.com/read/000356274299cafcca176.
De Lubac, Henry. El drama del humanismo ateo. Traducción de Carlos Castro y Valentín Puig, 4a edición. Madrid: Encuentro, 2012.
Duch, Luis. Ciencia de la religión y mito. Estudios sobre la interpretación del mito. Monserrat, Publicaciones de l’Abadía de Monserrat, 1974.
Dostoievski, Fiodor Los demonios vol. II. Traducción Luis Abollado, prólogo de Jorge Luis Borges, Jorge Luis Borges Biblioteca Personal (Barcelona: Ediciones Orbis, 1987), 327-328.
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Trad. Luis Gil. Madrid: Guadarrama, 1981.
Flamarique, Lourdes, y Sara Carbonell. “Por qué importa todavía la verdad”. La posverdad o el dominio de lo trivial, Lourdes Flamarique y Sara Carbonell (eds.). Madrid: Encuentro, 2019.
Gambra, Rafael. El silencio de Dios. Madrid: Ciudadela Libros, 2007.
García Baró, Miguel. Sócrates y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental. Salamanca: Sígueme, 2009.
García Durán, Alejandro, y Tamara Saeteros. “¿Retorno de lo divino? El neopaganismo como una forma y manifestación de nihilismo”. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas 23, núm. 44, (2023): e20230108. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230108. DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230108
Grondin, Jean. ¿Qué es la hermenéutica?, trad. Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder, 2008.
Heidegger, Martin. Caminos de bosque. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza, 2010.
Johnson, Paul. Historia del cristianismo, traducción de Aníbal Leal y Fernando Mateo. Barcelona: Zeta, 2010.
Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos, volumen IV (1885-1889), edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, traducción, introducción y notas de Juan Luis Vermal y Joan B. Llinares. Madrid: Tecnos, 2006.
Pascual, José Vicente. “El paganismo: religión de la vida terrenal”, en Sebastián, Jesús J. (Dir.), vol. I, Elementos. Revista de Metapolítica para una Civilización Europea, núm. 82, 76-78.
Platón. Banquete. Madrid: Gredos, 2014.
Platón. Fedro. Madrid: Gredos, 2014.
Platón. Timeo. Madrid: Gredos, 2022.
Ratzinger, Joseph, Ser cristiano en la era neopagana. Madrid: Encuentro, 2008.
Ratzinger, Joseph. Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo. 4a ed. Salamanca: Sígueme, 2005.
Reale, Giovanni. La sabiduría Antigua. Terapia para los males del hombre contemporáneo. Barcelona: Herder, 2000.
Scavino, Dardo. La filosofía actual. Pensar sin certezas, Barcelona: Paidós, 1999.
Vattimo, Gianni. “Los dos sentidos del nihilismo en Nietzsche”. Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000. Barcelona: Paidós, 2002.
Veyne, P. “El Imperio Romano”, en Brown, P. et al. Historia de la vida privada, tomo I. Madrid: Taurus, 1987.
Yepes Stork, Ricardo. Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana. Pamplona: Eunsa, 1996.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.