Prometeo encadenado o la universidad fabulada
Contenido principal del artículo
Las promesas situadas en la universidad han claudicado y han quedado encadenadas –como Prometeo– al trastocarse sus pretensiones. En este escrito se busca atisbar situaciones propicias para la universidad, apreciando sus condicionantes por el neoliberalismo y el mercado, sus retos generalizados tanto de afuera como de dentro, y sus problemáticas para construir un mundo común en un capitalismo globalizado. Así, se pretende visibilizar las amenazas que se ciernen sobre la universidad contemporánea que nos obligan a adentrarnos en lo que ella habría de ser, buscando su incondicionalidad y labor crítica, pues de otra forma, estamos frente a una universidad, que ya no existe, pero la imaginamos, y estamos atrapados en una fábula.
Alba Rico, Santiago. Capitalismo y nihilismo. Dialéctica del hambre y la mirada. Madrid: Akal, 2011.
Altbach, Philip G. (ed.). The Changing Academic Workplace: Comparative Perspectives. Chesnut Hill, MA: Center for International Higher Education / Lynch School of Education, Boston College, 2000.
Aparici, Artur. “Carta de la ‘desexcelencia’: salvemos la universidad”. 2009. https://es.scribd.com/document/320456721/Carta-de-La-Desexcelencia.
Arendt, Hannah. La Condición Humana. Barcelona: Paidos, 1998.
Beverungen, Armin, Stephen Dunne y Bent Sørensen, “University, Failed”. En Ephemera. Theory & Politics in Organization, 8, núm. 3 (2008): 232-352.
Block, David. “La propagación de la ignorancia”. En La Maleta de Portbou núm. 25 (2022).
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989.
Castoriadis, Cornelius. “La democracia como procedimiento y como régimen”. Jueces para la Democracia 26 (1996): 50-59.
Cisternas, Carla Fedella, Vicente Sisto Campos y Felipe Jiménez Vargas. “La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación”. Estudios de Psicología (2017): 435-448.
Constant, Benjamin. La libertad de los antiguos frente a la de los modernos. Porta das Matas, Coruña: Página Indómita, 2020.
Derrida, Jacques. Universidad sin condición. Madrid: Minima Trotta, 2002.
Dufour, Dany-Robert. L’Art de réduire les têtes. Sur la nouvelle servitude de l’homme libéré à l’ère du capitalisme total. Paris: Denoël, 2003.
Berardi, Franco “Bifo”. Precarious Rhapsody. Semiocapitalism and the Pathologies of the Post-alpha Generation. London: Minos Compositions, 2009.
Fedella-Cisternas, Carla, Campos, Vicente Sisto y Jiménez Vargas, Felipe, “La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación”, (Campinas: Estudios de Psicología, 34(3) 2017, julio-septiembre.) 435- 448 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-02752017000300011
Giner de los Ríos, Francisco. La universidad española. Obras completas Vol. II. Madrid: Espasa Calpe, 1916.
González-Luis, Ma. Lourdes C. “Del pensar disminuido o el jibarismo funcional”. Cuadernos del Ateneo núm. 36 (2016): 23-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6147682
Guevara Aristizábal, Juan Felipe, Agustín Mercado Reyes. “Ciencia y banalidad: en busca de nuevas responsabilidades”. En En-Claves Del Pensamiento núm. 32 (2022), e546. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.546. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.546
Larrosa Bondía, Jorge, Fernando Bárcena, Maximiliano Valerio López, Carlos Skliar, Diego Tatián, Caroline Cubas y Jan Masschelein. Elogio del estudio. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2020.
Lyotard, Jean-François. The Postmodern Condition. A Report on Knowledge. Manchester: Manchester University Pres, 1984. DOI: https://doi.org/10.2307/1772278
Mèlich, Joan-Carles. “La imposible sutura. Ideas para una pedagogía literaria”. En Jorge Larrosa y Carlos Skliar (coords.), Entre pedagogía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2005.
Michéa, Jean Claude. La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Madrid: Ed. Acuarela, 2009.
Paris Albert. Académica y mundana. La filosofía a modo de semilla de la creatividad” En-Claves del Pensamiento núm. 28 (2020): 1-28. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i28.404. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i28.404
Quesada Castro, Fernando. Sendas de democracia. Entre la violencia y la globalización. Rosario, Santa Fe, Arg.: Homo Sapiens Ediciones, 2014.
Rancière, Jacques. “Escuela, Producción, Igualdad”, trad. Vera Waksman (s.f.), 1. Texto originalmente publicado en L’ecole de la démocratie, Xavier Renou (ed.) (Edilig / Fondation Diderot, 1988). https://archive.org/details/jacques-rancie-re-escuela-produccion-igualdad/page/4/mode/2up.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.