Hablar sobre el silencio: una aproximación a los límites de la significatividad
Contenido principal del artículo
El silencio no es un fenómeno que podamos colocar fuera del lenguaje o sistema de significación. A diferencia del mutismo que es solo una negación del ruido, este trabajo explora una interpretación del silencio como frontera de la significación. La palabra discurre sobre el silencio como un horizonte de sentido brotando como negatividad a todo sistema de significación. Considerando algunos aspectos del trabajo Bernard Dauenhauer, un primer momento abordará el silencio que ocurre entre las palabras marcando las discontinuidades del discurso y como una posibilidad más del discurso. En segundo lugar, el silencio es entendido como fenómeno fronterizo en el trasfondo de lo nombrable que no se reduce ningún tipo de expresión particular del lenguaje, sino como pura alteridad. Finalmente, el silencio no recae únicamente en el entre de las palabras ni tampoco en su trasfondo, sino que también en lo indecible o innombrable que hay en la forma que el propio lenguaje refiere a las cosas en el mundo. En este sentido, las distinciones entre ‘lenguaje’ y ‘habla’ en Heidegger como entre ‘decir’ y ‘mostrar’ en Wittgenstein dan cuenta del fundamento inefable de la significatividad. La palabra guarda silencio, encuentra un punto ciego, respecto de ella misma y su naturaleza representacional.
Agamben, Giorgio. El lenguaje y la muerte: un seminario sobre el lugar de la negatividad. Trad. Tomás Segovia. Valencia: Pre-Textos, 2016.
Aristóteles. Metafísica. Trad. Tomás Calvo. Martínez. Madrid: Gredos, 1994.
Brentano, Franz. Philosophical Investigations on Space, Time and the Continuum. Trad. Barry Smith. New York: Routledge, 1988.
Cage, John. Silence: Lectures and Writings. Wesleyan: Wesleyan University Press, 1973.
Casati, Roberto y Varzi, Aquilles. Parts and Places: The Structure of Spatial Representation. Cambridge (Massachusetts): MIT Press, 1999. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5253.001.0001
Cebery, Georgina. “Una estancia en el silencio”. En Viajes al país del silencio: refugios y experiencias interiores en el mundo contemporáneo, eds. José Manuel Velasco, 37-46. Querétaro: Gris Tormenta, 2021.
Chisholm, Roderick. Person and Object: A Metaphysical Study. Illinois: Open Court Publishing Company, 1976.
Chisholm, Roderick. On Metaphysics. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994.
Dauenhauer, Bernard. “On Silence”. Research in Phenomenology, 3, núm. 1 (1973): 9-27. doi:10.1163/156916473x00026. DOI: https://doi.org/10.1163/156916473X00026
Euclides. Elementos. Trad. María Puertas, vol. I. Madrid: Gredos, 1991.
Glenn, Cheryl. Unspoken: A Rhetoric of Silence. Illinois: Southern Illinois University Press, 2004.
Hegel, G. W. F. Ciencia de la lógica. Volumen I: La lógica objetiva (1812/1813). Madrid: Abada, 2019.
Heidegger, M. Ser y tiempo. Trad. Jorge Rivera. Santiago: Editorial Universitaria, 2002.
Janik, Allan y Toulmin, Stephen. La Viena de Wittgenstein. Trad. Gómez de Liaño. Madrid: Taurus, 1998.
Jonas, Silvia. Ineffability and its Metaphysics: The Unspeakable in Art, Religion, and Philosophy. London: Palgrave Macmillan, 2016. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137579553
Kafka, Franz. “El silencio de las sirenas”. En Franz Kafka: Relatos completos, trad. F. Núñez, N. Mendilaharzu de Machain y J. L. Borges, 208. Buenos Aires: Losada, 2004.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Trad. Pedro Ribas. Madrid: Taurus, 2005.
Kennick, William. “Art and the Ineffable”. The Journal of Philosophy, 58, núm. 12 (1961): 309-320. doi:10.2307/2023228. DOI: https://doi.org/10.2307/2023228
Kovadloff, Santiago. El silencio primordial. Buenos Aires: Emecé, 2009.
Le Breton, David. El silencio. Trad. Agustín Temes. Madrid: Sequitur, 2006.
Mann, Thomas. La montaña mágica. Trad. Isabel García. Barcelona: Edhasa, 2009.
Merleau-Ponty, Maurice. Elogio de la filosofía. El lenguaje indirecto y las voces del silencio. Trad. Amalia Letellier. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2006.
Mujica, Hugo. Flecha en la niebla: identidad, palabra y hendidura. Madrid: Trotta, 2003.
Orantes, Mariana. “El canto de los animales”. En Viajes al país del silencio: refugios y experiencias interiores en el mundo contemporáneo, ed. José Manuel Velasco, 111-120. Querétaro: Gris Tormenta, 2011.
Panikkar, Raimon. El silencio del Buddha: una introducción al ateísmo religioso. Madrid: Siruela, 2000.
Picard, Max. The World of Silence. Trad. Stanley Godwin. Washington: Gateway, 1961.
Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Trad. Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 2007.
Steiner, George. Lenguaje y silencio: ensayos sobre literatura, el lenguaje y lo humano. Trad. Miguel Ultorio. Barcelona: Gedisa, 2003.
Varzi, Aquilles. “Boundaries, Conventions, and Realism”. En Carving Nature at its Joints: Natural Kinds in Metaphysics and Science, eds. J. Keim, M. O’Rourke y M. Slater, 129-154. Massachusetts: MIT Press, 2011. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8997.003.0009
Villoro, L. La significación del silencio y otros ensayos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Wittgenstein, Ludwig. Diario filosófico 1914-1916. Trads. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Trads. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza, 2012. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315884950
Xirau, R. Palabra y Silencio. Mexico D.F.: Siglo Veintiuno, 1993.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.