Institución y derecho en el giro normativo político deleuzeano: una lectura de la jurisprudencia como variación
Contenido principal del artículo
El esfuerzo moderno por articular Soberanía y Ley tiene por horizonte el tratamiento de lo institucional confinado a la estructura de la representación, desde la aplicación del derecho y la ley hasta la configuración de lo estatal. Se problematiza el plano representacional del Derecho y su implementación de leyes y derechos, para ampliar sus fronteras y cuestionar la operación de estas clásicas asociaciones. Se abre un camino fructífero para pensar una concepción del derecho y la jurisprudencia en relación con la teoría de la institución deleuzeana y su vínculo con lo social, tensionando al máximo el binomio ley-representación. La filosofía del derecho propuesta por Deleuze establece una base, en tanto práctica de casos singulares, que puede encarnarse en la propia idea de filosofía inmanente del francés. Hay un mundo a desenvolver en esta perspectiva del derecho como crítica a la Ley abriendo otra práctica legal que resuena en la actualidad. Dicho esto, el artículo propone desentrañar, desde una lectura crítica deleuzeana, un modo de normatividad política de los derechos que señala la relevancia de la jurisprudencia como variación, dando cuenta de la interacción deformante de la experiencia social respecto al derecho y, a su vez, de posibles nuevas dimensiones de la institución.
Benjamin, Walter. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Trad. Roberto Blatt. Madrid: Taurus, 2001.
Castro-Serrano, Borja. “Estado, Violencia y Justicia: notas sobre otra institucionalidad para la intervención social”, Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, núm. 21 (2020): 27-47. DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num21.390
Castro-Serrano, Borja. “Por una ‘teoría de la institución’ y sus devenires. Una lectura (contra)liberal”. En La Filosofía eclipsada. Exigencias de la justicia, la memoria y las instituciones, 89-126, eds. Claudia Gutiérrez y Jorge Ulloa. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022.
Castro-Serrano, Borja. Resonancias políticas de la alteridad, Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución. Santiago: Nadar ediciones, 2018.
Chignola, Sandro y Sabrina Morán. “La representación política: ¿corazón y talón de Aquiles de la estatalidad moderna?”, Revista Argentina de Ciencia Política, 1, núm. 28, (2022): 18-51.
Chignola, Sandro. Diritto vivente. Raivisson, Tarde, Hauriou. Padova: Quodlibet, 2020. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv160btfn
Corrêa, Murilo. “A jurisprudência como categoria social: multiplicações de Deleuze”. Revista Direito Práx, 12, núm. 3 (2021): 1895-1923. DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2020/48235
de Sutter, Laurent and Mcgee, Kyle (eds.). Deleuze and Law. 1st ed. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.1515/9780748664542-001
de Sutter, Laurent. Deleuze. La práctica del derecho. Trad. Sol Gil y Ariel Dilon. Buenos Aires: Editorial Jusbaires, 2015.
de Sutter, Laurent. Después de la Ley. Trad. Horacio Pons. Adrogué: La Cebra, 2021.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Anti-Edipo. Trad. Francisco Monge. Barcelona: Paidós, 1973.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil Mesetas. Trad. José Vásquez y Umbelina Larraceleta, 5ª ed. Valencia: Pre-Textos, 2002.
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire. El abecedario de Gilles Deleuze. Trad. Sánchez Cedillo, Raúl, 1998. https://es.scribd.com/document/402796413/Abecedario-Deleuze-docx.
Deleuze, Gilles. Conversaciones. Trad. J. L. Pardo. Valencia: Pre-textos, 2006.
Deleuze, Gilles. Empirismo y subjetividad. Trad. Hugo Acevedo. Barcelona: Gedisa, 2015.
Deleuze, Gilles. La isla desierta y otros textos (1953-1974). Trad. J. L. Pardo. Valencia: Pre-textos, 2005.
Deleuze, Gilles. Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Trad. Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Hughes, Joe. Philosophy after Deleuze. London/NY: Bloomsbury, 2012. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350275393
Lapoujade, David. Las existencias menores. Trad. Pablo Ires. Buenos Aires: Cactus, 2018.
Lefebvre, Alexandre. “Una nueva imagen de la Ley: Deleuze y la jurisprudencia”, Nuevo Itinerario. Revista digital de Filosofía, núm. 11 (2016): 145-176 https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/644. DOI: https://doi.org/10.30972/nvt.011644
Mezzadra, Sandro, y Brett Nielson. “Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia”, 2, núm. 113, (2014): 1-30. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.12980
Mezzadra, Sandro, y Brett Neilson. La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Trad. Verónica Hendel. Madrid: Traficantes de Sueños, 2017.
Patton, Paul. “Immanence, Transcendence, and the Creation of Rights”. En Deleuze and Law, 15-31, eds. Laurent de Sutterand Kyle Mcgee. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.1515/9780748664542-002
Patton, Paul. Deleuze and the political. London / NY: Routledge, 2000.
Patton, Paul. Deleuzian Concepts. Philosophy, Colonization, Politics. California: Stanford University Press, 2010.
Pina, María. “Derecho y violencia: la apuesta de la diferencia”. Anuario Filosofía del Derecho, núm. XXXII (2016): 265-296.
Pitkin, Hanna Fenichel. El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
Schuilenburg, Marc. “Institutions and Interactions: On the Problem of the Molecular and Molar”. En Deleuze and Law, 111-131, eds. Laurent de Sutter and Kyle McGee. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.1515/9780748664542-007
Tarde, Gabriel. Creencias, deseos y sociedades. Trad. Andrea Sosa. Buenos Aires: Cactus, 2011.
Tarde, Gabriel. Ensayos sociológicos, Vol. 2. Trad. Juan Manuel Spinelli. Buenos Aires, Prometeo, 2015.
Tonkonoff, Sergio. “El Debate de Tarde y Durkheim en Torno a la Cuestión Criminal”. En Actas de la XI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Departamento de Sociología, (2012): 1-14.
Tonkonoff, Sergio. From Tarde to Deleuze & Foucault. The infinitesimal Revolution. Sudbury: Palgrave Macmillan, 2017. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-55149-4
Sztulwark, Diego. La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.