Ave Maris Stella: el cuidado en el silencio
Contenido principal del artículo
El presente trabajo tiene como finalidad exponer las características del cuidado en el silencio que es propio de la conciencia cristiana y que reconocemos en la afectividad encarnada en la persona de María. Esta encarnación caracteriza la esperanza cristiana que siempre es vital y que se presenta en el modo de actos silenciosos asumidos como deberes que no exigen reflectores para sí y que adquieren la forma de la cordialidad y la cortesía al tiempo que suscitan un sentido de comunión y producen comunidad. En breve, nuestra intención es exponer la perspectiva cristiana en relación al cuidado y su encarnación diaria en los distintos ámbitos humanos, con el propósito de ofrecer una salida al inmanentismo que caracteriza la vida contemporánea y que enfatiza la importancia de la experiencia inmediata y la vida presente, en detrimento de las perspectivas históricas y trascendentes y a la vez se re-conozca – es un trabajo que cada quién debe realizar para sí – la esperanza de lo vivo que se concreta en actos desde el amor en Cristo hacia todo y hacia todos antes de que, como diría Chesterton, se advenga un espíritu permanente de publicidad irredenta de lo muerto. Se concluye el artículo afirmando que la Esperanza cristiana sólo puede ser cumplida en el momento del encuentro entre la conciencia y su contingencia primordial: o se entrega a las ofertas de la razón tecnificada o se entrega a la Promesa de salvación eterna.
Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Trad. Pedro Rovira. Barcelona: Kairós, 1978.
Benedicto XVI. Carta encíclica Spe Salvi, sobre la esperanza cristiana. México: Ediciones Paulinas. Noviembre 30, 2007
Esposito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Camps, Victoria. Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa y Alfil, 2021.
Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed. 2302-2322. Consultado el 3 de enero de 2023 en https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a5_sp.html#III%20La%20defensa%20de%20la%20paz.
Chesterton, Gilbert Keith. San Francisco de Asís. Trad. Carmen González del Yerro. Madrid: Ediciones Encuentro, 1999.
Congregación para la doctrina de la fe. De las oraciones acerca de la sanación de los enfermos (144). México: Ediciones Paulinas, 2001.
Cortina, Adela. Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel, 2007.
Francisco. Carta encíclica Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Octubre 3, 2020.
García Morente, Manuel. Símbolos del pensador. Filosofía y pedagogía. Madrid: Ediciones Encuentro, 2012.
Juan Pablo II. Carta encíclica Novo Millennio Ineunte. Enero 6, 2001.
Kreeft, Peter. Relativismo: ¿Relativo o absoluto? Trad. Luis Fernando Domínguez y Olga Put. Madrid: Editorial Universidad Francisco de Vitoria, 2009.
Levi, Primo. Si esto es un hombre. Trad. Pilar Gómez Bedate. Barcelona: El Aleph, 2002.
Löwith, Karl. El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia. Trad. Justo Fernández Bujan. Madrid: Aguilar, 1973.
Ortega y Gasset, José. Obras Completas. Tomo II. El espectador (1916-1934). 6ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 1963.
Patočka, Jean. Libertad y sacrificio. Trad. Iván Ortega Rodríguez. Salamanca: SIGUEME, 2007.
Perseigne, Adán. Un maestro del amor. Cartas de Adán de Perseigne. Tomo II (Cartas 27-66) Madrid: Editorial Monte Carmelo, 2012.
Rodríguez-Jiménez, Sofía. “Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería” en Enfermería Universitaria. México: UNAM, 2014. DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)70927-3
Stein, Edith. “El ethos de las profesiones femeninas”, en Obras selectas. Trad. Francisco Javier Sancho Fermín. Burgos: Editorial Monte Carmelo, 2012.
Tronto, Joan. Who Cares? How to reshape a Democratic politics. New York: Cornell University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.7591/cornell/9781501702747.001.0001
Eco, Umberto, y Carlo Maria Martini, ¿En qué creen los que no creen? Trad. Ester Cohen, México: Taurus, 2008.
Valderrama Abenza, Juan Carlos. “Un sujeto visible en la historia: en torno al ʽcomunitarismo católlicoʼ”. En Debate Actual. Revista de religión y vida pública. Madrid: CEU Ediciones, 2007.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.