Valoraciones de la violencia como mal: consideraciones a partir de Nietzsche y Sloterdijk
Contenido principal del artículo
En este artículo se llevará a cabo una reflexión sobre las condiciones que llevan a valorar la violencia como mal en algunos discursos culturales contemporáneos, y se criticará desde las filosofías de Nietzsche y Sloterdijk la igualación entre ambas. Con ello, se buscará desmitificar a la violencia como locus naturalizado y fuente única del mal, para indagar si existe una violencia potenciadora de vida en sentido nietzscheano, así como de transformación social en el sentido kínico que le interesa a Sloterdijk. Para conseguir estos objetivos, se indagará la relación de la valoración de la violencia como mal siguiendo el plan genealógico de Nietzsche, a la par que se expondrá la explicación de Sloterdijk sobre la violencia como espectáculo en las sociedades contemporáneas.
Badiou, Alain. “¿Quién es Nietzsche?”. En Reflexiones sobre nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones del Cifrado, 2000.
Cragnolini, Mónica. “Mujer: los riesgos de la multiplicidad”. En Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del entre, Buenos Aires: La cebra, 2006.
Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Trad. de Cármen Artal. Barcelona: Anagrama, 1986.
Derrida, Jacques. “Tímpano”. En Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1989.
Derrida, Jaques. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones La Flor, 2006.
Esposito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Trad. Jorge Rivera Cruchaga, Madrid: Trotta, 2003.
Lazo Briones, Pablo. Lucha en las fracturas. Por una resistencia intersticial. México: Gedisa, 2021.
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Trads. Juan Vinyoli y Michele Pendanx, Barcelona: Anagrama, 2000.
Macpherson, C. B. La teoría política del indvidualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta, 2005.
Mann, Nicholas. The Origins of Humanism (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).
Nancy, Jean-Luc. La comunidad desobrada. Madrid: Arena, 2001.
Nietzsche, Friedrich. Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres, volumen I. Trad. de Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal, 2001.
Nietzsche, Friedrich. El Anticristo. Trad. de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2007.
Nietzsche, Friedrich. La ciencia jovial. En Nietzsche I. Trad. de Germán Cano. Madrid: Gredos, 2011.
Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. En Nietzsche II. Trad. de José Mardomino Sierra. Madrid: Gredos, 2011.
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. En Nietzsche II. Trad. de José Rafael Hernández Arias. Madrid: Gredos, 2011.
Sloterdijk, Peter. Temblores del aire. En las fuentes del terror. Trad. de Germán Cano. Valencia: Pre-Textos, 2003.
Sloterdijk, Peter. Sobre la mejora de la buena nueva. El quinto “Evangelio” según Nietzsche. Trad. de Germán Cano. Madrid: Siruela, 2001.
Sloterdijk, Peter. “Reglas para el parque humano (Una respuesta a la Carta del humanismo de Heidegger)”. En Sin Salvación. Tras las huellas de Heidegger. Trad. de Joaquín Chamorro. Madrid: Akal, 2011.
Sloterdijk, Peter. Crítica de la razón cínica. Trad. de Miguel Ángel Vega. Madrid: Siruela, 2011.
Taylor, Charles. La ética de la autenticidad. Trad. de Pablo Carbajosa. Barcelona: Paidós, 1994.
Vattimo, Gianni. El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación. Trad. de Jorge Binaghi. Barcelona: Península, 2003.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.