Representaciones de la violencia en el cine mexicano premiado en festivales internacionales 2000-2020


Contenido principal del artículo



La presente investigación tiene como objetivo central identificar y analizar las temáticas del cine mexicano premiado en festivales internacionales nodales entre 2000 y 2020. El estudio emplea una metodología mixta que combina una búsqueda longitudinal para la conformación de una base de datos histórica sobre películas premiadas mexicanas en festivales internacionales durante dos décadas. La metodología cuantitativa se usa para conocer el número de películas mexicanas premiadas internacionalmente, así como su evolución en el tiempo y sus temáticas durante las décadas de 2000 a 2020, a través de la construcción de una base de datos con fundamento en informes y bases de datos especializadas. El análisis teórico-metodológico de los discursos cinematográficos se realiza con base en los conceptos sobre la violencia desarrollados por Galtung, Foucault, Arendt, Butler, Magnani, Han, así como desde el concepto de estructura del sentimiento de Williams. El estudio revela que un 81% de los premios recibidos por la cinematografía mexicana en festivales internacionales trata sobre un tipo de violencia estructural, directa o cultural, expresadas a través de la violencia de Estado, pobreza y desigualdad, violencia de género, violencia intrafamiliar y la guerra contra el narcotráfico. El cine mexicano que ha participado durante las últimas dos décadas en festivales internacionales nodales, ha experimentado una tendencia progresiva a tratar temas relacionados con la violencia en México y es previsible que siga esta tendencia.

Violencia, cine mexicano, películas mexicanas premiadas, festivales cinematográficos

Agencia Reforma. “Fusilan a 17 personas en Michoacán. No encuentran los cuerpos”. Al día Dallas. 2022. https://bit.ly/3vcMRbA

Angel, Arturo. “En 2020, la violencia en México se mantuvo en niveles récord; en 11 estados aumentaron asesinatos”, Animal Político, 2020. https://bit.ly/3047YxG

Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Lumen, 2013.

Artículo 19. Periodistas asesinadas/os en México, en relación con su labor informativa, 2022. https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, 2007.

Cáceres Riquelme, Jorge, and Hugo Herrera Pardo. "Las formas fijas y sus márgenes: sobre" Estructuras de sentimiento" de Raymond Williams. Una trayectoria." Universum (Talca) 29.1 (2014): 173-191. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762014000100010

Codina, Lluís. "Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales." (2018). https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.05 DOI: https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.05

Concha, Percy Calderón. "Teoría de conflictos de Johan Galtung." Revista de paz y conflictos 2 (2009): 60-81.

De Valck, Marijke. Film festivals: From European geopolitics to global cinephilia. Amsterdam University Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.1017/9789048506729

Pablo Del Rio, Álvarez, Amelia, Miguel Del Rio. Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Fundación infancia y aprendizaje, 2004.

Foucault, Michel. "„Il faut défendre la société”. Cours au Collège de France, 1976." Tijdschrift Voor Filosofie 59.3 (1997).

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi, 2000.

Galtung, Johan. "Violence, peace, and peace research." Journal of peace research 6.3 (1969): 167-191. DOI: https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas, 1998.

Galtung, Johan. Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz, 2003.

González, M. (Abril, 26, 2022). Opinión. El caso de Debhani Escobar es la punta del iceberg de lo que ocurre en Nuevo León: la alerta por el aumento de mujeres desaparecidas en el estad del norte de México. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61223703

Iborra, Isabel, and José Sanmartín. "¿ Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín." Criminología y justicia 1 (2011): 22-31.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres / Instituto

Nacional de Estadística y Geografía, 2020.

Magnani, Lorenzo. Understanding violence: The intertwining of morality, religion and violence: a philosophical stance. Vol. 1. Springer Science & Business Media, 2011. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-21972-6_1

Menéndez, Eduardo L. "Violencias en México: las explicaciones y las ausencias." Alteridades 22.43 (2012): 177-192.

Mejías, Ainhoa Montserrat Vásquez. "Recepción de series sobre narcotráfico en México." Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana 8.15 (2020): 280-304. DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2020.449

Mohar, Gustavo. La inseguridad y la violencia en México. Algunas premisas, preguntas y escenarios de corto plazo. Conacyt – Colegio de México, 2018.

OECD. Building an Inclusive Mexico. Policies and Good Governance for Gender Equality. París, 2017. https://doi.org/10.1787/9789264265493-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264265493-en

ONU - Comité Contra la Desaparición Forzada. Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención, 2022. https://bit.ly/3Mh6QfV

ONU – Mujeres. La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias. México: ONU Mujeres, 2020.

Pardo, J. y Arredondo, I. “Opinión: Una guerra inventada y 350,000 muertos en México”. The Washington Post, Junio 14, 2021. https://wapo.st/3uxxEmi

Pérez-Anzaldo, Guadalupe. El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI. Consejo Editorial H. Cámara de Diputados, 2018.

Piasecki, Jan, Marcin Waligora, and Vilius Dranseika. "Google search as an additional source in systematic reviews." Science and engineering ethics 24.2 (2018): 809-810. https://doi.org/10.1007/s11948-017-0010-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11948-017-0010-4

Ramos, María Marcos. "Aproximaciones teóricas al concepto de violencia y violencia audiovisual." Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies 6 (2019): 19-29.

Mazzei, Julie. Death squads or self-defense forces?: how paramilitary groups emerge and challenge democracy in Latin America. Univ of North Carolina Press, 2009. DOI: https://doi.org/10.5149/9780807898611_mazzei

Naciones Unidas. México: funcionarios públicos y crimen organizado son los responsables de las desapariciones. Noticias ONU, 2022. https://news.un.org/es/story/2022/04/1507152

Ovalle, Lilian Paola. "Imágenes abyectas e invisibilidad de las víctimas. Narrativas visuales de la violencia en México." El cotidiano 164 (2010): 103-115.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515894013

Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A. O. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela De Administración De Negocios, (82), 175–195, 2017.

https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Stewart, Pamela, and Andrew Strathern. Violence: Theory and ethnography. A&C Black, 2002.

Weil, Simone. The Iliad or The Poem of Force. Translated by Mary McCarthy. Politics, Volume 2, Nº 11; November, 1945. En: https://libcom.org/files/politics%20(November%201945).pdf

Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Las Cuarenta, 2009.

Williams, Raymond. Drama from Ibsen to Brecht. The Hogarth Press, 1987.

Zavaleta Betancourt, José Alfredo. "El campo de los estudios de la violencia en México." Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 4 (2017). DOI: https://doi.org/10.17951/al.2017.4.41

Zavaleta Betancourt, José Alfredo. La violencia regional en México. CLACSO, 2020. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm029z

Detalles del artículo

Bañuelos Capistrán, J. ., & Olmedo Estrada, J. C. (2023). Representaciones de la violencia en el cine mexicano premiado en festivales internacionales 2000-2020. En-Claves Del Pensamiento, (33), e539. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.539

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Jacob Bañuelos Capistrán, Tecnológico de Monterrey

Profesor Investigador del Tecnológico de Monterrey, Departamento de Medios y Cultura Digital. / Escuela de Humanidades y Educación. Doctor en Ciencias de la Información (Apto Cum Laude 1991-1995), en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. con la Tesis Doctoral: Fotomontaje Síntesis Visual: historia, teoría y práctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2005, actualmente es SNI-1. Ha publicado diversos estudios, entre ellos libro Fotomontaje. editorial Cátedra en 2008. En 2014 publica el libro Fotografía y dispositivos móviles, jutno con el Mtro. Francisco Mata Rosas, editorial Tecnológico de Monterrey-Porrúa Print; coordinador del número Fotografía: entre analógico y digital (2019) de la revista DeSignis, junto con el Dr. Vicente Castellanos, edición realizada en colaboración con la Universidad de Rosario (Argentina), el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma Metropolitana. En colaboración con el Dr. Armín Gómez, publicará el libro Visualidad Totalizante (Abismos Casa Editorial), 2020, un conjutno de ensayos sobre fenómenos emergentes de la imagen (fotografía, memes, cine, teatro, gráficos computacionales), en el marco de una incesante evolución tecnológica, experimentados en comunidades participativas de usuarios en redes digitales.

Juan Carlos Olmedo Estrada, Tecnológico de Monterrey

Doctor en Estudios Humanísticos, Maestro en Humanidades y Maestro en Comunicación por el Tecnológico y de Monterrey. Es académico y director regional del Departamento de Medios y Cultura Digital la región Ciudad de México.Lidera el diseño los planes de estudio Tec 21 para la carrera de Comunicación y las materias Imaginarios Culturales de México y Patrimonio cultural de México. Imparte cursos de Identidad y Cultura Mexicana; Gobierno y Opinión Pública, Historia de México Contemporáneo, Cine Mexicano y Agenda Global Contemporánea. Dirigió el proyecto de intervención educativa “Mati-Tec”, reconocido en el 2016 como uno de los 10 proyectos de investigación que estaban transformando a México. Ha sido juez en el prestigiado concurso Reimagine Education, uno de los más relevantes concursos globales de innovación educativa. Es co-autor de ocho diferentes libros, artículos y diversos ensayos de investigación y de divulgación. En 2015 recibió el premio al profesor inspirador, así como el reconocimiento “Profesores que dejan huella” en los años 2013 y 2018. Representó a la EHE en el Senado Académico del Tecnológico de Monterrey en el año 2017. Mantiene constante presencia en medios de comunicación en temas de educación, cultura e Historia de México.