Arte y literatura del Litoral. Los proyectos editoriales de Montes i Bradley


Contenido principal del artículo



El texto aborda el análisis de algunos emprendimientos editoriales dirigidos por Ricardo Ernesto Montes i Bradley (1905-1976) durante el transcurso de los años treinta y cuarenta en la ciudad de Rosario (Argentina). Se trata de una serie de publicaciones periódicas en donde tenían lugar los últimos debates del momento, se difundían textos de escritores regionales y circulaban a través de noticias o imágenes las nuevas tendencias estéticas. A partir de la importancia que tuvieron esas publicaciones en el entramado cultural de la época, se indagan los intercambios trazados por el escritor con los artistas plásticos, periodistas, críticos e intelectuales que colaboraron en las revistas y boletines por él editados, teniendo en cuenta, particularmente, de qué manera se inscribe la intervención del pintor Ricardo Warecki (1911-1992) en ese circuito y cuáles son las características que adquiere su obra en ese contexto.

arte moderno, publicaciones periódicas, cultura impresa

Libros

Eduardo D´Anna, La literatura de Santa Fe. Un análisis crítico. Santa Fe: Espacio Santafesino Ediciones, 2018.

Eduardo Montes-Bradley (Ed.), El amigo de Filloy. Cartas de R-E Montes i Bradley a Juan Filloy (1935-1976). Charlottesville: HTP Press, 2016.

Figura Starr (Ed.), German Expressionism: The graphic impulse, cat. exp. New York: The Museum of Modern Art, 2011.

François Dosse, El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Guillermo Fantoni, Berni entre el surrealismo y Siqueiros. Figuras, itinerarios y experiencias de un artista entre las dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2014.

Jean Chevalier (Dir.), Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1986.

Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1995 [1991].

Capítulos de libros

Enrique Foffani y Adriana Mancini, “Más allá del regionalismo: la transformación del paisaje”, Elsa Drucaroff (Dira de tomo), Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 11. Buenos Aires: Emecé, 2000.

Nelson Ferrer, “Los gráficos en la era peronista”, Historia de los gráficos argentinos. Sus luchas, sus instituciones 1857-1957. Buenos Aires: Dos Orillas, 2008.

Paulette Silva Beauregard, “Un lugar para exhibir, clasificar y coleccionar: la revista ilustrada como una galería del progreso”, Beatriz González Stephan y Jens Andermann (Eds.), Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.

Sergio Delgado, “Realismo y región. Narrativas de Juan Carlos Dávalos, Justo P. Sáenz, Amaro Villanueva y Mateo Booz”, en María Teresa Gramuglio (Dira de tomo), Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 6. Buenos Aires: Emecé, 2002.

Victoria Combalía Dexeus, “Volviendo al surrealismo”, París y los surrealistas, cat. exp., Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, junio-septiembre de 2005.

Artículos de revistas

Agustín Zapata Gollán, “El príncipe Enrique”, Boletín de Cultura Intelectual, nº 19, año II, (mayo de 1940): 75.

El almadiero, “Desde la almadía”, Paraná, nº 1, (invierno de 1941): 7.

Elisabet Veliscek, “Los cuentos imaginados por Ricardo Warecki. Figuras infantiles y espacios soñados”, Eadem Utraque Europa. Revista Semestral de Historia Cultural e Intelectual, nº 20, año XV, (agosto de 2019): 285-314.

Félix Molina Téllez, “Momentos de la muerte transparente”, Paraná, nº 4-7, (1943): 105-114.

Fausto Hernández, “De Ensueño”, Paraná, nº 1, (invierno de 1941): 35-52.

Guillermo Fantoni “Travesías del realismo mágico. Leónidas Gambartes entre la realidad y el ensueño” y “Culturas nativas, sensibilidad contemporánea: la obra tardía de Leónidas Gambartes”, Separata, nº 5 y 6, año III, (octubre de 2003): 1-44.

Luis F. San Miguel, “Historia de las imprentas en Rosario”, Revista de Historia de Rosario, año XXXVII, nº 45 (2005): 63-69.

Luis María Albamonte, “El loco del callejón”, Boletín de Cultura Intelectual, nº 13, año II, (noviembre de 1939): 9-10.

________ “La terrible mentira de Sámbur”, Paraná, nº 5-7, (1943): 9-22.

Martina Guevara, “La construcción de un centro cultural desde la periferia: Juan Filloy y el Museo de Bellas Artes de Río Cuarto”, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, nº 1, Vol. 8, (enero-junio de 2018): 1-22, doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2107.

Ricardo Ernesto Montes i Bradley, “…Señal que cabalgamos”, Directrices. Revista mensual de cultura artística y literaria, nº 2, año I, (septiembre de 1929): 38.

________ “¿I ahora, Pedro?”, Paraná, nº 1, (invierno de 1941), pp. 111-116.

________ “La descomposición gremial de los escritores santafesinos”, en Boletín de Cultura Intelectual, nº 24, año II, (octubre de 1943): 133-136.

________ “Algo en materia de cultura intelectual”, Boletín de Cultura Intelectual, nº 25/33, año III, (enero/septiembre de 1944): 15.

Documentos de trabajo

Elisabet Veliscek, “Contra la guerra y el peronismo. Las imágenes de Ricardo Warecki en el diario Crónica de Rosario”, Rosario, (documento de trabajo), 2020.

Detalles del artículo

Veliscek, E. (2021). Arte y literatura del Litoral. Los proyectos editoriales de Montes i Bradley. En-Claves Del Pensamiento, (29), 193–230. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.418

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Elisabet Veliscek, CIAAL / UNR / CONICET

Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Rosario (CIAAL). Se desempeña como docente en la Carrera de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Ha publicado numerosos trabajos en libros y revistas especializadas del país y del exterior. Es coordinadora editorial de la revista Separata del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano. Sus investigaciones se centran en la historia del arte argentino atendiendo particularmente a los procesos de consolidación del arte moderno a partir de sus variantes locales y regionales, teniendo en cuenta también sus vinculaciones con el plano nacional e internacional.