Sexualidad y biopoder: la aparición de la “nuda vida” en el dispositivo contemporáneo de la sexualidad
DOI:
https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.410Palabras clave:
Agamben, nuda vida, sexualidad, Foucault SadeResumen
Agamben dice que el panfleto que Sade escribe en “Filosofía del tocador” es el más radical manifiesto biopolítico de la modernidad. Agamben no desarrolla las consecuencias de este panfleto en el modo en que se configura el “dispositivo de la sexualidad”. El objetivo de este artículo es realizar una interpretación de algunos fenómenos del dispositivo contemporáneo de la sexualidad con base en la tesis que Agamben establece en el “Homo Sacer”: “la sexualidad en la Modernidad hace surgir en el ‘partner’ la ‘nuda vida’”. Para elaborar esta interpretación, se realiza un análisis de tres elementos importantes de la tesis de Agamben: biopolítica de la obra de Sade, consideraciones sobre Sade en el “dispositivo de la sexualidad” de Foucault y aparición de la “nuda vida” en un creciente sadomasoquismo. Al final se utilizan los conceptos analizados para hacer una aplicación práctica y reflexionar sobre algunos fenómenos en las sociedades contemporáneas.Descargas
Métricas
Citas
Adorno, Theodor. Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trad. Juan José Sánchez. Décima edición. Madrid: Trotta, 2016.
Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. 1ª ed. 2ª reimp. Trad. y notas: Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2006.
Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, trad. de Tomás Segovia.Valencia: Pre-Textos, 2006.
Allouch, Jean. El sexo del amo. El erotismo desde Lacan. Trad. Sivlio Mattoni. Córdoba: Ediciones literales, 2001.
Berlin, Isaiah. Las ideas política en la era romántica. Surgimiento e influencia en el pensamiento moderno. Ed. De Henry Hardy; preámbulo de William Galston; introd. De Joshua L. Cherniss. Primera edición en español de la segunda en inglés. Trad. De Víctor Altamirano. México: FCE, 2014.
Casillas, Rodolfo. Redes visibles e invisibles en el tráfico y la trata de personas en Chiapas. Artículo recuperado el 11 de abirl del 2020 de https://www.casede.org/PublicacionesCasede/MigracionySeguridad/cap3.pdf
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. Tomo II. 2ª ed. 8ª reimp. Trad. Juan José Utrilla. México: FCE, 1976.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Tomo 1: la voluntad de saber. 29ª edición. Trad. Guiñazú, U. México: Siglo XXI, 2002.
Foucault, Michel. El yo minimalista y otras conversaciones. Trad. Graciela Staps. Buenos
Aires: la marca editora, 2009.
Godínez, Abraham. Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2018.
Halperin, David. (2007). San Foucault, para una hagiografía gay. Trad. Mariano Serrichio. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2007.
Lacan, Jacques. (2006).El seminario de Jacques Lacan: libro 10: la angustia. Trad. Enric Berenguer. 1° ed. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Marty, Éric. ¿Por qué el siglo XX tomó a Sade en serio? Trad. Josefina Anaya. México: Siglo XXI, 2014.
Redacción de “El financiero”. Se registran 73 feminicidios en México durante enero en El Financiero (20 de febrero de 2020). Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/se-registran-73-feminicidios-en-mexico-durante-enero.
Sade, Marqués. La filosofía del tocador. Trad. Ricardo Pochtar. Barcelona: Tusquets, 2009.
Sloterdijk, Peter. Esferas III. Trad. Isidoro Reguera. Madrid: Siruela, 2006.