Académica y mundana. La filosofía a modo de semilla de la creatividad
Contenido principal del artículo
Almonacid Díaz, Cristhian. “El poder la imaginación, de la ficción a la acción política. Ideología y utopía en la perspectiva de Paul Ricoeur”. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 22 (2018): 153-172. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2018.22.9.
Boden, Margaret A. La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa, 1994.
Bohm, David. Sobre la creatividad. Barcelona: Kairós, 2002.
Bourdieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor, 1967.
Bueno, Gustavo. El papel de la Filosofía en el conjunto del saber. Madrid: Ciencia Nueva, 1979.
Camps, Victoria. La Filosofía: hablando con Victoria Camps. Madrid: Acento, 1994.
Ceberio, Iñaki. “Innovación y creatividad en las personas. Apuntes psicológicos”. En María Jesús Maidagán, Iñaki Ceberio, Luis Garagalza y Gotzon Arrizabalaga (eds.), Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global, 169-177. Madrid: Plaza y Valdés, 2009.
Comins Mingol, Irene, y Sonia París Albert. “Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y Paz imperfecta en diálogo”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 27 (2019): 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495`.
Csikszentmihalyi, Mihaly. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós, 1998.
Dewey, John. El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada, 1948.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1970.
Garcés, Marina. Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2015.
García González, Dora Elvira. “Hacia una prospectiva de paz a partir del realismo de la violencia: una construcción desde la imaginación ética”, en Dora Elvira García González (coord.), Trascender la violencia. Críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz, 3-30. México: Porrúa, 2014.
García González, Dora Elvira. La paz como ideal moral. Una reconfiguración de la Filosofía de la paz para la acción común. Madrid: Dykinson, 2019.
Greene, Maxine. Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó, 2005.
Honneth, Axel. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica, 1997.
Kant, Immanuel. Crítica a la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1978.
Kant, Immanuel. La paz perpetua. Madrid: Tecnos, 1985.
Lederach, John Paul. La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Bilbao: Bakeaz, 2007.
Martínez Guzmán, Vicent. “El silencio como interpelación: paz y conflicto”. Dossiers Feministes, núm. 3 (1999): 107-119.
Martínez Guzmán, Vicent. Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria, 2001.
Martínez Guzmán, Vicent. Podemos hacer las paces: Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao: Desclee de Brouwer, 2005.
Montero, Fernando. “La historicidad de la Filosofía”. En Francisco Ferrer, Fernando Montero, Carlos Moya Espi y Vicente Sureda (eds.), La filosofía presocrática. Valencia: Universidad de Valencia, 1978, 13-47.
Nussbaum, Martha. Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello, 1997.
Nussbaum, Martha. El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Andrés Bello, 2001.
Nussbaum, Martha. Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz, 2010.
Ordine, Nuccio. La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado, 2013.
París Albert, Sonia. “La comunicación y el lenguaje en la transformación pacífica de los conflictos”. Tiempo de Paz, núm. 86 (otoño 2007): 85-92.
París Albert, Sonia. “Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 75 (agosto 2017): 65-85. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4357.
París Albert, Sonia. “Acciones educativas para afrontar algunos desafíos de la filosofía en el siglo XXI”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, núm. 74 (mayo-agosto 2018): 105-119. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/267491.
París Albert, Sonia. “Hacia una reconstrucción de las paces creativas para la ciudadanía global”. Revista de Paz y Conflictos, 11, núm. 1 (2018): 159-179. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.6461.
París Albert, Sonia “Educación para la paz, Creatividad Atenta y Desarrollo Sostenible”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8, núm. 1 (junio 2019): 27-41. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.002.
París Albert, Sonia, Irene Comins Mingol y Vicent Martínez Guzmán. “Algunos elementos fenomenológicos para una filosofía para hacer las paces”. Investigaciones fenomenológicas, 3 (2011): 331-348.
Pascale, Pablo. “¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi”. Arte, Individuo y Sociedad, núm. 7 (2005): 61-84.
Pieper, Josef. Defensa de la Filosofía. Barcelona: Herder, 1970.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003.
Robinson, Ken. El elemento. Barcelona: Random House Mondadori, 2009.
Rojas Chávez, Víctor Andrés. “Diálogo con Angélica Sátiro”. Análisis, 47, núm. 86 (enero-junio 2015): 181-192.
Sátiro, Angélica. “La creativitat com a motor de desenvolupament i d’inclusió social”. Cantabou, núm. 33 (enero 2011): 4-13.
Terricabras, Josep María. Atrévete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós, 1999.
Ursua, Nicanor. “De la información al conocimiento: del conocimiento a la innovación (una reflexión filosófica de ida y vuelta”, en María Jesús Maidagán Romeo, Iñaki Ceberio de León, Luis Garagalza Arrizabalaga y Gotzon Arrizabalaga Pikabea (Eds.), Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global. Madrid: Plaza y Valdés, 2009, 15-32.
Vargas Lozano, Gabriel. Filosofía ¿Para qué? Desafíos de la Filosofía en el siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolita-Iztapalapa / Itaca, 2012.
Wagensberg, Jorge. Teoría de la creatividad. Eclosión, gloria y miseria de las ideas. Barcelona: Tusquets, 2017.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.