América Latina a principios del siglo XXI: entre distopías y utopías


Contenido principal del artículo

Esteban Krotz


El artículo aboga por una relectura de la historia del pensamiento filosófico político-social latinoamericano en clave utópica. Para ello propone primero, con referencia a las obras de Tomás Moro y de Ernst Bloch, una concepción de la utopía como forma de conocimiento sociocultural. En la segunda parte usa dicha concepción para analizar tres “destellos utópicos” ejemplares y sintomáticos de la historia política del subcontinente. Finalmente aborda el potencial y la necesidad de este enfoque en el contexto planetario actual de pensamiento y estructura social marcado por la distopía.
“Utopía” de Tomás Moro, utopía como análisis social, elementos utópicos en la historia latinoamericana, decolonización de las ciencias sociales y humanas.

Ainsa, Fernando. De la Edad de Oro a El Dorado: génesis del discurso utópico americano. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Ainsa, Fernando. “Nuevas bases para una utopía ‘desde’ y ‘para’ América Latina”. En Eduardo E. Parrilla Sotomayor (Coord.), La utopía posible: reflexiones y acercamiento, vol. I, 18-51. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013.

Baker-Smith, Dominic. “Thomas More” (publicado el 19 de marzo, 2014). The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (Ed.) (edición de invierno, 2019). https://plato.stanford.edu/archives/win2019/entries/thomas-more.

Benhabib, Seyla. Dignity in Adversity: Human Rights in Troubled Times. Malden: Polity Press, 2011.

Bloch, Ernst. Experimentum mundi. Fráncfort: Suhrkamp, 1975.

Bloch, Ernst. Naturrecht und menschliche Würde, 2ª ed. Fráncfort: Suhrkamp, 1975.

Bloch, Ernst. “Fragmentos sobre la utopía”. En Esteban Krotz, Utopía, 2ª ed. corr. y ampl., 257-269. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1988.

Bloch, Ernst. El principio esperanza, vol. II. Madrid: Trotta, 2006.

Boff, Leonardo. Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta, 2001.

Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo: una civilización negada. México: Grijalbo, 1990.

Carpentier, Alejo. El arpa y la sombra, 6ª ed. México: Siglo XXI, 1980.

Cerruti, Horacio. “Utopía y América Latina”. En Horacio Cerruti y otros, La utopía en América, 23-34. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

Childe, Vere Gordon. Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 1977. Primera edición 1936.

Cohn, Norman S. En pos del milenio: revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Barcelona: Barral, 1972.

D’Olne Campos, Marcio. “SURear, NORTear y ORIENTar: puntos de vista desde los hemisferios, la hegemonía y los indígenas”. En Xochitl Leyva Solano y otros (Eds.), Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, tomo II, 432-458. San Cristóbal de las Casas: Retos, 2015.

Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 24-33. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.

Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta, 1998.

Fuentes, Carlos. Tiempo mexicano. México: Joaquín Mortiz, 1973.

Fuentes, Carlos. Valiente Mundo Nuevo. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

Gallardo, Helio. Actores y procesos políticos latinoamericanos. Col. Universitaria. San José: DEI, 1989.

González Casanova, Pablo. “La nueva universidad”. En: Foro de la Educación Superior: Revista Electrónica del Programa de Estudios Universitarios Comparados 1, núm. 1 (2009). http://www.peu.buap.mx/web/fes/01%20FES%20Ano%201%20No%201/

%20La_Nueva_Universidad.pdf.

Ímaz, Eugenio (Ed.). Utopías del Renacimiento, 7ª reimpr. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Joas, Hans. The Sacredness of the Person: A New Genealogy of Human Rights. Washington: Georgetown University, 2013.

Kenny, Anthony. Tomás Moro, 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Krotz, Esteban. “El inicio centenario del filosofar utópico de Ernst Bloch”. Devenires XX, núm. 39 (2019): 9-42.

Krotz, Esteban. “Introducción a Ernst Bloch (a 125 años de su nacimiento)”. EN-Claves de pensamiento V, núm. 10 (2011): 55-73.

Krotz, Esteban. “Invitación a la utopía: en torno a utopías y anti-utopías”, Nueva Antropología XI, núm. 37 (1990): 129-134.

Krotz, Esteban. “La utopía como dimensión necesaria de la filosofía de la cultura”. En Dora Elvira García (Coord.), Filosofía de la cultura: reflexiones contemporáneas, 123-139. México: Porrúa / Cátedra Unesco en Derechos Humanos y Ética, 2011.

Krotz, Esteban. “Utopía y anti-utopía al fin del milenio”. En Juan Manuel Valenzuela Arce (Coord.), Procesos culturales de fin de milenio, 17-45. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, 1998.

Krotz, Esteban. La otredad cultural entre utopía y ciencia: un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2013.

Krotz, Esteban. Utopía. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (2ª ed. corr. y ampl.). 1988a

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, 3ª ed. corr. y aument. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007.

Mignolo, Walter. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.

Mondragón González, Araceli. “Ernst Bloch: el peregrino de la esperanza”. Estudios Políticos, octava época, núm. 4 (2005): 43-77.

Moro, Tomás. “Utopía”. En Eugenio Ímaz (Ed.), Utopías del Renacimiento, 7ª reimpr., 37-140. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Morton, Arthur Leslie. Las utopías socialistas. México: Martínez Roca, 1970.

Neusüss, Arnhelm. “Dificultades de una sociología del pensamiento utópico”. En Arnhelm Neusüss (Ed.), Utopía, 9-82. Barcelona: Barral, 1971.

Palerm, Ángel. Historia de la antropología, vol. I: los precursores, 1ª reimpr. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Iberoamericana / Alhambra, 2010.

Palerm, Ángel. Antropología y marxismo. México: Nueva Imagen, 1980.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José de Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010.

Ribeiro, Darcy. El dilema de América Latina: estructuras del poder y fuerzas insurgentes. México: Siglo XXI, 1971.

Salinas Campos, Maximiliano. “El bicentenario: ¿El fin de la utopía del norte? Una mirada desde el sur del mundo” En Eduardo E. Parrilla Sotomayor (Coord.), La utopía posible: reflexiones y acercamiento, vol. III, 352-373. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013.

Schenoni, Luis Leandro. “El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo”. En Andamios 4, núm. 7 (2007): 207-226.

Valenzuela, José Manuel (Coord.). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona, Guadalajara, Tijuana: NED / ITESO / El Colegio de la Frontera Norte, 2015.

VV. AA. “Por una nueva imaginación social y política en América Latina [manifiesto]”. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, segunda época, núm. 11 (2014): 1-14. http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf

.php?id_libro=876.

Zapata, Francisco. “Las ‘Siete tesis’: treinta años después”. Estudios Sociológicos XIII, núm. 37 (1995): 181-188.

Detalles del artículo

Krotz, E. (2020). América Latina a principios del siglo XXI: entre distopías y utopías. En-Claves Del Pensamiento, (28), 86–109. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i28.395

Artículos