La inserción del ecopesimismo en la literatura contemporánea. La costa de los mosquitos


Contenido principal del artículo

Daniar Chávez Jiménez


En el siglo XIX la idea de decadencia separó indefectiblemente las nociones de cultura y civilización; a partir de ahí, la cultura comenzó a simbolizar la formación del hombre; la civilización, el dominio, uso y avance de ciertas prácticas promovidas por el adelanto tecnológico. Para el autor norteamericano Paul Theroux, no obstante, esta beligerancia constituirá una imagen transitoria donde entran en juego el destino, el caos y la voluntad autodestructiva del hombre. En este cruce de ideas/realidades, la cosmogonía occidental ha marcado, por lo menos desde la Conquista, las rutas de injerencia en la cosmogonía de los países no occidentales. Dicha confrontación, en tanto choque de ideas, es uno de los itinerarios capitales de la obra que aquí se estudia. Sirva de base esta discusión para establecer un diálogo entre la obra de Theroux y el contexto filosófico, ecológico, histórico y social en las relaciones NorteSur.
civilización, cultura, pesimismo, decadencia, ecología

Detalles del artículo

Chávez Jiménez, D. (2015). La inserción del ecopesimismo en la literatura contemporánea. La costa de los mosquitos. En-Claves Del Pensamiento, (15), 63–82. Recuperado a partir de https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/16

Artículos