Instrumentación, ciencia y epistemología: la relevancia de la observación novohispánica del eclipse lunar de 1584


Contenido principal del artículo

Héctor Velázquez Fernández


Este texto destaca la instrumentación utilizada por los cosmógrafos reales Jaime Juan, Francisco Domínguez de Ocampo, y el armero y polvorista Cristóbal Gudiel, enviados por Felipe II a la Nueva España para el registro de la latitud de la Ciudad de México, con ocasión del eclipse lunar del 17 de noviembre de 1584. A diferencia de los instrumentos científicos que se usarían en el siglo XVII (que suponían la manipulación humana para la obtención de datos para conocer la naturaleza, con el uso de bombas de aire, telescopios, microscopios, barómetros, etcétera), los instrumentos del siglo XV fueron más bien de carácter matemático; pues con los relojes solares, el astrolabio o los sextantes se intentaba mostrar una regularidad inserta en la naturaleza, inicialmente escondida y que los instrumentos reflejarían transparentemente. En el siglo XVI los instrumentos científicos pretendían encontrar respuestas y resolver problemas, no descubrir cosas, o mostrar las causas del funcionamiento del mundo (algo más propio de la filosofía natural del siglo XVII). La observación del eclipse de 1584 en la Nueva España confirmó la diferencia entre los instrumentos científicos que son útiles cuando se les ajusta y dirige, y los que no dejan de ser instrumentos en ningún momento.
Ciencia novohispana, instrumentos científicos, modernidad, experimentación, Eclipses lunares

Detalles del artículo

Velázquez Fernández, H. (2015). Instrumentación, ciencia y epistemología: la relevancia de la observación novohispánica del eclipse lunar de 1584. En-Claves Del Pensamiento, (4), 113–130. Recuperado a partir de https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/148

Artículos