Discursos de disfraz y simulación cristiana. Desnudando fundamentalismos cristianos
En-claves del pensamiento
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyA través de su presentación pública, muchos grupos religiosos, de distintas tradiciones religiosas, incluyendo la católica, han aparecido brindando discursos que se presentan como buenos, necesarios y alertando contra todo posicionamiento que lleve el genitivo 'de género'. Muchos de estos están asociados a iglesias de corte fundamentalista que poseen una mirada del mundo que no coincide con las instituciones estatales y su apertura a los derechos humanos. El siguiente ensayo aborda desde una mirada crítica de género, una serie de discursos que considera simulación, las que nombro 'disfraz', es decir, no se trata de discursos identitarios, sino de alineación con posturas políticas para mantenerse en el espacio público. Esta reflexión parte del desnudamiento, postura tomada de teologías críticas, que se encuentra asociada a la deconstrucción en el campo religioso, a partir de esta herramienta se presentará al amor, al cuidado, a la ciencia y a la democracia como disfraces que encubren odio, control, religión y teocracia.

			Existe en diferentes partes del continente una arremetida conservadora, la que se encuentra agrupándose en contra de los derechos sexuales y reproductivos. Cada vez más pueden identificarse diversos movimientos que no solo reflejan el accionar de las Iglesias tradicionales, sino que han formado otro tipo de instituciones que han dado vida a un activismo fundamentalista.

			
Es ahí donde destaco lo que podría llamarse 'teologías críticas', es decir, una serie de posicionamientos disciplinarios que no coinciden necesariamente ni con las doctrinas de las distintas iglesias ni con el canon extendido de esa ciencia.

			

				

				Me parece importante distinguir los contenidos teológicos de la doctrina de las iglesias. Mientras que la teología es una ciencia, las doctrinas son el fundamento de denominaciones cristianas. No siempre coinciden ni tienen por qué coincidir. En este sentido, la teología no es necesariamente confesional.

			3 Para la comprensión de este ensayo, se destacan las teologías feministas que se desarrollan desde las distintas identidades de mujeres en muchos ámbitos políticos y sociales

			

				

				

					
En ese sentido, desde una perspectiva teológica
Teniendo en cuenta lo planteado por Baudrillard en
Se quiere mostrar la existencia de una forma de sectores religiosos fundamentalistas para presentarse en el espacio público ocupando como estrategia un discurso que manipula hechos, escenarios, personas o historias personales. De esta premisa parto para nombrar 'discursos de disfraz' a tales acciones empleadas por grupos religiosos del amplio espectro cristiano, que no se reducen a una denominación tanto como a la agrupación de ellas con un propósito, validarse frente a las distintas sociedades en Latinoamérica y evitar que poblaciones vulneradas históricamente encuentren derechos.

			Para desnudar tal simulación propongo en este ensayo un encuadre del uso de la expresión ideología, debido al empleo que realizan estos sectores, lo que será presentado en la primera parte del ensayo, luego expondré cuatro discursos de disfraz con las que se muestran estos grupos, principalmente en redes sociales y en distintas entrevistas que se realizan a sus portavoces, lo que serviría para encuadrar sus discursos y posiciones políticas desde una crítica de género y religión. Estos discursos forman parte de intervenciones de personas tanto católicas como de quienes viven otras espiritualidades cristianas, principalmente líderes laicxs.

			Por esta razón, más que atender un marco temporal concreto se toma por decisión ocupar distintos mensajes emitidos por sus brazos políticos durante ciertas acciones relacionadas a su trabajo, las que serán especificadas en cada una de las intervenciones colocadas en el texto.

		En muchos espacios políticos y religiosos se emplea con mucha frecuencia, alarma e, incluso indignación, la expresión 'ideología de género', la que se trata de una estrategia política para desinformar a personas en la región con respecto a sexualidades e identidades de género.

			

				

				

					
Para comprender tal expresión y su genealogía nos debemos remontar a las múltiples reacciones de El Vaticano a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995. Estas pueden identificarse en:

			

				 La declaración que realizó su delegación.

			

				

				

					 Las reservas vaticanas frente al documento final de la asamblea.

			

				

				

					 Las reservas que tienen en relación con la palabra género.

			

				

				

					

					

			
Todo esto llevará a que se plasme un panfleto escrito por un obispo católico del Perú, Óscar Alzamora, con el título 'La ideología de género. Sus peligros y alcances',

			

				

				

					
Añadiendo a este escenario, desde hace mucho tiempo asistimos a una domesticación de las luchas sociales y al empleo de sus estrategias desde otras posturas políticas. El uso de marchas, plantones, manifiestos, huelgas de hambre, pronunciamientos son una serie de mecanismos que están siendo ocupados por sectores que se encuentran en contra de los derechos de las mujeres y diversidades, apropiándose de estos gestos. Tal apropiación, como también defenderá Judith Butler en otro momento de su reflexión, dista de estos grupos en una razón fundamental: la vida de estos grupos no se encuentra en riesgo o vulnerabilidad como sí lo está la de nosotrxs,

			

				

				El uso político de la 'x' en el texto demanda que la persona lectora decida qué género asumirá al momento de leer.

			15 quienes hemos sido postergadxs de la sociedad.

			

				

				

					
Es así como encuadro este ensayo en un contexto concreto: hablar en primera persona debido a que formo parte de una colectividad que lucha en el continente por sus derechos, es decir, enunciándome como marica cristiana.

			

				

				El uso de palabras como
Spadaro y Figueroa llamaron 'ecumenismo del odio' a un fenómeno raro y particular del siglo XXI, se trataba del hecho de que denominaciones cristianas, las que era imposible que se encuentren en espacios de reunión o coordinación, ahora se juntaban en contra de un enemigo común, lo que, robando la matriz crítica, bautizaron como ideología de género. Este grupo, según esos investigadores, se caracterizaría por la intolerancia, el purismo, el reduccionismo como metodología exegética y el ultraliteralismo como clave para interpretar lo que consideran como sus escrituras sagradas.

			

				

				

					
¡Cuántos vientos de doctrina hemos conocido durante estos últimos decenios!, ¡cuántas corrientes ideológicas!, ¡cuántas modas de pensamiento! [...] La pequeña barca del pensamiento de muchos cristianos ha sido zarandeada a menudo por estas olas, llevada de un extremo al otro: del marxismo al liberalismo, hasta el libertinaje; del colectivismo al individualismo radical; del ateísmo a un vago misticismo religioso; del agnosticismo al sincretismo, etc. Cada día nacen nuevas sectas y se realiza lo que dice san Pablo sobre el engaño de los hombres, sobre la astucia que tiende a inducir a error (cf. Ef. 4, 14). A quien tiene una fe clara, según el Credo de la Iglesia, a menudo se le aplica la etiqueta de fundamentalismo. Mientras que el relativismo, es decir, dejarse 'llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina', parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida solo el propio yo y sus antojos.

			

				

				

					
Y es que, siguiendo su lógica, y la posición que toma con sus palabras acerca del fundamentalismo,

			

				

				Es importante recordar el origen del fundamentalismo cristiano, el que radica en una reacción contra el modernismo y nace en EE. UU. Este esfuerzo se vio condensado en 12 volúmenes que se titularon 'Los fundamentales', más adelante se describirá a las personas adherentes a esa posición como fundamentalistas.
Es así como el miedo a todas las corrientes sociales, políticas y filosóficas que desbaraten su teoría social puso carta de ciudadanía a un integrismo que anhelaba un pasado mejor, especialmente relacionado con el poder que tenía la institución en la fase occidental llamada premoderna. Me parece necesario, en ese sentido, comprender el fundamentalismo religioso como una respuesta incorrecta a una necesidad real: tener seguridades. Para analizar tal fenómeno social podría tomarse en cuenta el trabajo de Daylíns Rufín, que establece como ejes lo sociopolítico, su actitud frente a temas de género, los análisis bíblico-teológicos y las estrategias comunicacionales.

			

				

				

					
Lo que llaman 'ideología de género' se trata, entonces, de un mecanismo que permite a estos grupos -ansiosos de un pasado de dominio y de un futuro en el cual lo puedan recuperar- crear un enemigo común al cual odiar y temer, para esto se ocupan narrativas que puedan causar impacto o confusión. No cabe duda de que el contenido de la frase atribuida a Goebbels es real: 'miente, miente que algo quedará', y es lo que ha sucedido en una sociedad como la latinoamericana. Se pueden ver ejemplos en el Perú, Colombia y Ecuador con movimientos como 'Con mis hijos no te metas'

			

				

				Ana Cristina González, Laura Castro, Cristina Burneo, Angélica Motta, y Óscar Amat y León,
En el apartado anterior se examinó cómo ocupan el concepto 'ideología' grupos religiosos cristianos, que se pueden identificar también como conservadores. Además, se consideró como herramienta comunicacional nombrarle 'ideología del odio', siguiendo los postulados teóricos de Spadaro, Figueroa y Motta. Y partiendo de la comprensión de simulación, expuesta en la introducción, presento algunos discursos de disfraz empleados por grupos cristianos conservadores, de modo que puedan ser reconocidas y develadas sus intenciones y también como elementos que puedan ayudar en el análisis de sus discursos. Esto responde a una visión teórica concreta, la de desnudar cuerpos discursivos que se presentan como decentes

			

				

				Althaus-Reid,
Sugiero, entonces, hablar de 'discursos de disfraz' que permitan desnudar la simulación de grupos religiosos cristianos de modo que se pueda exponer sus relatos y las variables que siguen como puente metodológico y así identificarles. Dado el rol que tienen, particularmente, en las redes sociales y su difusión, me parece importante considerar sus propios discursos y considerar cómo a partir de tres elementos tal y como son las subjetividades, la moral y lo organizacional, han ido adquiriendo presencia en espacios públicos. Para ello se considerará algunas participaciones públicas de ciertos personajes debido a su rol en el campo político a través de cuatro discursos y lo que estaría de fondo en su posición política, a saber, amor, cuidado, ciencia y democracia que esconden tras de sí odio, control, religión y teocracia, respectivamente.

			En el último debate por la alcaldía de Lima

			

				

				

					
El amor es una de las narrativas que han sido empleadas por personas de grupos religiosos en sus actuaciones realizadas en público. Sara Ahmed cuestiona que el objeto del amor de diferentes grupos sea ensalzado a tal punto que '[l]a presencia de […] otro se imagina como una amenaza al objeto de amor'

			

				

				

					
Este trabajo comunicacional es realizado por estos grupos religiosos que presentan como formas únicas de realización para la humanidad el binarismo de género, la reproducción, la familia formada por padre, madre e hijxs y la heterosexualidad obligatoria

			

				

				

					
El alcalde de Lima, como un actor más en ese movimiento, es ejemplo de cómo los sectores conservadores y fundamentalistas emplean frases que pueden ser consideradas cliché para no abordar estructuralmente problemáticas sociales, políticas o culturales.

			Lo anteriormente comentado en los discursos de simulación de estos grupos religiosos cristianos redunda en lo que implicarían sociedades de control, las que son consideradas por Deleuze como el paso de las sociedades disciplinarias -identificadas por Foucault- a otras instancias que implican no un reinicio, sino una situación interminable, marcada por cifras configuradas por el capitalismo.

			

				

				

					
Como se mencionó en el primer apartado, uno de los problemas del fundamentalismo cristiano es su lectura literalista de la biblia, olvidando que las traducciones también implican un posicionamiento ideológico.

			

				

				

					
En más de una ocasión ha aparecido en los discursos efectuados por grupos fundamentalistas la idea de cuidar a las infancias -aunque solo se refieren a ellas en masculino: los niños- de lo que han llamado un proyecto de homosexualización

			

				

				Con relación a una entrevista a Rafael López Aliaga, la Red Ama Llulla (expresión quechua que significa no mentirás) destaca la falsedad de esta expresión.
La idea de cuidado, concebida como el reconocimiento de las muchas relaciones existentes y la responsabilidad con el entorno

			

				

				

					
Lo que claramente desean cuidar los grupos que se encuentran en contra de los derechos de las mujeres y de las diversidades son la familia heteroparental del matrimonio igualitario, cuidar a ciertas infancias frente a una imposible homosexualización y transexualización, cuidar a los supuestos bebés frente al aborto. Esta son las grandes banderas que desencadenan una batalla que se presenta como espiritual y alertando sobre lo que han llamado un 'nuevo orden',

			

				

				Esta expresión se remonta al presidente estadounidense George Bush. Su sentido exploraba la hegemonía unilateral de EE. UU., la implantación de democracias en el mundo entero bajo su tutela. Es curioso que una expresión que ya tiene un carácter geopolítico conservador y alienante sea ocupado con esa misma carga, pero en otro sentido. La obra de Agustín Laje y Nicolás Márquez, ocupada como un vademécum por estos grupos religiosos cita la obra del suizo Henry Makow quien sostiene en su 'teoría' la existencia de grupos que dominan el mundo entero, donde el feminismo juega uno de los roles más importantes.
Los discursos desarrollados a partir de estas tres situaciones mencionadas -familias, infancias, aborto- pueden identificarse como tecnologías relacionadas con el control de identidades y cuerpos que se basan tan solo en una mirada reduccionista del del mundo. La teoría social de estos grupos solo pondrá atención a temas relacionados a sexualidades, dejando de lado lo relacionado a corrupción, feminicidios, pedofilia o salud pública. A esto puede gráficamente llamársele una 'moral del embudo'

			

				

				

					
Durante la 52 asamblea de la Organización de Estados Americanos celebrada en Lima, en octubre de 2022, hubo movilizaciones de sectores integristas en la ciudad capitalina. Poco antes de iniciar tal asamblea hubo un impasse debido a que se dejó ingresar a la plazuela interna del Congreso de la República de ese país sureño un automóvil que llevaba consigo la siguiente expresión: 'OEA: A la mujer la define la biología, no la ideología'.

			

				

				

					
Esta campaña era dirigida por la organización CitizenGo, con miras a conseguir firmas para que lxs representantes de los países participantes acudan al llamado en contra de lo que ellxs llaman ideología de género. Si bien la propuesta de esta plataforma no llegó ni a los 40 mil firmantes

			

				

				

					
En ambos casos nos enfrentamos a discursos políticos que ocupan su concepción de biología como forma de evitar presentarse como creyentes. Y es que, dado el poder que lo religioso ha ido perdiendo en el espacio público, debido a la deslegitimación de sus líderes o la laicidad vigente en algunos países, otro de sus discursos ha implicado trasladar el planteamiento creacionista, basado en la concepción de una pareja originaria como sostén de la humanidad, añadido a su hermenéutica bíblica premoderna, es decir, que no tiene en cuenta los estudios histórico-críticos,

			

				

				Se llama métodos histórico-críticos en el mundo bíblico-teológico al esfuerzo académico de leer lo que se considera sagrada escritura en el cristianismo, la biblia, desde metodologías que implican un análisis no solo religioso, sino desde las ciencias humanas. Posee seis herramientas relacionadas con la crítica textual, el análisis gramático-filológico, la crítica literaria, la crítica de las formas, la crítica de las tradiciones y la crítica de la redacción.
Ciertamente, los fundamentalismos cristianos se oponen de modo directo al uso de toda herramienta heurística que no coincida con su cosmovisión, dado que -según su perspectiva- se trataría de elementos contrarios a la fe. Con ello se experimenta una interminable petición de principio que hacen impermeables a los textos que ellxs consideran sagrados, haciendo imposible también cualquier hermenéutica. Su regreso a lo que consideran fundamental - de ahí el adjetivo con el que se conoce a estos grupos, tal y como se explicó en la nota 22- implica un anhelo de un tiempo anterior en el que el control que lo religioso poseía era hegemónico, bajo una idea sacralizada también de ciencia, de conocimiento o de verdad.

				Teniendo en cuenta lo anterior, su estrategia comunicativa redunda en presentar sus ideas bajo una comprensión de ciencia que no reconoce los avances en esas materias y anclan su discurso en proposiciones que nombran biológicas.

			

				

				Angélica Motta,
En ese sentido es preciso recordar siempre, especialmente a aquellos grupos, que lo llamado ciencia ahora ha pasado por un largo proceso que ha tenido diferentes explicaciones, entre las más difundidas tenemos al falsacionismo popperiano

			

				

				

					
Los planteamientos religiosos de esos movimientos buscan presentar sus diferentes posturas como certeras, absolutas y finalizadas, tomando como parámetro una visión de ciencia desfazada, relacionada con posiciones positivistas, cuestión que ha sido criticada por las epistemologías feministas

			

				

				

					
Este último discurso de disfraz guarda más relación con un proyecto político amplio que tiene como referentes personajes que exceden lo latinoamericano, pero en donde sí han incidido, convirtiéndose en modelos.

				No puede dejarse de lado el rol activo que tienen líderes de denominaciones cristianas y su representación pública en todo el continente. Y si bien la vocería de estos movimientos no se reduce a pastores y pastoras de diferentes denominaciones cristianas, sí puede identificarse entre algunas de sus características un mesianismo político y un curioso uso de sus interpretaciones o posiciones como las que permiten revisar el mundo.

				Un ejemplo de esto ya antiguo, pero modélico en varios sentidos, puede ubicarse en algunos de los discursos del ex presidente de Estados Unidos, George Bush. Considerando lo planteado por Juan Stam

			

				

				

					
La figura controversial de este mandatario puede ser comparada con el proceder de Jair Bolsonaro, en Brasil, Jeanine Añez, en Bolivia, Donald Trump, en Estados Unidos de América -personajes más recientes- o las de Alberto Fujimori y Alan García, en el Perú, en décadas anteriores. Estas personas públicas han tenido a su lado a un grupo de pastores evangélicos de corte conservador y fundamentalista que han servido para orar por ellxs, para que les impongan las manos como gesto de bendición, para predicarle a sus feligreses lo importante que es votar por ellxs.

				El matrimonio sagrado entre política y religión es un fenómeno muy antiguo, pero no deja de ser llamativo el hecho que se permita vulnerar el principio de laicidad, bajo la idea de libertad religiosa. Los esfuerzos de lucha por hacer del ejercicio de esta libertad se han visto también manipulados por quienes fomentan discursos antiderechos, es decir, en contra de los derechos de las mujeres y de las diversidades. Además, este mismo recurso ha entrado en conflicto con el derecho a la libertad de expresión, la que es apelada para continuar con una agenda que reste independencia a los estados. Lo cierto e indudable es que por la vía democrática se está procurando imponer una estructura religiosa que coloca una divinidad por sobre toda humanidad y la ideología cristiana por sobre cualquier otra forma de pensamiento.

			Teniendo en cuenta lo mencionado líneas anteriores y retomando el argumento, me parece importante considerar cómo la idea de performancia planteada por Judith Butler

			

				

				

					
De ahí que la insistencia en nombrarlo disfraz me parezca oportuno, debido a que detrás de su aparición pública se encuentran tecnologías sobre los cuerpos e identidades que al no poder ser leídos desde su gramática social son considerados de modo negativo desde su perspectiva esencialista.

			

				

				No todas las denominaciones cristianas poseen una teología sistematizada, no es el caso de la Iglesia Católica Romana que ha realizado una absurda y tomista distinción entre 'personas homosexuales' y 'actos homosexuales'. Las primeras no son objeto de mal alguno por sí mismos, pero sí lo son los actos homosexuales, los que son llamados 'intrínsecamente malos'.
También, desde la perspectiva de género y religión, considero las lecturas teológico-críticas efectuadas desde lo
Ambas posiciones críticas de los cristianismos desde sus propias estructuras, las teologías feministas y las teologías
Me parece importante pensar en la divulgación y la deselitización de tales contenidos. Entiendo bien el esfuerzo de neologismos en nuestros trabajos de género, pero cuestiono que no tengamos incidencia, relevancia o significatividad porque existe aún una mirada vertical que considera, a quienes militan en espacios fundamentalistas, como sinónimo de iletradxs. Como afirma Priscila Barredo: 'no podemos caer en la idea simplista e incluso colonial que mira a una masa de gente irracional, manipulable e ignorante como presa fácil de los evangelizadores del norte'.

			

				

				

					
De este modo, me parece pertinente reconocer la existencia de otras estructuras religiosas que se encuentran al margen y que no han encontrado visibilización debido al cristianismo hegemónico y sus reproducciones. Esto se ha dado debido a las temáticas planteadas por estos, tales como los cuestionamientos a la estructura patriarcal que es desarrollada también por personas de la disidencia sexual y de género, particularmente la de hombres que viven atracción por otros hombres. Es así como las comunidades de fe que no se encuentran en la institucionalidad de las denominaciones y su pelea por la aparición proponen la posibilidad de apostasía como acto formal, entre otras.

		Es importante conocer los espacios críticos y establecer redes, porque la amenaza fundamentalista es real y todo lo que toca lo destruye. Entiendo que las experiencias personales deban y puedan ser evidenciadas, pero desde la intersección religión y género me parece pertinente cuestionar la institucionalidad y el poder con la que grupos se han fijado.

			Luego de lo examinado me parece significativo colocar el tema religioso y motivar que siga siendo reconocido en las ciencias sociales y humanas, que describen y analizan los fenómenos religiosos, tanto como desde las teologías y las narrativas creyentes, las que han quedado marginadas por distintas razones. Creo que en los debates actuales sobre el rol de lo religioso y su acción política tienen mucho que decir. Por ello apuesto también por una incidencia de cristianxs que activen por la laicidad y que evite la injerencia de iglesias en espacios de decisión bajo su régimen doctrinal, por esa razón me parece de suma importancia conocer esos discursos desde las bases creyentes para así reconocer sus estructuras y lidiar con ellas.

			El fundamentalismo es una realidad que amenaza nuestros derechos, nuestras identidades y, en última instancia, nuestras vidas. Considerando la dimensión subjetiva abordada en este texto me parece importante tomar en serio cómo es que se construyen las identidades religiosas y la construcción de 'enemigos'.

			

				

				

					
Las formas de disfraz muestran cómo las narrativas acompañadas de gestos sostienen una simulación de situaciones. La estrategia ha sido la misma, colocar equivalencias de sus actos con expresiones que han empleado y desarrollado, incluso, sectores antagónicos a ellos. Con ello han negado el amor, el cuidado, la ciencia, la democracia y vacían contenidos para volverse referencia única de tales temas ocupando principalmente la posición política que poseen. En ese sentido se confirma la tesis de Baudrillard.

			La presentación de estas características permite, en principio, establecer cuáles son las luchas a las que nos enfrentamos y lo importante que es desmantelar los discursos religiosos que se encuentran allí. Esto, como estrategia política, ayuda a balancear los posicionamientos abriéndonos hacia la pluralidad y la muestra de que otros cristianismos son posibles. Los disfraces mostrados ayudan para cuestionar las intenciones político-religiosas de estos grupos que buscan aniquilar los derechos de las diversidades y de las mujeres en su totalidad, bajo las simulaciones antes presentadas.

			Si bien la dimensión moral establecida desde el control, tal y como se estableció, es una de las más difíciles de desmontar, se convierte en una tarea dado que son las formas más habituales de comprometer a las personas y generar culpas. Esta superioridad moral cuestionada a esos sectores fundamentalistas no puede ser reproducida por quienes nos dedicamos a temas de género. Es más, se convierte en un horizonte próximo erradicar la brecha entre quienes no tienen esta perspectiva y lo necesario que se hace que se manifieste en políticas públicas.

			Me parece que es desde lo organizacional donde debe insistirse aún más la crítica de género, esto significa no dejar de cuestionar las instituciones y los modos con los que se han establecido, analizando las dinámicas de poder con las que se legitiman, las retóricas que han empleado y los cuerpos que han tenido mayor valor y presencia. El análisis de poder, lenguajes y cuerpos es una herramienta política.

			Si bien es cierto que existe una matriz cristiana en el continente y que existen combates serios por la laicidad, no puede dejarse de considerar lo que se ha insistido en este texto, que el cristianismo se ha interpolado en la sociedad de modo que ya no aparece como religión, sino camuflada, simulando ser algo que no es. Lo que antes había sido considerado pecado, aberración o abominación, desde las teorías sociales cristianas, ha sido secularizado, buscando que siga siendo considerada una patología

			

				

				

					
Y ya que la apropiación de categorías analíticas, de manifestaciones sociales y culturales se ha convertido en parte de las estrategias políticas de los discursos de disfraz, queda un elemento que puede ser presentado con rotundez y se trata de lo que Judith Butler llamaría 'nuestra condición vulnerada'.

			

				

				Judith Butler,
El mundo religioso es muy variado y necesita ser analizado desde diferentes perspectivas, lo que podría incluir las voces creyentes críticas. Camila Joselevich afirma desde su grupo de investigación cómo los problemas de teología política de la época que estudian sirvió para comprender un 'mundo globalizado atravesado por el capitalismo y el neocolonialismo -y los patriarcalismos que con estos se engarzan-: el mesianismo, el universalismo, el monoteísmo y la noción de unicidad; la tensión entre ortodoxias y heterodoxias -y las nociones de 'disidencia' devenidas de aquella-; la
Desde género y religión pueden desnudarse esos disfraces que esconden políticas antiderechos. En este escenario me parece que es una decisión debatir lo religioso también con el conocimiento de sus propias herramientas y discursos, por ello me parece que la presencia de la teología en sus formas públicas o políticas requieren de nuestra atención.

		Aguilar Vásquez, Luis Eduardo. “Nayib Bukele, el bukelismo y el uso de la religión”. 22, núm. 55 (2022): 164-184.
Ahmed, Sara. . Buenos Aires: Caja Negra, 2022.
Ahmed, Sara. . Ciudad de México: UNAM, 2015.
Althaus-Reid, Marcella. . Barcelona: Bellaterra, 2005.
Alzamora Revoredo, Óscar. . Lima: Conferencia Episcopal Peruana, 1998.
Arens, Eduardo. “¿Entiendes lo que lees? La Biblia, entre la ilustración y el fundamentalismo”. 211 (2008): 12-27.
Barbour, Ian. Santander: Sal Terrae, 2004.
Bárcenas Barajas, Karina. “¿Qué es la “ideología de género”?: Transformaciones sociales y políticas en Brasil a partir de la apropiación de una estrategia discursiva”. 3, núm. 5 (2020): 227-230.
Bárcenas Barajas, Karina, y Cecilia Delgado-Molina. . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
Barredo Pantí, Priscila. “Ser evangélica y evangélico en la coyuntura política actual: implicaciones y complejidades en clave de género”. En , editado por Facultad de Teología y Religión Asociación Educativa Teológica Evangélica (AETE), 233-253. Santiago de Cuba: Caminos, 2021.
Baudrillard, Jean. . Barcelona: Kairós, 1978.
Blázquez Graf, Norma. “Epistemología feminista: temas centrales”, en , editado por Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 21-38. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2012.
Bush, George. “Declaraciones del Presidente Durante la Ceremonia del Día Nacional de Oración y Recuerdo”. . .
Bush, George. “Discurso ante una sesión conjunta del Congreso y el pueblo estadounidense”. . .
Bush, George. “Discurso del Presidente sobre el Estado de la Nación”. .
Bush, George. “Entrevista a George Bush”. Entrevista de Tom Brokaw, NYT, 25 de abril de 2003.
Bush, George. “President Bush Honors 60th Anniversary of the State of Israel”. T. .
Butler, Judith. . Bogotá: Paidós, 2017.
Butler, Judith. . Barcelona: Paidós, 2007.
Butler, Judith. . Madrid: Síntesis, 2004.
Butler, Judith. . Ciudad de México: Laurus, 2020.
Cañeque, Carlos. “El fundamentalismo norteamericano”. En , 287-294, coordinado por Joan Anton Mellón. Madrid: Tecnos, 2006.
Castilla, Óscar, Ernesto Cabral, y Antonio Cucho. “Conspiración, desinformación y odio: un recorrido por el discurso de Rafael López Aliaga”. . .
Castro, Jonathan. “Rafael López Aliaga durante mitin: ‘Muerte al comunismo, muerte a Cerrón y a Castillo’”. , 2021. .
CELAG. “Los primeros 100 días de gobierno de Jeanine Áñez”. . .
Cheng, Patrick. . New York: Seabury Books, 2011.
CITIZENGO. “CitizenGo”. .
Coca Pimentel, Valeria. . .
Congregación para la Doctrina de la Fe. “Declaración Persona Humana. Acerca de cuestiones de Ética sexual”. .
Córdova Quero, Hugo. “Marcella Althaus-Reid. Santa de una espiritualidad sexualmente encarnada”. .
Córdova Quero, Hugo. “Sexualizando la Trinidad: Aportes desde una teología de la liberación queer a la comprensión del misterio divino”. XXX (2011): 53-70.
Deleuze, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. 5, núm. 13 (2006): 587-595.
El Comercio. “Debate municipal”. . .
Escobar, Ticio. . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel, 2014.
Espinosa Miñoso, Yuderkys, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz. “Introducción”. En , 13-40, editado por Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz. Popayán: Universidad del Cauca, 2014.
Exposito, Julia, y Matías Saidel. “¿Anticomunismo sin comunismo? La construcción del feminismo como enemigo estratégico de las nuevas derechas y el dilema de la reproducción social”. 11 (2011): 254-273.
Forcades Vila, Teresa. . Madrid: Fragmenta, 2011.
Foucault, Michel. . Barcelona: Paidós , 1990.
Foucault, Michel. . Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Frente Nacional por la Familia. “Frente Nacional por la Familia”. .
Geertz, Clifford. . Barcelona: GEDISA, 2003.
Gilligan, Carol. . Cambridge: Harvard University Press, 1983.
Glendon, Mary Ann. “Intervención de la Señora Mary Ann Glendon, jefe de la delegación de la Santa Sede en la IV Conferencia Mundial sobre la mujer”. . .
Gloor, Daniel. “El Método histórico-crítico”. , núm. 22 (2016): 3-72.
Goldstein, Ariel. . Buenos Aires: Marea, 2020.
Gómez Vega, Renzo. “Paradojas de Porky, el alcalde fanático de Lima que quiere acabar con Castillo”. , 5 de octubre, 2022. .
González Vélez, Ana Cristina, Laura Castro, Cristina Burneo Salazar, Angélica Motta, y Óscar Amat y León. . Lima: Flora Tristán, 2018.
Halberstam, Jack. . Madrid: Egales, 2018.
Haraway, Donna. . Madrid: Cátedra Feminismos, 1995.
Hooks, Bell. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Galerna, 2021.
Iglesia Católica Romana. . .
Joselevich, Camila. “Presentación del dossier”. , vol. 4, núm 1 (2019): 13-15.
Jurado Nacional de Elecciones. “Debate Electoral de candidatos a la Municipalidad de Lima Metropolitana”. .
Kuhn, Thomas. . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Küng, Hans. . Madrid: Trotta, 2006.
Lings, Renato. . Madrid: Dykinson, 2021.
López Marina, Diego. “Cartel afuera del Congreso de Perú dice a la OEA: ‘A la mujer no la define la ideología’”. . Consultado el 06 de octubre de 2022. .
Makow, Henry. . Londres: Silas Green, 2012.
Marcos, Ana. “El voto evangélico, clave en la victoria del ‘no’ en el plebiscito de Colombia”. . .
Mazariegos, Hilda Cristina. “‘La mejor religión es la humana. Yo soy espiritual pero también sigo las reglas religiosas’. Mujer metodista-feminista”. En , 259-286, coordinado por Nahayeilli Juárez Huet, Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez. México: CIESAS, 2023
Mazariegos, Hilda Cristina. “Piensa y deja pensar: postura(s) de las mujeres metodistas frente al matrimonio, la sexualidad y homosexualidad” en , 187-206, coordinado por Carlos Garma, María del Rosario. Ramírez Morales y Ariel Corpus. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa/ División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, Ediciones del Lirio, 2018.
Méndez Montoya, Ángel. “¡Sin maricones no hay revoluciones! (Whithout queering, There’s No revolutioneering!): Mexico’s Queer Subversion of Public Space and the Decolonization of Marriage Heteronormative”, en , editado por Raimundo Barreto y Roberto Sirvent, 203-216. Suiza: Palgrave Macmillan, 2019.
Méndez-Montoya, Ángel. “El amor en los últimos tiempos: La inscripción escatológica en cuerpos afines a un deseo infinitamente cuir”. , núm. 383 (2019): 97-106.
Millán, Márgara. “Alcances político-ontológicos de los feminismos indígenas”. En , 119-144, coordinado por Millán Márgara. Distrito Federal: Red de Feminismos Descoloniales, 2014.
Montemayor, Rebeca. “Espacios sagrados negados. Ministerios ordenados de mujeres. Un proceso inconcluso en iglesias protestantes de América Latina”. En , 181-202, coordinado por Sylvia Marcos. Madrid: Trotta , 2012.
Morán Faúndez, José Manuel. “La configuración de agrupaciones civiles neoconservadoras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: una caracterización del activismo neoconservador en la subregión Andina”. 9 (2023): e967. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.967.
Motta, Angélica. . Lima: La siniestra, 2019.
Motta, Angélica, y ÓscarAmat y León. “‘Ideología de género’: fundamentalismos y retóricas de miedo”. En , coordinado por Ana Cristina González Vélez, Laura Castro , Cristina Burneo Salazar, Angélica Motta y Óscar Amat y León, 93-135. Lima: Flora Tristán , 2018.
Musskopf, André. “Uma confissão de fé”. . .
Musskopf, André. “ Tesis doctoral, Escola Superior Teologica, 2018.
Musskopf, André, y Ana Ester Pádua Freire. . Rio de Janeiro: Metanoia, 2021.
Pádua Freire, Ana Ester. “Perversão teológica: notas sobre a Teologia Indecente de Marcella Althaus-Reid”. 1, núm. 14 (2021): 91-104.
Paz González, Erick Adrián. “Aborto, género, comunismo y Dios: la lucha provida de jóvenes líderes en redes sociodigitales”. 30 (2022): 107-136.
Popper, Karl. . Madrid: Tecnós, 1986.
Protestante digital. “Decidido apoyo público del Presidente Ortega a los evangélicos de Nicaragua”. . .
Ratzinger, Joseph. “Homilía del cardenal Jospeh Ratzinger, decano del colegio cardenalicio”. . .
Red Ama Llulla. “IDL-Reporteros”. . .
Reding Blase, Sofía. “El estigmatizado: violencia, estereotipia y poder”. En , 168-182, editado por Sofía Reding Blase y Stefano Santasilia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. CIALC. Bonilla Artigas, 2020.
Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. 11 (1996): 13-37.
Roche, Jean-Jacques. “El nuevo orden internacional”. (1991): 261-271.
Rodríguez Cárcela, Rosa María. “Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y tratamiento periodístico”. 17 (2008): 171-188.
Rufín Pardo, Daylíns. “El fundamentalismo religioso: caracterización y desafíos”. En , 115-132, editado por Comisión ‘Saberes’ de la Red TEPALI. Vitória: Unida, 2020.
Sandoval, Chela. . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. PUEG, 2015.
Sánchez de León, Carmen Margarita. “Los múltiples cuerpos de Jesús”. 383 (2019): 703-712.
Santa Sede. “Declaración de interpretación del término ‘género’ por la Santa Sede”. . .
Santa Sede. “Declaración sobre el Documento final y presentación de las reservas de la Santa Sede”. . .
Schüssler-Fiorenza, Elizabeth. . Bilbao: Desclée de Brouwer.
Spadaro, Antonio, y Marcelo Figueroa. “Fondamentalismo evangelicale e integralismo cattolico. Un sorprendente ecumenismo . .
Stam, Juan. “El lenguaje religioso de George W. Bush: análisis semántico y teológico”. . .
Sudor Marika. . .
Támez, Elsa. . Quito, JuanUno1 Ediciones, 2012.
Tec-López, René Abel. . Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Chile, 2022.
Tec-López, René Abel . “De canutos, maricones y comunistas: la cruzada evangélica contra la ‘ideología de género’ en Chile” en , 339-371, coordinado por Karina Bárcenas. Ciudad de México: IIS-UNAM.
Vagionne, Juan Marco. “Entre reactivos y disidentes. Desandando las fronteras entre lo religioso y lo secular”. En , 67-82, compilado por Rosario Ortiz. Buenos Aires: Centro de Producción Editorial, 2007.
Vagionne, Juan Marco. “El activismo religioso conservador en América Latina” en , 9-18, compilado por Juan Marco Vaggione. Buenos Aires: Católicas por el Derecho a Decidir - Argentina, 2021.
Vega-Dávila, Enrique. “¡Nosotrxs también somos lxs pobres! Teología de la liberación y diversidad sexo-genérica. Hacia una teología cuir de la liberación”. 3, núm. 2 (2022): 65-89. doi:https://doi.org/10.48168/cc022022-005.
Vega-Dávila, Enrique. “Alerta con la ideología pro-vida”. . Consultado el 01 de octubre de 2022. .
Vega-Dávila, Enrique. “ Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana, 2023.
Vera Balanzario, América Quetzalli. “Actores y estrategias del activismo religioso conservador en América Latina”. En , 207-246, editado por Karina Bárcenas Barajas y Cecilia Delgado-Molina . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales, 2021.
Vera Balanzario, América Quetzalli . . Tesis de maestría, COLMEX, 2018.
Zauzmer Weil, Julie. “United Methodist Church is expected to split over gay marriage, fracturing the nation’s third-largest denomination”. . .
Agradezco a lxs jóvenes de La Grupa, espacio sostenido por YAAJ, México, quienes me motivaron en la reflexión y escritura del texto. Inicialmente, este texto se presentó como conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el marco de la Especialidad en Género, Masculinidades y Diversidades. 
					

				1 Bárcenas Barajas, Karina, y Cecilia Delgado-Molina. . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.Karina Bárcenas Barajas y Cecilia Delgado-Molina,

					Morán Faúndez, José Manuel. “La configuración de agrupaciones civiles neoconservadoras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: una caracterización del activismo neoconservador en la subregión Andina”. 9 (2023): e967. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.967.José Manuel Morán Faúndez, 'La configuración de agrupaciones civiles neoconservadoras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: una caracterización del activismo neoconservador en la subregión Andina',
Me parece importante distinguir los contenidos teológicos de la doctrina de las iglesias. Mientras que la teología es una ciencia, las doctrinas son el fundamento de denominaciones cristianas. No siempre coinciden ni tienen por qué coincidir. En este sentido, la teología no es necesariamente confesional.

			

					Forcades Vila, Teresa. . Madrid: Fragmenta, 2011.Teresa Forcades Vila,

					Cheng, Patrick. . New York: Seabury Books, 2011.Patrick Cheng,

					Althaus-Reid, Marcella. . Barcelona: Bellaterra, 2005.Marcella Althaus-Reid,

					Baudrillard, Jean. . Barcelona: Kairós, 1978.Jean Baudrillard,

					Motta, Angélica, y ÓscarAmat y León. “‘Ideología de género’: fundamentalismos y retóricas de miedo”. En , coordinado por Ana Cristina González Vélez, Laura Castro , Cristina Burneo Salazar, Angélica Motta y Óscar Amat y León, 93-135. Lima: Flora Tristán , 2018.Angélica Motta y Óscar Amat y León, ' 'Ideología de género': fundamentalismos y retóricas de miedo' en

					Butler, Judith. . Barcelona: Paidós, 2007.Judith Butler,

					Glendon, Mary Ann. “Intervención de la Señora Mary Ann Glendon, jefe de la delegación de la Santa Sede en la IV Conferencia Mundial sobre la mujer”. . . Mary Ann Glendon, 'Intervención de la Señora Mary Ann Glendon, jefe de la delegación de la Santa Sede en la IV Conferencia Mundial sobre la mujer'. https://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/archivio/documents/rc_seg-st_19950905_conferenza-donna-pechino_sp.html.

			

					Santa Sede. “Declaración sobre el Documento final y presentación de las reservas de la Santa Sede”. . . Santa Sede, 'Declaración sobre el Documento final y presentación de las reservas de la Santa Sede'.

					Santa Sede. “Declaración de interpretación del término ‘género’ por la Santa Sede”. . . Santa Sede, 'Declaración de interpretación del término 'género' por la Santa Sede'.

					Alzamora Revoredo, Óscar. . Lima: Conferencia Episcopal Peruana, 1998.Óscar Alzamora Revoredo,

					Millán, Márgara. “Alcances político-ontológicos de los feminismos indígenas”. En , 119-144, coordinado por Millán Márgara. Distrito Federal: Red de Feminismos Descoloniales, 2014.Márgara Millán, 'Alcances político-ontológicos de los feminismos indígenas', en
El uso político de la 'x' en el texto demanda que la persona lectora decida qué género asumirá al momento de leer.

			

					Butler, Judith. . Ciudad de México: Laurus, 2020. Judith Butler,
El uso de palabras como

					Butler, Judith. . Bogotá: Paidós, 2017.Judith Butler,
Motta y Amat y León, 'Ideología de género…', 93-135.

			

					Spadaro, Antonio, y Marcelo Figueroa. “Fondamentalismo evangelicale e integralismo cattolico. Un sorprendente ecumenismo
. .Antonio Spadaro y Marcelo Figueroa. 'Fondamentalismo evangelicale e integralismo cattolico. Un sorprendente ecumenismo',

					Ratzinger, Joseph. “Homilía del cardenal Jospeh Ratzinger, decano del colegio cardenalicio”. . . Joseph Ratzinger, 'Homilía del cardenal Joseph Ratzinger, decano del colegio cardenalicio'.
Es importante recordar el origen del fundamentalismo cristiano, el que radica en una reacción contra el modernismo y nace en EE. UU. Este esfuerzo se vio condensado en 12 volúmenes que se titularon 'Los fundamentales', más adelante se describirá a las personas adherentes a esa posición como fundamentalistas. Cañeque, Carlos. “El fundamentalismo norteamericano”. En , 287-294, coordinado por Joan Anton Mellón. Madrid: Tecnos, 2006.Carlos Cañeque, 'El fundamentalismo norteamericano', en

					Rufín Pardo, Daylíns. “El fundamentalismo religioso: caracterización y desafíos”. En , 115-132, editado por Comisión ‘Saberes’ de la Red TEPALI. Vitória: Unida, 2020.Daylíns Rufín Pardo, 'El fundamentalismo religioso: caracterización y desafíos', en

					Motta, Angélica. . Lima: La siniestra, 2019.Angélica Motta,
Ana Cristina González, Laura Castro, Cristina Burneo, Angélica Motta, y Óscar Amat y León,

					Vera Balanzario, América Quetzalli . . Tesis de maestría, COLMEX, 2018.América Vera,
Althaus-Reid,

					Jurado Nacional de Elecciones. “Debate Electoral de candidatos a la Municipalidad de Lima Metropolitana”. . Jurado Nacional de Elecciones, 'Debate Electoral de candidatos a la Municipalidad de Lima Metropolitana'. https://www.youtube.com/watch?v=tyq0B2BjTj4.

			

					El Comercio. “Debate municipal”. . . El Comercio. 'Debate municipal'.

					Castro, Jonathan. “Rafael López Aliaga durante mitin: ‘Muerte al comunismo, muerte a Cerrón y a Castillo’”. , 2021. . Jonathan Castro, 'Rafael López Aliaga durante mitin: 'Muerte al comunismo, muerte a Cerrón y a Castillo',
El análisis del discurso que se ha realizado a lo dicho por este personaje evidencia elementos que pueden ser reconocidos como 'conspiración, desinformación y odio'. Castilla, Óscar, Ernesto Cabral, y Antonio Cucho. “Conspiración, desinformación y odio: un recorrido por el discurso de Rafael López Aliaga”. . . Óscar Castilla, Ernesto Cabral y Antonio Cucho, 'Conspiración, desinformación y odio: un recorrido por el discurso de Rafael López Aliaga',

					Ahmed, Sara. . Ciudad de México: UNAM, 2015.Sara Ahmed,
Otro ejemplo, que escapa a los discursos fundamentalistas, pero que evidencia una estrategia empleada por estos sectores, se encuentra relacionada con los mal llamados 'crímenes pasionales'. Esta expresión ha sido criticada por diferentes feminismos cuando aparecen en reportes periodísticos. Rodríguez Cárcela, Rosa María. “Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y tratamiento periodístico”. 17 (2008): 171-188.Rosa María Rodríguez Cárcela, 'Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y tratamiento periodístico',

					Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. 11 (1996): 13-37. Adrienne Rich, 'Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana',

					Deleuze, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. 5, núm. 13 (2006): 587-595.Gilles Deleuze, 'Post-scriptum sobre las sociedades de control',
Los casos de Donald Trump en Estados Unidos y de Jair Bolsonaro en el Brasil se han convertido en paradigmáticos. Goldstein, Ariel. . Buenos Aires: Marea, 2020.Ariel Goldstein.

					Arens, Eduardo. “¿Entiendes lo que lees? La Biblia, entre la ilustración y el fundamentalismo”. 211 (2008): 12-27.Eduardo Arens, '¿Entiendes lo que lees? La Biblia, entre la ilustración y el fundamentalismo',

					Lings, Renato. . Madrid: Dykinson, 2021.Renato Lings,

					Támez, Elsa. . Quito, JuanUno1 Ediciones, 2012.Elsa Támez,
Con relación a una entrevista a Rafael López Aliaga, la Red Ama Llulla (expresión quechua que significa no mentirás) destaca la falsedad de esta expresión. Red Ama Llulla. “IDL-Reporteros”. . . Red Ama Llulla, 'IDL-Reporteros'. IDEELE.

			El uso de la expresión trans*, con asterisco, proviene de una reflexión desde aquellas mismas identidades y que agrupa una serie de subjetividades y corporalidades distintas. Halberstam, Jack. . Madrid: Egales, 2018.Jack Halberstam,
Todos los movimientos conservadores, que emplean lo religioso como bandera, ya sea los pañuelos celestes en Argentina, Con mis hijos no te metas en Colombia, Perú y Ecuador, el Frente Nacional por la Familia en México u otras versiones nacionales se encuentran en contra de la educación sexual integral. Su oposición forma parte de sus discursos políticos.

			

					Gilligan, Carol. . Cambridge: Harvard University Press, 1983.Carol Gilligan,
La metodología empleada por este grupo se llama FIAT, que se trata del imperativo del verbo hacer en latín. Se traduce por 'hágase' y es empleado como acrónimo de:
Esta expresión se remonta al presidente estadounidense George Bush. Su sentido exploraba la hegemonía unilateral de EE. UU., la implantación de democracias en el mundo entero bajo su tutela. Es curioso que una expresión que ya tiene un carácter geopolítico conservador y alienante sea ocupado con esa misma carga, pero en otro sentido. La obra de Agustín Laje y Nicolás Márquez, ocupada como un vademécum por estos grupos religiosos cita la obra del suizo Henry Makow quien sostiene en su 'teoría' la existencia de grupos que dominan el mundo entero, donde el feminismo juega uno de los roles más importantes. Makow, Henry. . Londres: Silas Green, 2012.Henry Makow,

					Vega-Dávila, Enrique. “Alerta con la ideología pro-vida”. . Consultado el 01 de octubre de 2022. . Enrique Vega-Dávila, 'Alerta con la ideología pro-vida',

					Geertz, Clifford. . Barcelona: GEDISA, 2003.Clifford Geertz,

					Coca Pimentel, Valeria. . . Valeria Coca Pimentel,

					CITIZENGO. “CitizenGo”. . CITIZENGO, 'CitizenGo'. https://citizengo.org/es-lat/209037-stop-agenda-lgtb-oea.

			

					López Marina, Diego. “Cartel afuera del Congreso de Perú dice a la OEA: ‘A la mujer no la define la ideología’”. . Consultado el 06 de octubre de 2022. . Diego López Marina, 'Cartel afuera del Congreso de Perú dice a la OEA: 'A la mujer no la define la ideología'',
Se llama métodos histórico-críticos en el mundo bíblico-teológico al esfuerzo académico de leer lo que se considera sagrada escritura en el cristianismo, la biblia, desde metodologías que implican un análisis no solo religioso, sino desde las ciencias humanas. Posee seis herramientas relacionadas con la crítica textual, el análisis gramático-filológico, la crítica literaria, la crítica de las formas, la crítica de las tradiciones y la crítica de la redacción. Gloor, Daniel. “El Método histórico-crítico”. , núm. 22 (2016): 3-72.Daniel Gloor, 'El Método histórico-crítico',
Angélica Motta,

					Barbour, Ian. Santander: Sal Terrae, 2004.Ian Barbour,

					Popper, Karl. . Madrid: Tecnós, 1986.Karl Popper,

					Kuhn, Thomas. . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.Thomas Kuhn,

					Haraway, Donna. . Madrid: Cátedra Feminismos, 1995.Donna Haraway,

					Foucault, Michel. . Barcelona: Paidós , 1990.Michel Foucault,

					Blázquez Graf, Norma. “Epistemología feminista: temas centrales”, en , editado por Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 21-38. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2012.Norma Blázquez Graf, 'Epistemología feminista: temas centrales', en

					Hooks, Bell. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Galerna, 2021.Bell Hooks,

					Stam, Juan. “El lenguaje religioso de George W. Bush: análisis semántico y teológico”. . . Juan Stam. 'El lenguaje religioso de George W. Bush: análisis semántico y teológico'.

					Zauzmer Weil, Julie. “United Methodist Church is expected to split over gay marriage, fracturing the nation’s third-largest denomination”. . .Julie Zauzmer Weil, 'United Methodist Church is expected to split over gay marriage, fracturing the nation's third-largest denomination'.
Ejemplo de esto tenemos en sus declaraciones en la Catedral Nacional en Washington, D.C.: 'Apenas tres días tras estos eventos, los estadounidenses aún no sienten la distancia de la historia. Pero nuestra responsabilidad ante la historia ya está clara: responder a estos ataques y liberar al mundo del mal'. Bush, George. “Declaraciones del Presidente Durante la Ceremonia del Día Nacional de Oración y Recuerdo”. . .George Bush, 'Declaraciones del Presidente Durante la Ceremonia del Día Nacional de Oración y Recuerdo'.
En torno también al 11 de septiembre, establece su llamado a combatir el mal, en su ideal de representación: 'Mis conciudadanos, durante los pasados nueve días, el mundo entero ha visto por sí mismo el estado de nuestra nación, y es sólido. Esta noche somos un país que despertó al peligro y fue llamado a defender la libertad. Nuestra aflicción se ha convertido en ira, y la ira en determinación. Se hará justicia, ya sea trayendo a nuestros enemigos ante la justicia, o llevando la justicia a nuestros enemigos'. Bush, George. “Discurso ante una sesión conjunta del Congreso y el pueblo estadounidense”. . .George Bush, 'Discurso ante una sesión conjunta del Congreso y el pueblo estadounidense',
En el 60 aniversario del Estado de Israel, Bush dijo lo siguiente: 'Como dije en mi discurso, creo que, si estamos firmes en nuestra resolución, resistiremos la tentación de ceder ante los terroristas. Creemos en la capacidad de transformación de la Libertad. Algún día otras naciones en la región [se refiere a Medio Oriente] tendrán la bendición de la democracia y de la Libertad'. Bush, George. “President Bush Honors 60th Anniversary of the State of Israel”. T. .George Bush, 'President Bush Honors 60th Anniversary of the State of Israel', The White house. https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2008/05/20080515-4.html.

			En una entrevista al
Me parece importante señalar que la intersección en este artículo considera el ámbito teológico, pero existen trabajos realizados desde la antropología y sociología abordando temas relacionados a mujeres, política o aborto. Estos son algunos ejemplos: Exposito, Julia, y Matías Saidel. “¿Anticomunismo sin comunismo? La construcción del feminismo como enemigo estratégico de las nuevas derechas y el dilema de la reproducción social”. 11 (2011): 254-273.Julia Exposito y Matías Sadiel, '¿Anticomunismo sin comunismo? La construcción del feminismo como enemigo estratégico de las nuevas derechas y el dilema de la reproducción social',

					Butler, Judith. . Barcelona: Paidós, 2007.Judith Butler,

					Ahmed, Sara. . Buenos Aires: Caja Negra, 2022.Sara Ahmed,
No todas las denominaciones cristianas poseen una teología sistematizada, no es el caso de la Iglesia Católica Romana que ha realizado una absurda y tomista distinción entre 'personas homosexuales' y 'actos homosexuales'. Las primeras no son objeto de mal alguno por sí mismos, pero sí lo son los actos homosexuales, los que son llamados 'intrínsecamente malos'. Congregación para la Doctrina de la Fe. “Declaración Persona Humana. Acerca de cuestiones de Ética sexual”. . Congregación para la Doctrina de la Fe. 'Declaración Persona Humana. Acerca de cuestiones de Ética sexual'. http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19751229_persona-humana_sp.html. Iglesia Católica Romana. . . Iglesia Católica Romana.

					Schüssler-Fiorenza, Elizabeth. . Bilbao: Desclée de Brouwer.Elizabeth Schüssler-Fiorenza,
Althaus-Reid,

					Córdova Quero, Hugo. “Sexualizando la Trinidad: Aportes desde una teología de la liberación queer a la comprensión del misterio divino”. XXX (2011): 53-70.Hugo Córdova Quero, 'Sexualizando la Trinidad: Aportes desde una teología de la liberación queer a la comprensión del misterio divino',

					Méndez Montoya, Ángel. “¡Sin maricones no hay revoluciones! (Whithout queering, There’s No revolutioneering!): Mexico’s Queer Subversion of Public Space and the Decolonization of Marriage Heteronormative”, en , editado por Raimundo Barreto y Roberto Sirvent, 203-216. Suiza: Palgrave Macmillan, 2019.Ángel Méndez Montoya, '¡Sin maricones no hay revoluciones! (Whithout queering, there's No revolutioneering!): Mexico's Queer Subversion of Public Space and the Decolonization of Marriage Heteronormative', en

					Sánchez de León, Carmen Margarita. “Los múltiples cuerpos de Jesús”. 383 (2019): 703-712.Carmen Margarita Sánchez de León, 'Los múltiples cuerpos de Jesús',

					Musskopf, André. “Uma confissão de fé”. . . André Musskopf, 'Uma confissão de fé',

					Vega-Dávila, Enrique. “¡Nosotrxs también somos lxs pobres! Teología de la liberación y diversidad sexo-genérica. Hacia una teología cuir de la liberación”. 3, núm. 2 (2022): 65-89. doi:https://doi.org/10.48168/cc022022-005.Enrique Vega-Dávila, '¡Nosotrxs también somos lxs pobres! Teología de la liberación y diversidad sexo-genérica. Hacia una teología cuir de la liberación',
Ana Ester Padua Freire, 'Perversão teológica: notas sobre a Teologia Indecente de Marcella Althaus-Reid', Musskopf, André, y Ana Ester Pádua Freire. . Rio de Janeiro: Metanoia, 2021.André Musskopf y Ana Ester Pádua Freire.

					Barredo Pantí, Priscila. “Ser evangélica y evangélico en la coyuntura política actual: implicaciones y complejidades en clave de género”. En , editado por Facultad de Teología y Religión Asociación Educativa Teológica Evangélica (AETE), 233-253. Santiago de Cuba: Caminos, 2021.Priscila Barredo Pantí, 'Ser evangélica y evangélico en la coyuntura política actual: implicaciones y complejidades en clave de género', en

					Escobar, Ticio. . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel, 2014.Ticio Escobar,

					Reding Blase, Sofía. “El estigmatizado: violencia, estereotipia y poder”. En , 168-182, editado por Sofía Reding Blase y Stefano Santasilia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. CIALC. Bonilla Artigas, 2020.Sofía Reding Blase, 'El estigmatizado: Violencia, estereotipia y poder', en

					Foucault, Michel. . Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.Michel Foucault,
Althaus-Reid,
Judith Butler,

					Joselevich, Camila. “Presentación del dossier”. , vol. 4, núm 1 (2019): 13-15.Camila Joselevich, 'Presentación del dossier',