Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
En-claves del pensamiento
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreySe recorren tramos de la Educación Superior en la Argentina en los últimos diez años aproximadamente procurando mostrar cierta línea de continuidad respecto a algunos trazos de indisimulable neocolonialismo académico, no advirtiendo diferencias notorias pese al radical cambio en las políticas universitarias, sin dudas sustantivo, desde las distintas administraciones nacionales. A efectos de mostrar esa línea de continuidad -pese a la abismal diferencia referida a políticas públicas en Educación Superior en los dos últimos gobiernos- nos situamos en la Norpatagonia argentina analizando como caso testigo de lo que aquí se sostiene (a saber: la trama capital/mercado/Educación Superior) la explotación hidrocarburífera a partir del boom de lo que se denomina 'Vaca Muerta'. Interesa mostrar cómo se da dicha trama en la Educación Superior, la que queda a expensas del capitalismo académico. Cierra este artículo dando cuenta de cierta impavidez por parte de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las que, en gran medida, se desentienden de estas cuestiones permaneciendo en un estado, si no de complicidad, sí de ataraxia epistémica y de inmutabilidad ante la aflicción del presente. Sostenemos la importancia en reparar en la dimensión re y neocolonizadora de los estudios superiores y de la educación en general, hoy como ayer y el silencio respecto a este presente de devastación y muerte que ha colonizado mentes, cuerpos y saberes.

			Dejemos el rol de pitonisa para célebres páginas de la literatura grecolatina. La actividad adivinatoria nada tiene que ver con las líneas que siguen. Los intelectuales no nos dedicamos a hacer prognosis insensatas, mas sí, al leer críticamente el presente (que ciertamente no se agota en un mero análisis de coyuntura), en ocasiones puede ser que demos en la tecla con lo que, a corto o mediano plazo, acaece. Ello no ocurre por artes ocultas sino por una atenta hermenéutica del tiempo presente.

		Ahora bien, ¿por qué estas líneas introductorias que tienen algo del tenor de la advertencia? Pues porque las muy preocupantes políticas educativas a nivel de Educación Superior que se anuncian para la Argentina en el período 2023-2027 (Administración de Javier Milei) tienen cierto vínculo con lo que hace ya casi 10 años debatí en ocasión de una invitación con la que fui honrada a la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

			

				

				Este artículo es un escrito inédito pensado en virtud de la convocatoria del Número 36 de
Ciertamente no pueden homologarse las políticas públicas respecto a lo que para la vida universitaria se ha diseñado y ejecutado (y se propone ejecutar a futuro).

			

				

				Repárese que el proyecto Milei para la vida universitaria no sólo procura la privatización de la educación, lo que es del orden de lo inaceptable sino que, en consonancia con sus políticas autoritarias, retrógadas, inconsultas con sesgos inconstitucionales tira por la borda conquistas que han enaltecido la vida universitaria argentina desde la Reforma Universitaria de 1918, hito en la historia universitaria nacional. La universidad pública argentina es laica, gratuita y de ingreso irrestricto. Véase el
Para que ello ocurra tiene que reconocerse la universidad como institución moderno colonial por excelencia, tiene que advertirse que la educación superior replica una estructura piramidal y jerárquica y que es el lugar desde donde, cual navaja de Ockham se decide sobre la procedencia de conocimientos que se ponderan como valiosos y los que son botados al cesto de residuos. Y esto no es poca cosa pues el lugareño no es escuchado. La experticia llega, diseña, expolia y recauda desatendiendo el derredor, desoyendo el mundo en el que irrumpe. De tal forma, la traza doxa/episteme, opinión/ciencia, saber ordinario/investigación rigurosa sigue regulando el universo del conocimiento y todo ello en connivencia con geopolíticas del conocimiento entregadas al capital.

		Hace ya casi dos décadas Catherine Walsh decía que '[h]ablar de las geopolíticas del conocimiento, entonces, es reconocer la naturaleza hegemónica de la (re)producción, la difusión y el uso del conocimiento, no simplemente como ejercicio académico, sino como parte fundamental del sistema-mundo capitalista y moderno, que a la vez y todavía, es colonial'.

			

				

				

					
Hace tiempo insisto en que el mundo de la Educación Superior en Argentina, pareciera estar cruzado por mensajes y discursos oscilatorios, inconciliables e incompatibles, uno que propicia lo emancipatorio, (sobre todo en gobiernos
¿Cuáles serían los elementos o factores que advertimos para afirmar lo dicho? Veamos esos dos mensajes contradictorios, por caso al interior de los últimos dos mandatos de la administración kirchnerista 2007-2011 y 2011-2015. Mientras, por una parte, había una revaluación de lo propio llevada a cabo por excelentes políticas de repatriación de académicos en el extranjero (como lo fue el programa RAICES del año 2008)

			

				

				Programa RAICES (Red de argentinos investigadores y científicos en el exterior) es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Presidencia de la Nación, bajo dependencia directa de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. Otorgó facilidades a través de subsidios de retorno y becas de reinserción para la repatriación de argentinos radicados en el extranjero, que regresaron al país para desempeñarse profesionalmente. La administración kirchnerista había repatriado 1 130 científicos y tecnólogos en el año 2015. La ley 26 421 fue sancionada en octubre de 2008 y publicada en el Boletín Nacional el 14 de noviembre de 2008.
En la última década y media, aproximadamente, a partir de la exploración-explotación del megayacimiento hidrocarburífero en la formación geológica Vaca Muerta en la Provincia de Neuquén, convenios, en distintos momentos y de diverso tipo, con empresas transnacionales (Exxon, Apache, Chevrón y EOG de EE. UU.; Américas Petrogas, Azabache, Antrim Energy, Madalena Ventures, de Canadá; Total de Francia; Shell de Holanda, sumando memorandos de entendimiento con las petroleras de Malasia Petronas, la china Sinopec, y la compañía rusa Gazprom y tantas otras) parecen ser moneda corriente, lo que, indudablemente no se condice con el discurso de lo nacional y de crítica al imperio, a los poderes hegemónicos, y a las corporaciones, propiciado por el peronismo, muy por el contrario. Por caso, y para ejemplificar lo dicho, a nadie se le ocurriría que es compatible con lineamientos políticos tenidos por progresistas, suscribir, en aras de la soberanía energética,
En la página oficial de la Fundación YPF 
			 
				 
				Hoy, enero 2024, esta página no está disponible. 
			8 del año 2012 se leía con mayúscula claridad la inexorable filiación que de ahora en más se sellaría entre academia y mercado. El titular rezaba así: 'La Universidad con YPF. Oportunidades y desafíos de una nueva etapa' y luego de dar cuenta de los beneficios infinitos de esta afiliación entre industria, universidad y mercado, cierra así:

			Bajo el lema Educar para la Energía, la Fundación YPF tomó un nuevo rumbo estratégico, que busca, entre otras metas, crear y actualizar tecnicaturas, carreras de grado y posgrado vinculadas con la energía. Trabajaremos como articuladores con la industria, con el objetivo de vincular el mundo académico con el campo de trabajo, y lograr que los estudiantes avanzados puedan tener experiencias dentro del desarrollo que la industria está viviendo hoy. 
			 
				 
				Fundación YPF (diciembre, 2012). 
			9 
				

			'Educar para la energía' difundía las bondades de carreras vinculadas con la energía, son esos ámbitos disciplinares los que deben presentárseles a los jóvenes, en tanto franja etaria destinataria de la campaña comunicacional, como polo de atracción para los estudios superiores y son esas las carreras del futuro. A saber: Ingeniería en Petróleo, Geología, Geofísica, Ingeniería Ambiental, Química, Física, Energías Renovables, Ingeniería Mecánica. La leyenda publicitaria decía 'Anímate a estudiar algo distinto. Las carreras de la tierra son apasionantes, y te dan la posibilidad de hacer algo por tu futuro y el de todos'. Son estas las carreras que '
Interesa analizar las sugestivas imágenes de aquella publicidad gráfica aparecida en los más importantes periódicos. A página completa, se publicitaban convocantes fotografías de jóvenes con colorida vestimenta casual y muy urbana, con aspecto de mochileros venidos de la metrópoli, ubicados en algún lugar que bien podría ser de la estepa patagónica, indicando con el brazo en alto y el dedo índice levantado, el horizonte promisorio de esta tierra prometida. ¡Si hasta parecen la versión aggiornada de Rodrigo de Triana!, aquel marinero andaluz que acompañó a Cristóbal Colón y replicando la leyenda, fue el primero en gritar 'Tierra', según el relato del diario de a bordo de Colón.

			 Con aspecto extremadamente citadino, los muchachos emprendedores oteaban la lejanía, divisando la lontananza y su inmensidad. Los recién llegados a este suelo -que, reitero, todo hace pensar que se trataba de la Patagonia- se encontraron con el 'desierto', sin poblador alguno, ni tampoco ganado, 'la nada', ni gentes ni flora ni fauna, sólo 'desierto a conquistar',

			

				

				Entre los años 1878 y 1885 en Argentina se llevó a cabo una campaña militar llamada Conquista del Desierto o Campaña del Desierto que significó una avanzada genocida perpetrada para con los pueblos indígenas, encabezada por Julio Argentino Roca. La zona comprometida fue la región pampeana y patagónica poblada por la comunidad ranquel, mapuche y tehuelche, respectivamente. Tal embestida consistió en un plan sistemático de des-indianización del territorio en sintonía el plan inmigratorio de comunidades/colectividades europeas. Véase

				
Es que 'en la Patagonia, donde además de
Interesa poco si hay acaso flora, fauna o persona que se vea alterada con esta nueva avanzada sobre territorio patagónico a partir de la exploración/explotación de Vaca Muerta. Y claro que los hay. La zona en cuestión, que se presenta como futuro hogar de los futuros egresados, tiene sus moradores desde siempre que en gran medida se han dedicado a las actividades de cría de ganado. El intendente de la ciudad de Añelo (localidad adyacente a Vaca Muerta) Darío Diez, al ser consultado al respecto, sostuvo que había que alentar la radicación de las empresas y ver alguna solución para las familias de crianceros. Poblaciones convertidas en escollos, en estorbos según los parámetros del desarrollo expoliatorio. En una entrevista llevada a cabo por el Observatorio Petrolero del Sur, con fecha 28 de Setiembre de 2014, se le preguntó:

			OPSur
DD: Hay choques. El director de Producción municipal junto con la Provincia enviaron a hacer un relevamiento para ver en dónde están ubicados, cuántos animales tienen, cómo viven, en qué zona están, qué empresa está operando, qué área están ocupando, si tienen documentación, si son fiscaleros, si tienen tenencia, si tienen título. La idea es empezar a ver esta problemática, que no está tan acentuada, pero que se va a acentuar a medida que se avance con el yacimiento [Vaca Muerta]. El departamento de Añelo tiene más de cien crianceros en toda esa zona. Hay que identificar cada uno de los puestos de los crianceros y tomar una decisión. Avisarle qué va a suceder, si el lugar en donde está es área de explotación o no, cómo podemos convivir, cómo se lo va a asistir y cómo se le va a seguir permitiendo hacer su actividad, en qué condiciones está su tenencia.

			En ningún momento, ni en la prensa escrita ni en otros medios, la existencia de zona poblada se presentó como un impedimento para darle curso a la radicación de las multinacionales, allí no hay nadie que forme parte del paisaje, a juzgar por la concepción de los creativos que han hecho esta campaña, pero lo que es más doloroso aún, tampoco parece un inconveniente severo para las máximas autoridades locales. En igual sentido, cómo exigir a los estudiantes una mirada crítica y reparos de orden de lo ético si no han sido preparados en esa dirección. Aquí se hace patente el racismo en toda su dimensión, esa es población inexistente, su actividad laboral tampoco importa, están invisibilizados a los ojos del poder, que es quien genera tal invisibilidad, o denegación del ser, de esos otros que no están, no son.

			La campaña 'Educar para la Energía' no educa en pos de preservar comunidades, ni suelo, ni acuíferos ni fauna. ¡Qué importan las alertas sobre posibles mutaciones genéticas, aire contaminado o poblaciones diezmadas!

			La universidad no sensibiliza a los jóvenes respecto de las tantas y nuevas muertes que se dan en este presente letal. Se mantiene impertérrita y actúa conforme los designios del mercado y de la industria. Los estudios superiores acatan un mandato y es el de acomodarse confortablemente en el vínculo academia-mercado-industria, desde una lógica empresarial neoliberal.

			Por caso, la Universidad Nacional del Comahue, excepto cierta minoría,

			

				

				Entre esa minoría que en el año 2014 se expidió en contra de la fractura hidráulica, controversial modalidad extractiva en el megayacimiento mencionado, cabe mencionar al Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, el que se pronunció en los siguientes términos: 'El Consejo Directivo del Centro Universitario Regional Zona Atlántica resuelve: Artículo 1: Rechazar el método de fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos por ser altamente contaminante de las aguas subterráneas, del aire y de los suelos. Artículo 2: Solidarizarse con las comunidades afectadas por este modelo de explotación. Artículo 3: Recomendar la diversificación de la matriz de producción energética, buscando energías alternativas no contaminantes y facilitando el acceso a la información de la población, promoviendo el debate y la consulta ciudadana en los temas socio-ambientales. Artículo 4: Promover el debate y la discusión abierta sobre esta temática en el ámbito académico. Artículo 5: Invitar a otras unidades académicas y al Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue a que se pronuncien en el mismo sentido'.

			15 ha evitado poner en discusión el nuevo acontecer regional a partir de la realidad local alterada que se fue dando desde el furor de Vaca Muerta. Una nueva realidad local que significó cambios alarmantes: especulación inmobiliaria, alquileres exorbitantes, rutas colapsadas (y con ello aumento de la tasa de accidentes viales), desordenado aumento demográfico, alcoholismo, drogadicción, casos de trata de personas, crisis en el sector sanitario (falta de hospital de alta complejidad en la localidad de Añelo en adyacencias de la locaciones de
Tampoco hubo respuesta contundente por parte de la Universidad Nacional del Comahue al requerimiento presentado oportunamente en el mes de octubre 2012 por el Colectivo Asamblea Permanente Comahue por el Agua, ante el Consejo Superior para que se expidiera sobre la técnica extractiva de fractura hidráulica, habida cuenta de los riesgos que ello implica para los acuíferos de la zona, y por las muertes producidas por metales pesados en sangre. En dicha oportunidad el expediente se conformó con profusa información oficial de los países que se oponen (en unos casos con prohibición y en otros casos con medidas en mora) a la técnica extractiva. Como respuesta a la solicitud se votó la conformación de una comisión
Lo planteado respecto de la Casa de
Interesa decir que la localidad elegida para el emplazamiento de esta nueva carrera fue la primera ciudad de la zona en expedirse por la negativa respecto al
Pareciera que el imperio de esta concepción del conocimiento entramado con el mercado, las corporaciones y el capital, no escandaliza a nadie, o tal vez a muy pocos. Corren tiempo de la universidad complaciente con el capital, el mercado, la industria y la empresa. Pese a que se pregone en contrario, los hechos muestran un ordenamiento de los estudios superiores que ha radicalizado lo que se proponía en los años noventa, por lo que sería un desatino pensar que la universidad no es neoliberal o que dejó de serlo absolutamente en alguna administración: sus acciones y el modo de responder desde sus políticas académicas, sí lo son. Incluso repárese que no se ha modificado de manera sustantiva la Ley de Educación Superior n° 24 521 de fecha 10 de agosto de 1995, años de furia privatizadora. Dicha ley, con una mínima modificatoria, sigue regulando la vida universitaria.

			El teórico mexicano Jaime Ornelas Delgado, sostiene, respecto al vínculo entre capitalismo académico

			

				

				El concepto 'capitalismo académico' ha sido acuñado por Sheldon Krimsky, 2003 en
'[l]as políticas de ciencia y tecnología impulsan con mayor fuerza la investigación aplicada, tanto como la innovación que demandan los procesos productivos y administrativos en el sector productivo. De esta manera, se promueve, intensamente, la vinculación entre universidades, empresas y gobierno, mediante un proceso que tiende a fortalecer la idea de que la Educación Superior no es un derecho sino un
Actuar dentro del esquema del capitalismo académico ha significado organizar a las universidades públicas con miras a crear y ampliar sus capacidades para producir conocimientos con los cuales negociar con las empresas privadas y gubernamentales. De esta manera, el conocimiento generado en las universidades públicas se convierte en una mercancía que se puede adquirir en el mercado pagando su precio. Y como el conocimiento lo adquiere quien puede pagarlo, como ocurre en la economía de mercado, los compradores (demandantes) terminan por someter a sus intereses las líneas fundamentales de la investigación universitaria, es decir, determinan o influyen en la determinación del conocimiento que deberá producirse.

			

				

				

					
La ligazón academia, investigación, empresas, gobierno, mercado y capital conforman una conjunción en conformidad con el neoliberalismo de nuestros días, deviniendo el conocimiento en mercancía y los estudiantes en clientes hoy, y potencial 'capital' humano a mediano plazo, orientados hacia una pronta 'inducción' en el mundo del trabajo, con forma de un entrenamiento laboral bajo el modo de pasantías

			

				

				Esta información fue recogida del Programa 'La universidad con YPF' publicada en el sitio
Corresponde aclarar que al señalar la trama entre universidad y mercado no estamos diciendo que el problema radicaría, por caso, en la comercialización de los productos en el mercado por parte de las universidades, sino que lo que estamos indicando tiene que ver con la consolidación de los estudios superiores en una determinada dinámica y lógica empresarial.

			De tal forma, la lógica de mercado atrapa a la dinámica universitaria, pero no como una suerte de consecuencia indeseable o de aviesa acción de siniestra cooptación que toma de imprevisto a los estudios superiores, sino que, en lo que al escenario argentino respecta, esto ocurre en común acuerdo academia, capital y políticas gubernamentales; no hay situación sorpresiva alguna.

		Los rumbos que viene tomando la academia argentina en los últimos tiempos, en lo que a su financiación respecta, encuentra relativa oposición (pero no la suficiente como para suponer que pueda modificarse el estado de situación). Cabe recordar sucintamente el debate que se dio a partir del 2008 en ocasión del acuerdo llevado a cabo por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) -entidad que congrega a todos los rectores de las universidades públicas- quienes convinieron a favor de aceptar fondos cuya procedencia era de la explotación metalífera del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, en la Provincia de Catamarca

			

				

				En el sitio web de la Universidad Nacional de San Juan, en octubre de 2010, se lee a propósito de la percepción de los fondos: 'Los fondos que decidió recibir la Universidad Nacional de San Juan provienen de la explotación del yacimiento metalífero Bajo de la Alumbrera, en la localidad de Andalgalá, en Catamarca. Este emprendimiento es explotado por tres empresas de origen suizo y canadiense, las cuales están vinculadas por una Unidad Transitoria de Empresas a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). Este organismo detenta el derecho de explotación de la mina y está conformado por el gobierno de Catamarca, la Universidad de Tucumán (la institución que descubrió el yacimiento en 1948) y el Estado Nacional. En esa sociedad, la empresa percibe el 80% de las utilidades y el YMAD el 20% restante, de los cuales, según la ley nacional 14 711, un 20% debe ser distribuido entre las 'Universidades del Estado'.
Con excepción de algunas universidades,

			

				

				Las universidades antiminería contaminante que se negaron a recibir los fondos son: Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Luján y la Facultad de Ciencias de la Educación y de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras. En ciertos casos, pese a las negativas de los Consejos Directivos de Facultades, se recibieron los fondos con anuencia de los rectores y de los Consejos Superiores.

			22 la academia argentina aceptó financiar sus proyectos con fondos de una empresa Minera Alumbrera

			

				

				'Minera Alumbrera Limited, gerenciada por Xstrata Plc (basada en Suiza), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold cuentan con el 37.5% y el 12.5% respectivamente'. Cfr. Minera Alumbrera YMAD UTE.
Santiago Albina, de la Universidad de Mar del Plata, en un artículo nunca mejor titulado, 'Plata Sucia' expresa que:

			La argumentación de quienes apoyan la recepción de los fondos de YMAD 
			 
				 
				Empresa Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD). 
			24 suele basarse en una distorsión de lo dispuesto por la Ley Nº 14 771, alegando una supuesta obligación legal a aceptar ese dinero. Mientras que la ley sí establece que la Alumbrera distribuya parte de sus utilidades al sistema universitario, de ninguna manera obliga a las Universidades a tomar esos fondos. Al dar el visto bueno al giro de las utilidades, las Universidades otorgan un aura de legitimidad a la Empresa y a su modelo de explotación económica. Al privilegiar los argumentos que avalan la supuesta legalidad del financiamiento por sobre la ponderación de los efectos destructivos y contaminantes de la actividad de la Alumbrera y la manera en que vulnera los derechos humanos de las generaciones actuales y futuras, las Universidades actúan de manera totalmente opuesta a los principios que deben regir su accionar. Hay voces que avalan la recepción de fondos en función de la situación de ahogo presupuestario en que se encuentran las Universidades, a causa de su desfinanciamiento por parte del Estado Nacional.

			En realidad, estas posturas no hacen más que evidenciar la inexistente voluntad de lucha de esos sectores para modificar esa situación, así como exponen el (mínimo) valor que le asignan al compromiso de las Universidades con las sociedades que las mantienen.

			

				

				

					
Corresponde decir que en el caso de la Universidad Nacional del Comahue, el Consejo Directivo del Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) rechazó dichos fondos por Resolución n° 005/2011 habida cuenta de la procedencia mal habida de los mismos. Se trata del mismo centro regional que luego, en el año 2013, se pronunciaría por el rechazo a la fractura hidráulica, ya mencionado líneas arriba.

			Entonces, las universidades argentinas han recibido para su financiación fondos procedentes de las utilidades de la empresa trasnacional citada y de otras. En muchos casos también percibe fondos bajo la modalidad que se denomina 'servicios a terceros' que es la prestación calificada de las universidades a las empresas y el cobro por los servicios prestados, algo cercano a una especie de honorarios institucionales. Esta modalidad, que viene siendo discutida hace años en la universidad, es problemática dado que de esta manera la empresa y la industria terminan siendo las que inyectan fondos en nuestras desfinanciadas universidades a la luz de la ausencia de un adecuado presupuesto universitario, condicionando, por supuesto y muy fuertemente nada más y nada menos que la 'producción' de conocimiento. Sostiene Enrique Javier Díez Gutiérrez: 'La cosmovisión neoliberal insiste en que el 'Estado mínimo' ha de dar pasa a la iniciativa privada, y dejar la Educación Superior en manos del mercado. Se intenta no sólo reducir el peso económico del sector estatal en la educación, sino también condicionar la financiación pública a la previa obtención de financiación privada'.

			

				

				

					
Esto está expresado en referencia al escenario europeo, pero que sin inconveniente podemos extrapolarlo a nuestras realidades latinoamericanas, o al menos, sin duda a la Argentina, habida cuenta del caso señalado. Significa a su vez una brutal distorsión respecto a lo propio del quehacer educativo, que con estas prácticas queda totalmente desnaturalizado pues:

			[D]onde prevalece la ley del mercado la educación se desnaturaliza, se trata entonces de enfrentar y revertir el proceso de mercantilización que avanza rápidamente en las instituciones públicas de Educación Superior, pues de lo contrario la educación universitaria acabará convirtiéndose en un servicio mercantil más para dejar de ser el principal crisol donde se forja la identidad regional y nacional.

			

				

				Jaime Ornelas Delgado, 'Neoliberalismo y capitalismo académico', en Pablo Gentili et al. (comps.),
Así entonces, en lo que a servicios a terceros respecta, se genera un desequilibrio entre aquellos campos del conocimiento que son requeridos y otros que no podrían brindar servicio alguno, al menos según la lógica de la que estamos hablando, por caso, las Humanidades y parte de las Ciencias Sociales. De tal forma, ciertos ámbitos disciplinares, carreras y facultades, son factibles de ser subsidiados por la empresa en virtud de la contraprestación que brindan y otras no, justamente aquellas que podríamos decir, están, si no en franca extinción, en vías de estarlo. En cambio, las otras, aquellas que 'hacen el futuro', las que 'te cambian la vida' según la campaña publicitaria ya mentada, son las generadoras de los conocimientos que son requeridos y por ello, incluso, deben acomodarse a los tiempos que corren (por caso, cambios en los planes de estudios o autorización de percibir estos fondos por parte de la universidad, según lo ya dicho renglones arriba).

			Edgardo Lander sostuvo al respecto que 'con el acelerado desplazamiento del financiamiento público por el corporativo y las relaciones cada vez más estrechas entre universidad e industria, se han producido transformaciones profundas en la cul tura académica y en el
Como he dicho en otra ocasión, en gran medida las Ciencias Sociales y Humanas se encuentran, con su silencio, en una instancia de cómplice ataraxia político-académica. Permítaseme traer a colación reflexiones a propósito de esta cuestión.

			[S]ería deseable para las humanidades un estado de permanente pesar y aflicción que recuse la naturalización de la civilización criminal en la que estamos insertos, en donde lo criminal viene desde los nuevos modos de re y neo-colonización; hoy, con la convalidación y anuencia de administraciones regionales […] Debieran estar conmovidas ante el colapso al que occidente ha llegado en donde la vida ya no importa, y si importa es sólo en el marco de una lógica de mercado costo-beneficio. Nuestro presente es el de la civilización de la muerte o cultura del horror, ¿pueden ante esto las humanidades permanecer en silencio?

			

				

				Reflexiones inicialmente publicadas en
En los renglones siguientes sostuve:

			¿No es acaso siniestro que justamente las humanidades permanezcan tan ausentes en este presente? No incurre este sospechoso adormecimiento en una especie de cómplice convalidación, o acaso quepa pensar que este letargo de las humanidades es una clara muestra de su estado de colonizadas, y que el reto sea hoy, entonces, una acción decolonizante en pos de su despertar. De un despertar doliente pero indispensable si queremos que las humanidades se vuelvan humanas. Se trata de un prolífico desconsuelo y aflicción ante el presente letal como lógica que diseña cada uno de nuestros días. El hoy no es sino un estado de fascismo y misantropía hiperbólica, radicalizada, extrema, un desprecio visceral hacia el género humano que se traduce en políticas fascistas, muy bien maquilladas y discursivamente comprometidas con la humanidad toda, no obstante, convalidando acá y allá crímenes de lesa humanidad que ya conviven sin producir insomnio alguno, muy por el contrario, produciendo la ataraxia e imperturbabilidad de quienes justamente si de algo debieran ocuparse y es su razón de ser, es de aquello que ocurre al género humano. Es en ese sentido que recusamos ese estado de obscenidad intelectual y proponemos justamente la posibilidad de salida de dicha instancia siempre que se advierta que ese estado de
La exaltación de las carreras aliadas a las ingenierías y la devaluación de otros campos como las Ciencias Sociales y las Humanidades no es simplemente una cuestión que pueda contrastarse analizando la abismal diferencia de financiamiento y subsidio entre las ciencias duras y las tenidas por blandas, sino también en términos de valuación social y en el imaginario colectivo, éste reforzado desde las más altas autoridades.

			De esto se ocupó muy especialmente la Sra. Presidenta el día 1 de marzo del año 2015 en la inauguración del 133° periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, refiriéndose al escenario de la universidad argentina y de las preferencias de los jóvenes, en apoyo a lo que señalamos al comienzo de este escrito respecto a la tendencia en Educación Superior en Argentina. Afirmó:

			En vez de mi hijo el doctor, ahora quiero que sea 'mi hijo el ingeniero', pero de los buenos. 
			 
				 
				Esta aclaración 'pero de los buenos' podría leerle en alusión a uno de los opositores del kirchnerismo, Mauricio Macri, de profesión Ingeniero, por entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Presidente de la Nación mandato 2015-2019. 
			31 
				

			Por primera vez, en la UBA, 
			 
				 
				Universidad de Buenos Aires. 
			32 tenemos más inscriptos en ingeniería que en carreras sociales.

			Hay más ingenieros porque estamos dedicando más de 50 millones de pesos en becas exclusivas para ingenieros.

			Por eso, por el modelo, es que tenemos más ingenieros.

			

				

				Véase también el discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de fecha noviembre 2012: 'Este siglo tiene que ser el de 'mi hijo el ingeniero''.
Una de las cuestiones que hemos aprendido de parte de la perspectiva decolonial es a extremar, en la medida de lo posible, todos los mecanismos que posibiliten un corrimiento intelectivo en pos de la desobediencia epistémica que nos abra a otros escenarios y no necesariamente los ponderados y supra valorados por la
Es cierto que se requiere actuar sin demora en materia de la soberanía energética, pero la política universitaria no puede enmarcarse en esa exigencia, si ello implica perjuicios indisimulables e irreversibles. No negamos que la emergencia energética se vuelva cuestión de Estado, lo que estamos cuestionando es que el modo en que se han desplegado las estrategias para la resolución de la emergencia y el acomodamiento (y silencio) de los estudios superiores a esta coyuntura en nada beneficia a la comunidad en su conjunto. Tiene más que ver con el flujo de intereses y capitales, con un modelo de paulatina pero creciente primarización de la economía, de una economía centrada en políticas extractivistas y una geopolítica del conocimiento adecuada a ello.

			Vuelvo a Lander, quien en el 2000 se preguntaba '¿Conocimiento para qué? y ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos'. Sobre las ciencias sociales, sostenía que:

			En sus vertientes hegemónicas, estas disciplinas, asumiéndose como portadoras exclusivas de la verdad sobre la realidad histórico-social, desempeñan en este contexto, el papel que en épocas anteriores jugó la teología cristiana en la legitimación del dominio colonial.
Esto es, la geopolítica del conocimiento en nuestros días, tal el estado de situación planteado y la dirección impresa a los estudios superiores desde las decisiones políticas gubernamentales da qué pensar y para ser más explícita, continúa a pie juntillas las geopolíticas de los saberes hegemónicos.

			Se advierte entonces un proceso de despliegue o expansión/re-expansión de la colonialidad en los estudios superiores y ello es lo que da sentido al título de este trabajo: neocolonialismo académico, pareciera que la universidad ha abierto sus puertas a los designios del capital trasnacional, a los diseños globales, con la más absoluta anuencia de las administración nacional y regional.

			Comencé haciendo referencia a cierto estado de confusión a partir de mensajes absolutamente incompatibles, de muy distinto tenor, por una parte, emancipatorios, y por la otra, de sometimiento y entrega.

			No obstante, entiendo que no hay confusión alguna y está clara la línea directriz que prima en la Educación Superior hoy, que conjuga sin demasiado conflicto el universo del conocimiento, del capital y del mercado en una armónica trama, que a pocos académicos desvela y que a muchos empresarios, industriales, hombres y mujeres de negocios, y al capital trasnacional los tiene absolutamente encantados. Este es un buen y lamentable ejemplo respecto de la buena salud de la que goza el neoliberalismo bajo la forma de neocolonialismo, que no son cosas del pasado, al menos la Educación Superior en Argentina da muestras de lo contrario.

			Me niego a aceptar que aquellos años hayan marcado algo así como un inexorable rumbo de la universidad en el contexto latinoamericano. Más allá que pueda considerarse inconveniente dar cuenta de lo que ocurre en estos escenarios importa que lo planteado no quede encerrado en preocupantes historias regionales y mínimas. Entiendo que interesa reparar en la dimensión re y neocolonizadora de los estudios superiores y de la educación en general, hoy como ayer y cómo ello cambia la vida, claro que la cambia: la amenaza de muerte permanente es ya indisimulable en nuestros días, las muertes mismas también lo son. Se dice que en las universidades habita el saber, pero también el silencio respecto a este presente letal, colonialidad del saber mediante, que ha cooptado de manera tan dramática como triunfal, mentes, cuerpos y saberes.

			La Educación Superior por acción u omisión se despliega, conforme con lo presentado, siguiendo un rumbo que lejos está de ser propio de perspectivas críticas, urticantes y disruptivas respecto al estado de cosas, sino, por el contrario, en un alarmante asentimiento a los designios de un exasperante neocolonialismo académico, reeditando así formas de saqueo, intrusión y expropiación que trasciende lo estrictamente económico, impactando por tanto en todos los órdenes de la vida humana y no humana.

		“Alvarado vetó la ordenanza que prohibía el fracking en Cinco Saltos”.
“Discursos, pactos e impacto de una Vaca que sigue muerta”. Observatorio Petrolero Sur, 31 de octubre de 2014. .
“Foro/Debate Minería y Sociedad. Un debate público sobre la minería que queremos” Universidad Nacional de San Juan, 14 y 15 de octubre de 2010.
“La plata de la mina contamina la Unco” . 16 julio de 2009.
“Se inauguró ayer la Tecnicatura Universitaria en Hidrocarburos”.
“Vaca Muerta está más allá de cualquier otra actividad económica que se pueda generar”. Observatorio Petrolero Sur. 28 de Septiembre de 2014. .
Albina, Santiago. “Plata Sucia”. En núm. 02 (2010).
Andreychuk, Luciano. “Megaminería y financiamiento de la Educación Superior. La Alumbrera, 40 universidades y un ‘dilema ético’ por fondos”. En (2009). .
Borsani, María Eugenia. . Buenos Aires: Ediciones del Signo y Duke University, 2021.
Borsani, María Eugenia. “El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades”. . núm. 5 (2014): 3-9.
Borsani, María Eugenia. “, decires otros: feminismos, cuerpo-territorio y extractivismo en zona de sacrificio”. . núm. 14 (2023).
Borsani, María Eugenia, y Pablo Quintero (comps.). . Neuquén: EDUCO, Universidad Nacional del Comahue, 2014.
Briones, Claudia, y Walter Delrio. “La ‘conquista del desierto’: desde perspectivas hegemónicas y subalternas”. XXVII (2007): 23-48.
Díez Gutiérrez, Enrique Javier. “El capitalismo académico y el plan Bolonia”. IV, núm. 23 (2009): 351-365.
Fernández de Kirchner, Cristina. Discurso con empresarios estadounidenses, en el Council de las Américas, en Nueva York. .
Fernández de Kirchner, Cristina. Discurso de la Presidenta en la inauguración del 133° periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. .
Gómez Lende, Sebastián. “Modelo Hidrocarburífero en Argentina (1990-2015): del extractivismo clásico neoliberal al (neo)extractivismo pseudo-progresista”. 33; 12 (2018): 1-29.
Lander, Edgardo. “La ciencia neoliberal”. En Ana Esther Ceceña (comp.), , 45-94. Buenos Aires: Clacso, 2006.
Lander, Edgardo. “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En Zulma Palermo (comp.), , 41-68. Buenos Aires: Ed. del Signo, 2015.
Ornelas Delgado, Jaime. “Neoliberalismo y capitalismo académico”. En Pablo Gentili et al. (comps.), , 83-119. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. .
Vega, Graciela. “El fracking deja en Argentina ‘zonas de sacrificio’”. , 2014. .
Walsh, Catherine. “Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización”. En 6, núm. 60 (marzo, 2004). .
Este artículo es un escrito inédito pensado en virtud de la convocatoria del Número 36 de
'El concepto 'Zona de sacrificio' fue acuñado en los años '70 en escenario norteamericano referido, en principio, a los perjuicios producidos por la radioactividad. En este escrito el concepto remite a aquellas regiones geográficas que, en virtud de su potencial minero o hidrocarburífero son escenarios de expoliación brutal sin atender los perjuicios que causan a su población local, a la que se pondera como sacrificable, en pos de los beneficios que dicho sacrificio aporta a otro grupo poblacional. Ello marca una brecha entre población que vale y otra que no; los imprescindibles, por una parte y los residuales, por la otra'. Borsani, María Eugenia. “, decires otros: feminismos, cuerpo-territorio y extractivismo en zona de sacrificio”. . núm. 14 (2023).María Eugenia Borsani, '
Repárese que el proyecto Milei para la vida universitaria no sólo procura la privatización de la educación, lo que es del orden de lo inaceptable sino que, en consonancia con sus políticas autoritarias, retrógadas, inconsultas con sesgos inconstitucionales tira por la borda conquistas que han enaltecido la vida universitaria argentina desde la Reforma Universitaria de 1918, hito en la historia universitaria nacional. La universidad pública argentina es laica, gratuita y de ingreso irrestricto. Véase el
Véase el artículo de Gómez Lende, Sebastián. “Modelo Hidrocarburífero en Argentina (1990-2015): del extractivismo clásico neoliberal al (neo)extractivismo pseudo-progresista”. 33; 12 (2018): 1-29.Sebastián Gómez Lende, 'Modelo hidrocarburífero en Argentina (1990-2015): del extractivismo clásico neoliberal al (neo)extractivismo pseudo-progresista', en
Digo 'gran parte', no

					Walsh, Catherine. “Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización”. En 6, núm. 60 (marzo, 2004). .Catherine Walsh, 'Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización' en
Programa RAICES (Red de argentinos investigadores y científicos en el exterior) es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Presidencia de la Nación, bajo dependencia directa de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. Otorgó facilidades a través de subsidios de retorno y becas de reinserción para la repatriación de argentinos radicados en el extranjero, que regresaron al país para desempeñarse profesionalmente. La administración kirchnerista había repatriado 1 130 científicos y tecnólogos en el año 2015. La ley 26 421 fue sancionada en octubre de 2008 y publicada en el Boletín Nacional el 14 de noviembre de 2008. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26421-147138/texto.

			Hoy, enero 2024, esta página no está disponible.

			Fundación YPF (diciembre, 2012).

			El spot publicitario se hallaba alojado en http://www.fundacionypf.org/Vocaciones/secciones/multimedia/hacer-y-hacerte-un-futuro.html. Actualmente (enero de 2024), no se puede acceder a dicho sitio web.

			Entre los años 1878 y 1885 en Argentina se llevó a cabo una campaña militar llamada Conquista del Desierto o Campaña del Desierto que significó una avanzada genocida perpetrada para con los pueblos indígenas, encabezada por Julio Argentino Roca. La zona comprometida fue la región pampeana y patagónica poblada por la comunidad ranquel, mapuche y tehuelche, respectivamente. Tal embestida consistió en un plan sistemático de des-indianización del territorio en sintonía el plan inmigratorio de comunidades/colectividades europeas. Véase Briones, Claudia, y Walter Delrio. “La ‘conquista del desierto’: desde perspectivas hegemónicas y subalternas”. XXVII (2007): 23-48.Briones, Claudia y Delrio, Walter, 'La 'conquista del desierto': desde perspectivas hegemónicas y subalternas', en
Énfasis propio.

			En ese mismo discurso, la Presidenta sostuvo que: 'Hace muy poco tiempo hemos patentado, junto con una empresa americana y científicos nuestros del CONICET, o sea nuestro organismo científico ha patentado una semilla, un transgénico, un gen que se extrajo del girasol para pasarlo también creo que al maíz, si mal no recuerdo, y que ha permitido precisamente que aquellas semillas que eran muy resistentes a la sequía no tuvieran tanta productividad. Bueno, se ha logrado —a través de estos investigadores argentinos, asociados con empresarios americanos, que financiaron la investigación, junto con el CONICET— y hoy tenemos patente común lograr un producto que no solamente es muy resistente a la sequía, si no que también aumenta la productividad. Aquí tengo —y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa— el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta. También dos centros de investigación y desarrollo, que eso para nosotros es tan importante como es esta inversión de 150 millones de dólares: uno, en Tucumán y otra en la misma Córdoba, porque estamos trabajando mucho con científicos'. Council de las Américas, en Nueva York, el día 15 de junio de 2012. http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/25918-almuerzo-en-el-council-de-las-americas-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion.

			Entrevista a Darío Díaz, intendente de Añelo 'Vaca Muerta está más allá de cualquier otra actividad económica que se pueda generar', 28 de septiembre de 2014. https://opsur.org.ar/2014/09/28/vaca-muerta-esta-mas-alla-de-cualquier-otra-actividad-economica-que-se-pueda-generar/.

			Entre esa minoría que en el año 2014 se expidió en contra de la fractura hidráulica, controversial modalidad extractiva en el megayacimiento mencionado, cabe mencionar al Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, el que se pronunció en los siguientes términos: 'El Consejo Directivo del Centro Universitario Regional Zona Atlántica resuelve: Artículo 1: Rechazar el método de fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos por ser altamente contaminante de las aguas subterráneas, del aire y de los suelos. Artículo 2: Solidarizarse con las comunidades afectadas por este modelo de explotación. Artículo 3: Recomendar la diversificación de la matriz de producción energética, buscando energías alternativas no contaminantes y facilitando el acceso a la información de la población, promoviendo el debate y la consulta ciudadana en los temas socio-ambientales. Artículo 4: Promover el debate y la discusión abierta sobre esta temática en el ámbito académico. Artículo 5: Invitar a otras unidades académicas y al Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue a que se pronuncien en el mismo sentido'.

			Cfr. 'Discursos, pactos e impacto de una Vaca que sigue muerta', en
Además de la ciudad de Cinco Saltos, en otra localidad muy cercana, en la ciudad de Allen, también sus concejales votaron por Allen libre de
El concepto 'capitalismo académico' ha sido acuñado por Sheldon Krimsky, 2003 en

					Ornelas Delgado, Jaime. “Neoliberalismo y capitalismo académico”. En Pablo Gentili et al. (comps.), , 83-119. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. .Jaime Ornelas Delgado, 'Neoliberalismo y capitalismo académico' en Gentili, Pablo et.al. (comps.);
Esta información fue recogida del Programa 'La universidad con YPF' publicada en el sitio http://portales.educacion.gov.ar/spu/programa-la-universidad-con-ypf/. Respecto de las pasantías así decía: 'El Ministerio de Educación, YPF y la Fundación YPF lanzan una Convocatoria conjunta que promueve la finalización de los estudios de grado y otorga, en forma simultánea, una práctica profesional —pasantía— en YPF que dote a los estudiantes de las competencias requeridas para asegurar su desarrollo', El programa está subsidiado por un monto de $1 500 000 pesos y se desarrolla bajo la Subsecretaría de gestión y coordinación de políticas universitarias. Resolución n° 142 de la Secretaría de Políticas Universitarias de fecha 16/07/2012. El sitio web consignado no se encuentra activo en enero 2024.

			En el sitio web de la Universidad Nacional de San Juan, en octubre de 2010, se lee a propósito de la percepción de los fondos: 'Los fondos que decidió recibir la Universidad Nacional de San Juan provienen de la explotación del yacimiento metalífero Bajo de la Alumbrera, en la localidad de Andalgalá, en Catamarca. Este emprendimiento es explotado por tres empresas de origen suizo y canadiense, las cuales están vinculadas por una Unidad Transitoria de Empresas a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). Este organismo detenta el derecho de explotación de la mina y está conformado por el gobierno de Catamarca, la Universidad de Tucumán (la institución que descubrió el yacimiento en 1948) y el Estado Nacional. En esa sociedad, la empresa percibe el 80% de las utilidades y el YMAD el 20% restante, de los cuales, según la ley nacional 14 711, un 20% debe ser distribuido entre las 'Universidades del Estado'. http://www.mineriaysociedad.unsj.edu.ar/index.php.

			Las universidades antiminería contaminante que se negaron a recibir los fondos son: Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Luján y la Facultad de Ciencias de la Educación y de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras. En ciertos casos, pese a las negativas de los Consejos Directivos de Facultades, se recibieron los fondos con anuencia de los rectores y de los Consejos Superiores.

			'Minera Alumbrera Limited, gerenciada por Xstrata Plc (basada en Suiza), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold cuentan con el 37.5% y el 12.5% respectivamente'. Cfr. Minera Alumbrera YMAD UTE. http://www.alumbrera.com.ar.

			Empresa Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD).

			

					Albina, Santiago. “Plata Sucia”. En núm. 02 (2010).Santiago Albina, 'Plata Sucia', en

					Díez Gutiérrez, Enrique Javier. “El capitalismo académico y el plan Bolonia”. IV, núm. 23 (2009): 351-365.Enrique Javier Díez Gutiérrez, 'El capitalismo académico y el plan Bolonia', en
Jaime Ornelas Delgado, 'Neoliberalismo y capitalismo académico', en Pablo Gentili et al. (comps.),

					Lander, Edgardo. “La ciencia neoliberal”. En Ana Esther Ceceña (comp.), , 45-94. Buenos Aires: Clacso, 2006.Edgardo Lander, 'La ciencia neoliberal', en Ana Esther Ceceña (comp.),
Reflexiones inicialmente publicadas en Borsani, María Eugenia. “El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades”. . núm. 5 (2014): 3-9.María Eugenia Borsani, 'El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades', en
Esta aclaración 'pero de los buenos' podría leerle en alusión a uno de los opositores del kirchnerismo, Mauricio Macri, de profesión Ingeniero, por entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Presidente de la Nación mandato 2015-2019.

			Universidad de Buenos Aires.

			Véase también el discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de fecha noviembre 2012: 'Este siglo tiene que ser el de 'mi hijo el ingeniero''. https://www.minutouno.com/politica/cristina-kirchner/cfk-este-siglo-tiene-que-ser-el-mi-hijo-el-ingeniero-n267382.

			El énfasis es propio.

			Lander, '¿Conocimiento para qué?…', 53.