Mímesis inventiva y representación en Leonardo da Vinci
En-claves del pensamiento
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, División de Humanidades y Ciencias SocialesLos tipos de mímesis artística son básicamente tres: ritual, visual y cognitiva. Las dos últimas son las que más han influido en el arte, y se corresponden con las tesis defendidas por Platón y Aristóteles. La experiencia estética de la pintura vinciana es diferente. Tal distinción no depende de la fidelidad a un supuesto modelo real, tampoco de la corrección anatómica de sus personajes o de la pureza geométrica de sus perspectivas. Parece guardar relación con lo que en el ámbito de la Estética se denomina ‛identificación', ‛encarnación', ‛presentización' o ‛representación'. En el presente artículo proponemos reseñar que Leonardo fue un artista más aristotélico que platónico. En su obra y escritos hallamos suficientes trazas aristotélicas. Sin embargo, en el pensamiento y el hacer vinciano se da una forma de mímesis inventiva que nos permite reinterpretar qué es una representación. Se pretende advertir el hondo calado representativo, en el sentido de un hacer presente, que subyace en el hacer vinciano. Su destreza no se agota en la semejanza, ni en el conocimiento de la realidad, sino en un convocar a presencia. Semejante hito nos permite aventurar, más allá de tendencias psicoanalíticas o psicológicas, por qué algunas obras vincianas -inacabadas- podemos considerarlos finalizados.

			En el presente trabajo destacamos la capacidad de Leonardo para hacer de la pintura un medio de auténtica representación artística. Ciertamente, si por representación solo se entendiese la copia fidedigna de la realidad (mímesis visual), entonces las pretensiones de este texto carecerían de toda esperanza pues 'nadie podría hoy confiar en una aproximación tan ingenua y casi escolar'.

			

				

				

					
No les faltaría razón a quienes señalasen que la relación entre representación, realidad y misterio era lo propio de otras culturas más arcaicas. En esas culturas, tan intensamente sacralizadas, el rito y el culto eran las formas más eficaces de comunicación, de expresión y representación, hasta el punto que fue en esos marcos rituales donde tuvieron lugar los primeros reconocimientos y presentizaciones.

			Como ha sido estudiado en 'El prestigio cultural de la mímesis ritual', una versión degradada de esta mímesis sería la visual: 'Platón, basándose en su ontológica teoría de las ideas, y tomando la pintura como paradigma, insistirá en
Aun cuando en el ámbito más técnico y científico, la producción de Leonardo pueda considerarse fundada en un tipo de mímesis cognitivo-aristotélica, su actividad pictórica alcanzó un tipo de representatividad que, a nuestro juicio, alumbró un tipo de reconocimiento, sólo asequible mediante la mímesis ritual (agraria), la más antigua y poderosa de todas. Esta es, a nuestro juicio, la victoria pictórica de Leonardo que aquí se pretende poner en valor: que la pintura podrá ‛mostrar' lo que las artes de la palabra solo podrán ‛decir'.

			

				

				Leonardo,
Intentaremos señalar que el significado de
Está demostrado que Leonardo fue mucho más que un diestro pintor. Su personalidad no quedaría definida exclusivamente por esta disciplina. Tampoco resultaría cabalmente cartografiada si no atendiéramos a su curiosidad omnímoda que, dicho sea de paso, no le permitió acabar, en el sentido orgánico del término, muchos de sus cuadros y libros.

			

				

				Gantner, 'Il problema del…', 51.

			15 Nos serviremos de parte de su magno patrimonio escrito, no en vano Leonardo es un artista muy fecundo literariamente,

			

				

				Parece probado que escribió miles de hojas, alrededor de unas 6500, de las que no se conocen más de la mitad.
Leonardo no ha pasado a la historia por la pericia con que representaba la realidad al modo de los antiguos Apeles, Zeuxis

			

				

				Leonardo,
Las obras de arte, traen a presencia obrando 'el acontecimiento de la verdad', que diría Heidegger;

			

				

				Heidegger, 'El origen de…', §46, 41.

			23 convocan al ser en el grado máximo que le está permitido a la pintura como arte. Ese ser ahí o estar ahí siendo, Leonardo no lo hace brotar ni en el rito ni en el culto, lo hace en el seno de la pintura, pues como agudamente apunta: 'por la pintura tórnanse los amantes hacia los simulacros de la cosa amada y hablan con las pinturas que la representan'.

			

				

				Leonardo,
Leonardo consigue una representación vital, y hace posible el traer ahí y el hacer presente a quien representa, algo solo accesible mediante el culto y el rito, en las fiestas agrarias arcaicas, en el teatro, sin duda en algunos iconos. No es casual que el de Vinci nos diga que debemos a la pintura una suerte de verdad que al desvelarse provoca la postración, la adoración y el ruego ante 'Aquel que en ellas aparece representado'.

			

				

				
Nada de esto pone en duda que Leonardo practique una mímesis. Pero mímesis hay de varios tipos, al menos tres: ritual (la de las celebraciones cultuales), visual (la criticada por Platón) y cognitiva (la defendida por Aristóteles).

			

				

				Para un desarrollo comprensivo de estas tres versiones rivales de mímesis véase nuestro trabajo García Sánchez et al., 'El prestigio cultural…', 1-21.

			26 La que más se ajusta a la obra
Leonardo tuvo conocimiento de algunos filósofos y científicos de la Antigüedad: Ptolomeo, Arquímedes, Pitágoras, sin duda, Platón y Aristóteles. Nos centraremos en estos dos últimos, dado que sus respectivas nociones de mímesis son las que han otorgado más unidad a la teoría del arte y de la estética, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII.

				La influencia platónica es más antropológica que artística, dejándose ver en la noción dualista que Leonardo tiene del hombre: un alma encerrada en un cuerpo. La influencia aristotélica, es más evidente por su teleología, hilemorfismo y proceso.

			

				

				En el sentido de
La influencia del círculo mediceo neoplatónico, muy dado a lo abstracto y lo místico, a lo mágico y lo inspirado

			

				

				

					
La distancia leonardiana respecto de las tesis platónicas también obedece a que,
La debilidad de la influencia platónica en la mentalidad y la obra vinciana es predecible si se tiene en consideración a los autores de los libros que leía. En el
Sería arriesgado afirmar que desconocía las tesis platónicas, por poco erudito que Leonardo fuera, y lo era, en la época de máximo esplendor de la Academia de Ficino. El influjo platónico es reconocible en algunos de sus pensamientos y aforismos, aunque, no es una influencia artística sino, más bien, antropológica. En varios de sus textos, Leonardo participa de una noción dualista del hombre, tal y como defendiera Platón y que a través de san Agustín recorrió gran parte de la Edad Media, principiando lo ideal sobre lo material. Cuando señala el primado del alma sobre el cuerpo, al que parece considerar una cárcel o prisión, no hace más que evidenciar esta deuda.

			

				

				'límpidos también nosotros, sin el estigma que es toda esta tumba que nos rodea y que llamamos cuerpo'.
Leonardo sólo da cuenta de su vecindad platónica y su proximidad al círculo de Ficino en ciertos aforismos del
El alma nunca puede corromperse por la corrupción del cuerpo, pero se comporta en el cuerpo como el viento que causa el sonido de un órgano, […] porque, así como es mucho más digna el alma que el cuerpo, tanto más dignas son las riquezas del alma que las del cuerpo.

			

				

				

					
Gracias al ojo, el alma permanece contenta en la prisión corporal, porque sin él una prisión así sería una tortura. […] El alma se contenta con estar prisionera de la cárcel del cuerpo porque gracias a los ojos podemos contemplar las cosas, ya que a través de ellos se representa el alma todos los variados objetos de la naturaleza. […] hemos dicho que un espíritu se define como una fuerza unida a un cuerpo.

			

				

				Leonardo,
También deja ver trazas de platonismo, sobre todo del
Los antiguos llamaban al hombre un mundo en pequeño […], pues si el hombre está compuesto de agua, tierra, aire y fuego, este cuerpo es análogo al mundo; […].

			

				

				
Ciertamente, aquí con 15 figuras completas te será mostrada la cosmografía del microcosmos, […] En consecuencia, dividiré así la figura humana: los miembros, al igual que él dividió el mundo en provincias; luego indicaré la función de las partes en todos sus aspectos, poniendo ante tu vista una descripción de toda la figura humana en su forma y contenido.

			

				

				Windsor castle, Royal Library,
Aristóteles fue la principal fuente de erudición filosófica para Leonardo. En el texto de Richter, en el apartado referente a
Muchos de sus escritos guardan una relación directa con algunos del Estagirita mostrando su cercanía a la mímesis cognitiva frente a la visual, más pasiva, incapaz de corregir la naturaleza, los defectos de nuestra visión o de representar el 'curso de los fenómenos'

			

				

				

					
Leonardo concede a la experiencia un primado con sabor aristotélico. Así lo leemos en el
Platón no fue un buen compañero de viaje en su infatigable búsqueda de un tipo de conocimiento científico. Leonardo defenderá el primado de la vista y la observación como forma certera de conocimiento. Y lo hizo, en clara continuidad con Aristóteles,

			

				

				

					
El conocimiento sensorial es imperfecto no solamente porque es mero conocimiento y no es deseo de profundizar, sino también porque necesita de un órgano bruto y corporal, y solo toca la superficie de las cosas sin alcanzar lo íntimo, es decir, la sustancia. Asimismo, el conocimiento humano, que viene definido como racional, es imperfecto porque es impreciso, incierto, efímero y arduo.

			

				

				La traducción es nuestra.
La primacía del sentido de la vista que Leonardo señala en sus escritos ya fue advertida por el Estagirita al comienzo de su
el ojo, del que se dice que es la ventana del alma, constituye la vía principal por la que el receptáculo sensorial del cerebro puede contemplar más plena y magníficamente las obras de la naturaleza […] si vosotros, historiadores y poetas o matemáticos, no hubieseis visto cosas con vuestros ojos, solo seríais capaces de informar pobremente de ellas por escrito.

			

				

				

					
Pese a todo, su aristotelismo no le impide defender la importancia de la semejanza y la fidelidad a lo real. Concede a la pintura el privilegio de ser el único arte, por encima incluso de la escultura, capaz de 'imita(r) todas las obras de la naturaleza',

			

				

				Leonardo,
[s]i tú menospreciares la pintura, sola imitadora de todas las obras visibles de la naturaleza, de cierto que despreciarías una sutil invención que, con filosofía y sutil especulación, considera las cualidades todas de las formas […]. Esta es, sin duda, […], su nieta, pues todas las cosas visibles han sido paridas por la naturaleza y de ellas nació la pintura. Conque habremos de llamarla cabalmente nieta de la naturaleza y tenerla entre la divina parentela.

			

				

				Leonardo,
Excepción hecha de algunas coincidencias parciales con las tesis platónicas, tan celebradas por Cosme y Lorenzo de Médicis,

			

				

				Sobre la cautela con que debe tratarse la relación de Leonardo con los Médici.
Leonardo entiende la pintura como una
Para Leonardo la representación más cabal ha de ser comprehensiva, a veces correctiva de lo que a través del sentido de la vista capta el pintor. Su defensa del primado de la vista como forma de conocimiento es inapelable, aunque, todo sea dicho, el de Vinci defiende que al artista no le basta con representar con destreza lo que se ve, en el sentido de una perfecta mímesis visual. No es suficiente con ver, el pintor no es solo un gran ojo prodigioso, hace falta algo más, que consiste en escudriñar en el sentido de las cosas, en sus causas y en su funcionamiento interno. Gombrich subraya que Leonardo llevó a cabo una forma de estudio y comprensión de la realidad que revela 'una relación entre el ver y el saber, o más exactamente, entre el pensamiento y la percepción'.

			

				

				Gombrich,
En el
Una mímesis cognitiva, como la aristotélica, permite desvelar la esencia de las cosas en tanto que la esencia es lo que hace que las cosas sean de una determinada manera y no de otra, y que su movimiento y crecimiento esté orientado a un fin y no a otro. Este fin se halla en el origen de las cosas como su causa eficiente. Al advertir trazas aristotélicas en Leonardo no hacemos más que señalar el carácter científico que poseía su pintura y es que:

			aquella equiparación renacentista entre arte y ciencia hay que entenderla en sentido literal; no se trataba de que una estética científica hubiera de proporcionar un punto de apoyo auxiliar a un arte soberano. En tiempos de Leonardo, las ciencias mismas se hallaban todavía en una fase temprana orientada enteramente a la observación bien meditada; aún no se enfrentaban al arte como instancia independiente. Más bien era el arte mismo, dotado ya de un desarrollo teorético, propiamente la ciencia más perfecta y más evolucionada por entonces.

			

				

				Gehlen,
Pintar la realidad presupone conocer sus leyes, sus normas y sus fines. Esa dimensión científica no debe sorprendernos. Cuando a los treinta años Leonardo se ofrece a Ludovico Sforza, no le indica su habilidad pictórica más que en la décima posición, clausurando el elenco de sus destrezas de la siguiente guisa: 'También puedo realizar esculturas de mármol, bronce y arcilla. Igualmente, en pintura puedo hacer tanto y tan bien en comparación con cualquier otro, sea quien sea'.

			

				

				

					
Para los artistas experimentales del tipo de Leonardo y de los innovadores musicales, la ciencia significaba el camino del arte hacia el arte verdadero, que para ellos era también el de la propia naturaleza. Había que elevar el arte a la categoría de la ciencia y esto significaba sobre todo que, por su rango social y el sentido de su vida, el artista tenía que ser equiparado con el de doctor. Esta es la ambición que yace en el fondo del Tratado de la Pintura de Leonardo.

			

				

				

					
Leonardo se considera un ingeniero que conoce 'la racionalidad interna de la naturaleza, conceptualmente cuantificable'

			

				

				Gehlen,
Esa cognición es la que permite descubrir el orden de relaciones que existe entre las partes de las cosas. Y aquí relaciones no son solo las medidas o proporciones, también son las funciones que cada una de las partes desarrollan en orden a otras y al conjunto. Nada es arbitrario, todo tiene su fin, su medida, su proporción y su razón de ser. La observación científica, la mirada cognitiva que conduce a una mímesis funcional tiene como pretensión hallar el principio de relaciones que permite comprender las partes de una cosa y, a su vez, las cosas respecto al todo. Tal hallazgo es lo que en términos artísticos y científicos bien podría denominarse genialidad. El ingenio del artista permite descubrir, vale decir inventar, la realidad, el mundo y las cosas. Durante el Renacimiento se denomina a ese descubrimiento del genio
Todo ello explicaría que pintar un retrato no fuera un reto de inferior factura al de un cuadro histórico. El retrato no consiste solo en hallar la armonía y proporcionalidad entre las partes de un cuerpo al que se le acompaña de un atuendo y un paisaje más o menos oportuno. Supone hallar, sacar, obtener, traer a la mente la relación de proporcionalidad entre lo retratado y la atmósfera que lo envuelve porque entre ambos, hay una relación que toca descubrir en la observación y posteriormente representar. Más aún, si se tratase de un cuadro histórico, la proporcionalidad no sería, en exclusiva, las de unas figuras con otras y las de estas con su entorno o circunstancia. Forma parte ineludible de la
Siempre que Leonardo deseaba pintar una figura, imaginaba primero sus características y su talante, es decir, si debía ser noble o plebeyo, laxo o estricto, alegre o mohíno, joven o viejo, airado o de espíritu calmo, bueno o malo. Y una vez había descubierto su disposición, acudía allí donde sabía que se reunían personas de tales características y observaba minuciosamente sus rostros, sus actitudes, sus ropas y el movimiento de sus cuerpos. Y cuando encontraba algo que parecía apropiado para sus fines.

			

				

				Citado en Zöllner,
En estas obras, la cantidad de relaciones y vínculos es inmensa: psicológicas, espirituales, gestuales, dinámicas, anímicas, materiales, geométricas, etc. La
Leonardo lleva a cabo una mímesis de un orden mucho más profundo que el visual platónico e incluso el cognitivo aristotélico. El hechizo de su pintura se debe a la capacidad para transfigurar

			

				

				

					
¿Oh escritor! ¿Qué palabras puedes hallar para describir la disposición [del mundo] con la misma perfección con que lo hace este dibujo? Al carecer de un conocimiento verdadero, tienes que describirlo de una forma confusa y es poco el conocimiento que puedes transmitir de las auténticas formas de las cosas […]. Mi consejo es que no te molestes en emplear palabras, a menos que te dirijas a ciegos.

			

				

				
Clark se pregunta por el sentido que la palabra 'acabado'

			

				

				Clark,
Y es que los grandes artistas suelen trabajar con más fuerza y realismo en los bocetos que en el resultado final de sus obras. El furor de la primera creación expresa todo el concepto espiritual, que en las obras definitivas va diluyéndose a causa del trabajo y el esfuerzo. […] 
			 
				 
				Vasari, 'Vida de Luca della Robbia, escultor', 217. 
			109 
				

			A pesar de su dominio del arte, empezaba muchas obras y no acababa ninguna, porque le parecía que la mano no podía añadir a la perfección del arte nada más de lo que él concebía, bien entendido que ideaba con la mente dificultades tan maravillosas que, con las manos, por muy diestras que fueran, no las podría haber expresado jamás. 
			 
				 
				Vasari, 'Vida de Leonardo', 475. 
			110 
				

			Está probado que algunos de sus cuadros no llegaron a término. A decir de Gantner, Leonardo fue el campeón sin rival del
Puede suceder, y de hecho así acaece en
Leonardo quedaba completamente satisfecho

			

				

				Un ejemplo de pintor contantemente 'insatisfecho' que no era capaz de soltar el pincel era, a decir de Apeles, Prothógenes. Esa insatisfacción es la causa de la afectación y la falta de gracia y naturalidad espontanea. Castiglione,
Su
Arendt, Hannah. . Barcelona: Paidós, 2008.
Aristóteles, . Madrid: Alianza, 2014.
Aristóteles. II. Madrid: Gredos, 1995.
Ballesteros, Jesús. . Madrid: Tecnos, 1994.
Baxandall, Michael. . Barcelona: GG, 1978.
Bell, Janis. “Aristotle as a Source for Leonardo’s Theory of Colour Perspective after 1500”. , núm. 56 (1993): 100-118.
Hart, Ivor Blashka. . Londres: Chapman & Hall, 1925.
Blunt, Anthony. . Madrid: Cátedra, 2011.
Bozal, Valeriano. . Madrid: Visor, 1987.
Brizio, Anna Maria et al. , London, Melborurne, Sydney, Auckland, Johannesburg: Hutchinson, 1981.
Burke, Peter. , Madrid, Alianza, 2015.
Castiglione, Baldassare. . Madrid: Alianza , 2020.
Chastel, André. , 1460-1500. Madrid: Akal, 2005.
Clark, Kenneth. . Madrid: Alianza , 2019.
Condivi, Ascanio. , Roma, 1553. Firenze: Ed. a cura di G. Nencioni, con saggi critici de M. Hirst e C. Elam, 1998.
Da Vinci, Leonardo. . Madrid: Gadir, 2010.
Da Vinci, Leonardo. . Madrid: Planeta d’Agostini, 1995.
Da Vinci, Leonardo. . Madrid: Akal , 2016.
, Londres, Royal Windsor Library.
, Milán, Biblioteca Ambrosiana.
, , .
, París, Institut de France.
, Milán, Biblioteca Trivulziana.
, Madrid, Biblioteca Nacional.
, , .
Della Mirandola, Giovanni Pico. . Firenze: Vallechi Editore, 1942.
Farago, Claire. “Leonardo’s ‘prospettiva Composta’ in the History of Pictorial Composition”. En , ed. Carlo Vecce, 107-129. Milán: Edizioni Università IULM, 2003.
Farago, Claire. . Leiden: Brill, 1992.
Ficino, Marsilio. . Madrid: Alianza , 2007.
Freedberg, Sydney J. . Madrid: Cátedra , 1998.
Gadamer, Hans Georg. . Barcelona: Paidós , 1991.
Gadamer, Hans Georg. . Salamanca: Ediciones Sígueme, 1999.
Gantner, Josef. “”. En , 47-61. Serie II, 23, núm. 1/2. Pisa: Ed. Scuola Normale Superiore, 1954.
García-Sánchez, Rafael. . Madrid: Munilla-Lería, 2018.
García-Sánchez, Rafael, et al. “El prestigio cultural de la mímesis ritual”. En 26, núm. 1 (2023): 1-21.
Garrocho Salcedo, Diego S. “El paradigma de la semejanza o la verdad de una copia”. En , 45-66, ed. Ana González Mozo. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2021.
Gehlen, Arnold. . Barcelona: Ediciones Península, 1994.
Gombrich, Ernst H. , 3. Madrid: Debate, 2000.
Gombrich, Ernst H. . Londres y Nueva York: Phaidon Press Limited, 2021.
Grassi, Ernesto. . Madrid: Anthropos, 2015.
Heidegger, Martin. “El origen de la obra de arte”. En , 11-62. Madrid: Alianza , 2018.
Ruiz García, Elena. . Madrid: Ministerio de Cultura. BNE, 2012.
Kemp, Martin. “From Mimesis to Fantasia: The Quattrocento Vocabulary of Creation. Inspiration and Genius in the Visual Arts”. , 8 (1977): 347-398. https://doi.org/10.1484/J.VIATOR.2.301573.
Kemp, Martin. . Madrid: Akal , 2011.
Kwakkelstein, Michael W. “Did Leonardo always Practice what he Preached? Discrepancies between Leonardo’s Didactic Views on Painting and his Artistic Practice”. , núm. 9 (2001): 109-136. https://doi.org/10.1400/169712.
Mandolini, Ricardo. “Arte y mímesis. La controversia filosófica”. , 35, núm. 1 (2001): 41-63.
Martínez, E., y J. Rafael. “En busca de la razón del mundo: Leonardo, matemáticas y visualidad”. , 22, núm. 1 (2010): 115-148.
Nicholl, Charles. . Madrid: Taurus, 2006.
Panofsky, Erwin. . Madrid: Cátedra , 2013.
Platón. . Madrid: Gredos , 1988.
Platón. . Madrid: Gredos , 1987.
Platón. . Madrid: Gredos , 1988.
Platón. . Madrid: Gredos , 1988.
Platón. . Madrid: Alianza , 2011.
Pope-Hennessy, John. . Madrid: Akal , 1985.
Richter, Jean Pau. Parte II. Sampson Low, Marston: Searle & Rivington, 1883.
Ruíz García, Elisa. “Un retrato auténtico de Leonardo”. En , 85-103. Madrid: Catálogo de la exposición . de la BNE, 2012.
Vasari, Giorgi. . Madrid: Cátedra , 2002.
Weber, Max. . Madrid: Alianza Editorial, 1979.
Zöllner, Frank. . Barcelona: Taschen, 2003.

					Garrocho Salcedo, Diego S. “El paradigma de la semejanza o la verdad de una copia”. En , 45-66, ed. Ana González Mozo. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2021.Diego S. Garrocho Salcedo, 'El paradigma de la semejanza o la verdad de una copia'. En
'Partimos del hecho de que el modo de ser de la obra de arte es la representación y nos preguntamos cómo se verifica el sentido de la representación en lo que llamamos un cuadro'. Gadamer, Hans Georg. . Salamanca: Ediciones Sígueme, 1999.Hans G. Gadamer,
La objeción planteada por Platón a las simulacra es epistemológica: 'La imitación […] produce imágenes y no realidades individuales'. Platón. . Madrid: Gredos , 1988.Platón, Sofista (Madrid: Gredos, Madrid, 1988c), 265 a-b, 474.

			'Arte y mímesis. La controversia filosófica', Mandolini, Ricardo. “Arte y mímesis. La controversia filosófica”. , 35, núm. 1 (2001): 41-63.

					Da Vinci, Leonardo. . Madrid: Akal , 2016.Leonardo da Vinci,

					Clark, Kenneth. . Madrid: Alianza , 2019.Kenneth Clark,

					Platón. . Madrid: Gredos , 1988.Platón,

					García-Sánchez, Rafael, et al. “El prestigio cultural de la mímesis ritual”. En 26, núm. 1 (2023): 1-21. Rafael García Sánchez et. al., 'El prestigio cultural de la mímesis ritual',
Como ha recordado recientemente Garrocho Salcedo en relación a las prácticas del taller vinciano 'Según señalan todos los que saben, el de Vinci acusó un talante más aristotélico que platónico. Su vocación científica y su apuesta inmanentista así parecen demostrarlo'. Garrocho, 'El paradigma de…', 45.

			Véanse los textos de
Leonardo,

					Gombrich, Ernst H. . Londres y Nueva York: Phaidon Press Limited, 2021.Ernst H. Gombrich,
Estas últimas dos ideas, la objetivación sentimental y la prefiguración, han sido tratadas en Gantner, Josef. “”. En , 47-61. Serie II, 23, núm. 1/2. Pisa: Ed. Scuola Normale Superiore, 1954. Josef Gantner, 'Il problema del non finito in Leonardo, Michelangelo e Rodin'. En
Garrocho Salcedo, 'El paradigma de…', 46.

			Gantner, 'Il problema del…', 51.

			Parece probado que escribió miles de hojas, alrededor de unas 6500, de las que no se conocen más de la mitad. Ruiz García, Elena. . Madrid: Ministerio de Cultura. BNE, 2012.Elisa Ruiz García, 'Ideación y memoria', en

					Farago, Claire. “Leonardo’s ‘prospettiva Composta’ in the History of Pictorial Composition”. En , ed. Carlo Vecce, 107-129. Milán: Edizioni Università IULM, 2003.Claire Farago, 'Leonardo's 'prospettiva Composta' in the History of Pictorial Composition', en
Véase el
Londres, British Library. , Londres, Royal Windsor Library.
Leonardo,
Clark,
Heidegger, 'El origen de…', §46, 41.

			Leonardo,
Para un desarrollo comprensivo de estas tres versiones rivales de mímesis véase nuestro trabajo García Sánchez et al., 'El prestigio cultural…', 1-21.

			Colosal es el efecto de una encarnación, de una representación o presentización. Bozal, Valeriano. . Madrid: Visor, 1987.Valeriano Bozal,
En el sentido de
Leonardo,

					Burke, Peter. , Madrid, Alianza, 2015.Peter Burke,
El primado de lo cuantitativo sobre lo cualitativo es constitutivo del nacimiento de la Modernidad. Autores como Weber, Gehlen y Mumford entre otros, han advertido que el nacimiento de la época moderna está relacionado con esta forma exploratoria y visual de comprensión de la realidad. Gehlen, Arnold. . Barcelona: Ediciones Península, 1994.Arnold Gehlen,
Leonardo,
Tan es así que la comprensión e interpretación de sus obras requería estudiar la filosofía de Ficino. También parece probado que Botticelli acudiera a Ficino para recibir asesoramiento sobre algunos mitos o escenas de la historia antigua. Burke,
Leonardo,

					Ruíz García, Elisa. “Un retrato auténtico de Leonardo”. En , 85-103. Madrid: Catálogo de la exposición . de la BNE, 2012.Ruíz García, 'Un retrato auténtico…', 85-103.

			

					Da Vinci, Leonardo. . Madrid: Planeta d’Agostini, 1995.Leonardo da Vinci,
'límpidos también nosotros, sin el estigma que es toda esta tumba que nos rodea y que llamamos cuerpo'. Platón. . Madrid: Gredos , 1988.Platón,

					Ficino, Marsilio. . Madrid: Alianza , 2007.Marcilio Ficino, citado en Pedro R. Santidrián,

					Da Vinci, Leonardo. . Madrid: Gadir, 2010.Leonardo da Vinci,
Leonardo,

					Zöllner, Frank. . Barcelona: Taschen, 2003.Frank Zöllner,
Windsor castle, Royal Library,

					Richter, Jean Pau. Parte II. Sampson Low, Marston: Searle & Rivington, 1883.Jean Paul Richter,

					Panofsky, Erwin. . Madrid: Cátedra , 2013.Erwin Panofsky,
Leonardo,

					Aristóteles, . Madrid: Alianza, 2014.Aristóteles,

					Martínez, E., y J. Rafael. “En busca de la razón del mundo: Leonardo, matemáticas y visualidad”. , 22, núm. 1 (2010): 115-148.E. Martínez y J. Rafael, 'En busca de la razón del mundo: Leonardo, matemáticas y visualidad',

					Kemp, Martin. . Madrid: Akal , 2011.Martin Kemp,

					Hart, Ivor Blashka. . Londres: Chapman & Hall, 1925.Ivor Blashka Hart,
La traducción es nuestra. Della Mirandola, Giovanni Pico. . Firenze: Vallechi Editore, 1942.Giovanni Pico della Mirandola,
Aristóteles,

					Bell, Janis. “Aristotle as a Source for Leonardo’s Theory of Colour Perspective after 1500”. , núm. 56 (1993): 100-118.Janis Bell, 'Aristotle as a Source for Leonardo's Theory of Colour Perspective after 1500'.
Leonardo,

					, , .Códice Ashburnham II, 19 r

			Leonardo,
Leonardo,
Kemp,
Zöllner,

					Pope-Hennessy, John. . Madrid: Akal , 1985.John Pope-Hennessy,
Platón,
Leonardo,
Sobre la cautela con que debe tratarse la relación de Leonardo con los Médici. Nicholl, Charles. . Madrid: Taurus, 2006.Charles Nicholl,
Es posible que en ello influyera su escasa formación literaria. Autodidacta en las letras, su formación cultural no era muy académica ni universitaria. Merced a ello sería razonable pensar que su prioridad por la observación y la experiencia al modo aristotélico se vio influida por su carencia en las artes de la palabra.

			Nicholl,
Aún debía pasar tiempo para que la noción científica que tenemos en la actualidad fundada en la experimentación llegara a consolidarse: 'el perfecto tipo ideal de una ciencia no existía, en general, en aquella época, sino bajo los ropajes del arte'. Gehlen,
Panofsky,
Gombrich,
Esta idea ha sido señalada entre otras autoridades por Arendt quien señaló que uno de los descubrimientos de la Modernidad es la conciencia histórica, la de un proceso en un determinado marco circunstancial. De los modernos renacentistas dice: 'En lugar del concepto de Ser encontraron el de Proceso, cuya existencia solo puede inferirse a partir de la presencia de ciertos fenómenos'. Arendt, Hannah. . Barcelona: Paidós, 2008.Hannah Arendt, La condición humana (Barcelona: Paidós, 2008), 322. El Renacimiento fue la primera vez que en la historia de la cultura se rehabilitaron 'las condiciones de posibilidad de un tipo de humanidad: Lo que ha venido a advertirse durante el Renacimiento es que la humanidad precisa una realidad cuya alteración modificaría la propia noción de humanitas. […] En ello influye notablemente lo que se ha venido en definir experimento: una suerte de repetición de las condiciones y del proceso natural que permite producir como produce la naturaleza'. García-Sánchez, Rafael. . Madrid: Munilla-Lería, 2018.Rafael García Sánchez, El Renacimiento como artificio. Una aproximación cultural y estética (Madrid: Munilla-Lería, 2018), 226.

			Leonardo,
Entiéndase 'experimentación' en el sentido de lo objetivable y cuantitativo. Leonardo,
Clark,
Esa observación no impide que tome prestado, como pongamos por caso de Botticcelli, algunas poses y expresiones de personajes en temáticas idénticas o similares sobre las que él pudiera estar trabajando. Kwakkelstein, Michael W. “Did Leonardo always Practice what he Preached? Discrepancies between Leonardo’s Didactic Views on Painting and his Artistic Practice”. , núm. 9 (2001): 109-136. https://doi.org/10.1400/169712.Michael W. Kwakkelstein, 'Did Leonardo always practice what he preached? Discrepancies between Leonardo's didactic views on painting and his artistic practice',
Leonardo,
Gehlen,

					, Milán, Biblioteca Ambrosiana.
'No es de extrañar que el concepto de la ciencia que vio en él un precursor de Francis Bacon y del inductivismo subrayase esta inclinación de sus escritos a la observación con el fin de exaltar su modernidad'. Gombrich,
Gehlen,

					Weber, Max. . Madrid: Alianza Editorial, 1979.Max Weber,
Gehlen,

					Brizio, Anna Maria et al. , London, Melborurne, Sydney, Auckland, Johannesburg: Hutchinson, 1981.Anna Mª Brizio et al.,
Gehlen,
'Vida de Leonardo', en Vasari, Giorgi. . Madrid: Cátedra , 2002.Giorgio Vasari,
Leonardo,

					Kemp, Martin. “From Mimesis to Fantasia: The Quattrocento Vocabulary of Creation. Inspiration and Genius in the Visual Arts”. , 8 (1977): 347-398. https://doi.org/10.1484/J.VIATOR.2.301573.Martin Kemp, 'From Mimesis to Fantasia: The Quattrocento Vocabulary of Creation. Inspiration and Genius in the Visual Arts',

					Grassi, Ernesto. . Madrid: Anthropos, 2015.Ernesto Grassi,

					Chastel, André. , 1460-1500. Madrid: Akal, 2005.André Chastel,
Leonardo,
Vasari, 'Vida de Leonardo', 472.

			Citado en Zöllner,
Grassi,

					Freedberg, Sydney J. . Madrid: Cátedra , 1998.Sydney J. Freedberg,
'[E]l mayor elogio que un hombre de letras renacentista podía hacer de un pintor de su propia generación era llamarlo un 'segundo' [o 'nuevo'] Apeles o Zeuxis, o saludar a un escultor como el igual de Fidias o Praxiteles'. Kemp, Leonardo da Vinci…, 34.

			

					Blunt, Anthony. . Madrid: Cátedra, 2011.Anthony Blunt,
Clark,
Vasari, 'Vida de Luca della Robbia, escultor', 217.

			Vasari, 'Vida de Leonardo', 475.

			Gantner, 'Il problema del…', 50.

			Richter,
Vasari, 'Vida de Leonardo', 478.

			

					Baxandall, Michael. . Barcelona: GG, 1978.Michael Baxandall,

					Farago, Claire. . Leiden: Brill, 1992.Farago,
Clark,
Eso sería una suerte de afectación, lo contrario de la
Farago,
Kemp,
Garrocho Salcedo, 'El paradigma de la semejanza…', 46.

			Valeriano Bozal,

					Gadamer, Hans Georg. . Barcelona: Paidós , 1991.Hans Georg Gadamer,
Vasari, 'Vida de Leonardo', 476.

			

					Condivi, Ascanio. , Roma, 1553. Firenze: Ed. a cura di G. Nencioni, con saggi critici de M. Hirst e C. Elam, 1998.Ascanio Condivi,
Un ejemplo de pintor contantemente 'insatisfecho' que no era capaz de soltar el pincel era, a decir de Apeles, Prothógenes. Esa insatisfacción es la causa de la afectación y la falta de gracia y naturalidad espontanea. Castiglione,