La enfermedad como metáfora: un enfoque desde la hermenéutica de Paul Ricoeur


Contenido principal del artículo

Mario Benavides Fernández


El uso de metáforas resulta habitual cuando se habla de la salud y de la enfermedad. Estar enfermo no se refiere solo a un estado disfuncional del cuerpo humano, sino también a un conjunto de experiencias individuales y colectivas que trascienden los aspectos biomédicos, en las cuales el lenguaje adquiere particular importancia. Susan Sontag señalaba que las metáforas aplicadas a enfermedades como el cáncer terminaban por afectar la salud del enfermo, por lo que insistía en eliminar del lenguaje de la enfermedad los elementos metafóricos. El artículo se propone examinar desde la hermenéutica de Paul Ricoeur aspectos claves de la metáfora que permitirían a una persona enferma afrontar el desafío de una dolencia grave. La experiencia de la enfermedad ocasiona que la continuidad y coherencia interna del individuo sea cuestionada, provocando una disrupción de la identidad de la persona. El recurso a la construcción de narrativas sobre la enfermedad ofrece a la persona que sufre una dolencia grave un nuevo contexto que abarca tanto el suceso de la enfermedad como los restantes eventos de la vida, otorgándoles un sentido y brindando la posibilidad de configurar (o reconfigurar) la identidad trastocada. La acción transfiguradora de la ficción se alcanza con el uso de metáforas que permiten la redescripción de un mundo en el cual la persona enferma proyecta sus posibilidades más auténticas. Finalmente, a través de dos testimonios literarios provenientes de la literatura femenina, se ejemplifica el papel positivo que las metáforas pueden cumplir en el discurso sobre la enfermedad.

enfermedad, hermenéutica, metáfora, identidad, mimesis, narración, variación imaginativa

Armstrong, David. “The Patient's View”. Social Science & Medicine 18, núm. 9 (1984): 737-744. https://doi.org/10.1016/0277-9536(4)90099-6. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(84)90099-6

Benavides, Mario. “La enfermedad como metáfora: un enfoque hermenéutico”. Tesis de Maestría en Filosofía contemporánea, Facultad de filosofía, Universidad de San buenaventura, Bogotá, 2021, 69.

Bonnet, Piedad. Lo que no tiene nombre. Bogotá: Alfaguara, 2013.

Bordelois, Ivonne. A la escucha del cuerpo. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2009.

Carel, Havi. Phenomenology of Illness. Editado por Clays Ltd. Oxford, University Press, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199669653.001.0001

Charon, Rita. “Narrative Medicine: Form, Function, and Ethics”. Annals of Internal Medicine 134, núm. 1 (2001, enero): 83-87. DOI: https://doi.org/10.7326/0003-4819-134-1-200101020-00024

Clatts, Michael, y Kevin M. Mutchler. “AIDS and the dangerous other: metaphors of sex and deviance in the representation of disease”. Medical Anthropology 10, núm. 2-3 (1989): 105-114. DOI: https://doi.org/10.1080/01459740.1989.9965956

Frank, Arthur. The Wounded Storyteller. Body, Illness, and Ethics. Chicago: University of Chicago Press, 1995. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226260037.001.0001

Hyden, L. C. “Illness and Narrative”. Sociology of Health & Illness 1, núm. 19 (1997): 48-69. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.1997.tb00015.x. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9566.ep10934289

Jewson, Nicholas D. “The Disappearance of the Sick-man from Medical Cosmology, 1770-1870”, International Journal of Epidemiology 38, núm. 3 (2009), 622-633. https://doi.org/10.1093/ije/dyp180. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/dyp180

Kleinman, Arthur. The Illness Narratives: Suffering, Healing, and the Human Condition. Basic Books, 1988.

Lakoff, George, y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, Teorema, 1980.

Lorde, Audre. Los diarios del cáncer. Rosario: Hipólita ediciones, 2008.

Lupton, Deborah. La medicina como cultura: la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquia, 2012.

Prada, Manuel, y Luna José Luis. “Hacia una fenomenología de la lectura. Ricoeur y Husserl en diálogo en torno a las variaciones imaginativas en la lectura de textos de ficción”. Investigaciones fenomenológicas, núm. 17 (2021): 155-176. http://dx.doi.org/10.5944/rif.17.2020.29707. DOI: https://doi.org/10.5944/rif.17.2020.29707

Ricoeur, Paul. “Del texto a la acción”. En Del texto a a la acción, de Paul Ricoeur, 7-380. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2010.

Ricoeur, Paul. Escritos y conferencias 2. México: Siglo XXI, 2012.

Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Barceola: Paidós, 1999.

Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Madrid: Trotta, 2001.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores, 2004.

Rosenberg, Charles. Framing Disease. Studies in Cultural History. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1997.

Sontag, Susan. La enfermedad como metáfora. Muchnik Editores, 1981.

Starr, Paul. The Social Transformation of American medicine. New York: United States of America: Library of congress, 1982.

Toombs, S. Kay. “The Meaning of Illness: A Phenomenological Approach to the Patient-Physician Relationship”. Journal of Medicine and Philosophy, núm. 12 (s.f.): 219-240. https://doi.org/10.1093/jmp/12.3.219. DOI: https://doi.org/10.1093/jmp/12.3.219

Detalles del artículo

Benavides Fernández, M. . (2023). La enfermedad como metáfora: un enfoque desde la hermenéutica de Paul Ricoeur. En-Claves Del Pensamiento, (33), e602. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.602

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.