La banalidad de la injusticia


Contenido principal del artículo



En este texto hacemos una lectura de las injusticias estructurales a partir de la noción de banalidad que Hannah Arendt utilizó para calificar al mal cuando estudió el comportamiento de Eichmann durante el juicio en Jerusalén en 1961. Para esto, proponemos un diálogo entre Arendt, Judith Shklar e Iris Marion Young. El artículo se divide en tres secciones. En la primera sección hacemos una breve reposición del tratamiento de la cuestión del mal en la filosofía occidental monoteísta, de la que ciertamente son herederas Arendt, Shklar y Young, y de la injusticia según estas dos últimas autoras. En la segunda proponemos un análisis de la injusticia estructural en términos de banalidad, iluminando la obra de Arendt con la de Young y Shklar y viceversa, con especial énfasis en el estudio que hizo Young sobre Arendt. Finalmente, en la última sección sostenemos que la tematización de la injusticia como a la vez banal y estructural permite percibir de manera más clara la dimensión política de nuestra responsabilidad por ella y remarcar que esta responsabilidad tiene una doble pertenencia individual y colectiva.

Arendt, Shklar, Young, injusticia estructural, mal, banalidad

Acosta, María del Rosario. “Gramáticas de la escucha como gramáticas descoloniales: apuntes para una descolonización de la memoria”. Eidos, núm. 34 (2020): 14-40.

Acosta, María del Rosario. “Grammars of Listening, Grammars of Addressing: Towards a Philosophical Approach to Trauma and History in Conversation with Cathy Caruth’s Work”. Diacritics, 49, núm. 2 (2021): 147-157.

Agustín De Hipona. De libre albedrío. Traducido por Evaristo Seijas. Madrid: BAC, 1962.

Anderson, Elizabeth. The Imperative of Integration. Princeton: Princeton University Press, 2010.

Anderson, Elizabeth. “Toward a Non-Ideal, Relational Methodology for Political Philosophy: Comments on Schwartzman’s Challenging Liberalism”. Hypatia, 24, núm. 4 (2009): 130-145.

Arendt, Hannah. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Traducido por Carmen Corral Santos. Barcelona: Paidós, 2012.

Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Traducido por Carlos Ribalta. Barcelona: Lumen, 1999.

Arendt, Hannah. Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil. Penguin Classics, 2006.

Arendt, Hannah. Escritos judíos. Traducido por Vicente Gómez Ibáñez. Barcelona: Paidós, 2009.

Arendt, Hannah. La vida del espíritu. Traducido por Carmen Corral Santos. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Traducido por Guillermo Solana Díez. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

Bernstein, Richard J. “¿Cambió Arendt de opinión? Del mal radical a la banalidad del mal”. En Hannah Arendt. El orgullo de pensar, editado por Fina Birulés. Barcelona: Gedisa, 2000.

Birmingham, Peg. Hannah Arendt y los derechos humanos. El dilema de la responsabilidad común. Traducido por Luciano Banchio Nelli. Buenos Aires: Prometeo, 2017.

Carrasco Conde, Ana. La limpidez del mal. El mal y la historia en la filosofía de F. W. J. Schelling. Madrid: Plaza y Valdez, 2013.

Drexler, Jane Monica. “Politics Improper: Iris Marion Young, Hannah Arendt, and the Power of Performativity”. Hypatia, 20, núm. 4 (2007): 1-15.

Honig, Bonnie. “Toward an Agonistic Feminism: Hannah Arendt and the Politics of Identity”. En Feminist Theorize the Political, 215-235. Editado por Judith Butler y Joan W. Scott. Londres: Routledge, 1992.

Kant, Immanuel. “Die Religion innerhalb der Grenzen der bloßen Vernunft”. En Gesammelte Schriften, volúmen VI: 1-102. Berlin: Akademie der Wissenschaften, 2016.

Mills, Charles. “Ideal Theory as Ideology”. Hypatia 20, núm. 3 (2005): 165-184.

O’Neill, Onora. “Prefacio”. En Construyendo la autonomía, la autoridad y la justicia. Leer a Kant con Onora O’Neill, 9-20. Editado por Nuria Sánchez Madrid y Paula Satne. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018.

O’Neill, Onora. “The Dark Side of Human Rights”. International Affairs, 81, núm. 2 (2005): 427-439.

Quiroga, Noelia. “El origen, objetivo y función de la comunidad ética en La religión dentro de los límites de la mera razón de Kant”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (2020): 437-444.

Rousseau, Jean-Jacques. Lettre de J.J. Rousseau citoyen de Geneve, a Monsieur de Voltaire, concernant le poeme sur le desastre de Lisbonne, 1764. https://archive.org/details/lettredejjrousse00rous/page/2/mode/2up.

Shklar, Judith. Los rostros de la injusticia. Traducido por Alicia García Ruíz. Barcelona: Herder, 2013.

Sánchez Madrid, Nuria. Hannah Arendt: La filosofía frente al mal. Madrid: Alianza Editorial, 2021.

Young, Iris Marion. La justicia y la política de la diferencia. Traducido por Silvina Álvarez. Valencia: Ediciones Cátedra, 2000.

Young, Iris Marion. Responsabilidad por la justicia. Traducido por Cristina Mimiaga Bremón. S. Madrid: Morata, 2011.

Detalles del artículo

Jerade, M., & Marey, M. (2022). La banalidad de la injusticia. En-Claves Del Pensamiento, (32), e545. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.545

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Miriam Jerade, Universidad Adolfo Ibáñez

Miriam Jerade es profesora asistente del departamento de Filosofía de la Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile. En 2015 obtuvo un contrato de investigación en el Katz Center for Advanced Judaic Studies de la University of Pennsylvania. Ha publicado artículos en revistas especializadas sobre política y actos de habla, antisemitismo y deconstrucción. Sobre Hannah Arendt ha publicado un artículo sobre el antisemitismo y sobre las diferencias en la concepción del espacio público con Franz Fanon. Su primer libro de autor es Violencia. Una lectura desde la deconstrucción de Jacques Derrida (Metales Pesados, 2018). Actualmente trabaja sobre injusticia hermenéutica, vulnerabilidad y ontología social.  

Macarena Marey, Conicet NECFip

Macarena Marey, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora de CONICET y profesora de Filosofía Política en el grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en la tradición del contrato social y en las teorías de la democracia. Actualmente investiga sobre derechos territoriales y sobre problemas de la participación política.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.