En-Claves del Pensamiento https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves <p><strong><a>En-Claves del Pensamiento </a></strong>es una revista científica de acceso abierto con dos números al año en idioma español. Desde el año 2007, ha publicado más de 250 artículos de investigación por autores de más de 20 países y 100 instituciones. Sus artículos científicos, originales e inéditos, se corresponden con las disciplinas humanísticas de filosofía, arte, historia y literatura (preferentemente relacionados con la categoría de la vulnerabilidad).</p> <p>Actualmente, la revista está clasificada como de Competencia Internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Indexada en<em> Scopus y Scielo Citation Index (WoS). </em>Con presencia en bases de datos internacionales como<em> Redalyc, Scielo México, DOAJ, CLASE, GALE, Ulrich´s Periodicals Directory, The Philosopher´s Index, ERIH PLUS, EBSCO, DIALNET, BIBLAT, LATINREV e IRESIE</em><strong><em>.</em></strong> </p> <p>Se publica íntegramente en español, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en inglés a fin que toda la comunidad científica pueda acceder a sus contribuciones.</p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Todo el contenido de la revista es dictaminado mediante un proceso de revisión por pares. Se tiene una convocatoria abierta de manera pemanente para la recepción de artículos y se realizan además call for papers para temas específicos.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; text-align: justify;">La revista se edita en versión electrónica (e-ISSN: 25941100). Cada trabajo se identifica con un DOI (Digital Object Identifier System).</span></p> es-ES editor@enclavesdelpensamiento.mx (Javier Alejandro Camargo Castillo) soporte@habilisoluciones.com (Soporte revista) Wed, 01 Jan 2025 05:45:26 -0600 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El ethos femenino para contrarrestar el avasallamiento de la naturaleza por la razón moderna https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/697 <p>La visión mecánica que se impuso durante la Modernidad concibió el cuerpo y, por extensión, el universo como si fuera una cosa inerte, explicable en términos de materia y movimiento. La mecanización científica del universo no tuvo como objetivo que la naturaleza siguiera su propio curso, sino que fuese controlada mediante razones suficientes como si se tratara de una maquinaria. Si bien el daño al medio ambiente es casi tan antiguo como la aparición del <em>homo sapiens</em>, en este artículo se develará que haber elevado esa dinámica a nivel de sabiduría filosófica comportó no solo un proceso de reificación, sino también de ecorreificación del cosmos, con un tipo particular de interpretación de la naturaleza, donde sus elementos pasaron a ser tasados como meros recursos para la explotación humana. Las crisis que desencadenan las dinámicas y procesos de ecorreificación no son posibles de ser realmente superadas aplicando las mismas nociones y concepciones del modelo patriarcal de violencia y dominación. De ahí la necesidad de superar sus postulados teóricos y prácticos que, en vez de proteger y cuidar la vida, la dañan y denigran. En este contexto, se presentará el sentido y significado filosófico del <em>ethos </em>femenino como una respuesta y una salida a la violencia que padecen las mujeres, pero también a la que sufren muchos hombres; la agresión ejercida en general contra la naturaleza, es decir, contra el resto de los seres vivos y la biosfera en su conjunto, incluyendo cosmovisiones y culturas no occidentales que resisten ante esta mentalidad.</p> Sandra Baquedano Jer Derechos de autor 2025 Sandra Baquedano Jer https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/697 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Por una ética de la compasión para el actuar del trabajo social https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/693 <p>El presente artículo pretende establecer una relación entre la ética de la compasión y el ejercicio del Trabajo Social con miras a responder a la necesidad de una ética con mayor flexibilidad moral a los códigos profesionales, y que nace de la propia reflexión in situ. Se parte del reconocimiento de la vulnerabilidad e interdependencia de las personas ante la contingencia del mundo, así como la necesidad de acompañarnos desde la empatía y la compasión, como observa Joan-Carles Mèlich. También, reconocemos la labor de la ética del cuidado en la praxis del Trabajador Social, ya sea individual, grupal y/o comunitario, y contemplamos la compasión como un aliado ante lo imprevisto. Ante la urgencia de dar respuesta a las necesidades de las personas, se pone en evidencia que, la realidad y necesidades desafían a los principios y exige atender desde otros frentes ¿A qué puede recurrir un trabajador social frente a las condiciones de vulnerabilidad y necesidad de las personas que requieren su apoyo o acompañamiento? Proponemos la ética de la compasión no como una guía de regulación de la conducta, sino como un acompañante que comprende la necesidad de flexibilización que requieren las diversas situaciones que enfrentan las personas, reconociendo que el mismo trabajador social es una persona vulnerable que, desde la horizontalidad, busca construir, junto a las personas que acompaña, una respuesta para superar una situación concreta o poder sobrellevarla.</p> Maricruz Payán Díaz, Heidi Alicia Rivas Lara Derechos de autor 2025 Maricruz Payán Díaz, Heidi Alicia Rivas Lara https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/693 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Pensar en una justicia espectral: desaparición forzada y fantología https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/699 <p>Este texto parte de una reflexión en torno a cómo se nombran los sujetos que han sido víctimas de desaparición forzada. Se parte de la idea de que el acto nominativo carga consigo, ya sea una búsqueda de justicia o, al contrario, una forma de preservar la impunidad. Para esto, se hará un análisis de cómo la grafía “desaparecidx” des-ontologiza al sujeto, pues la persona desaparecida habita un espacio entre la vida y la muerte. Así, es necesario pensar en ese sujeto desde la fantología como una lógica del espectro, lo que nos permite salir de una enunciación binaria tradicional. Esta justicia espectral conllevará una responsabilidad infinita hacia la herencia de los espectros que nos acechan. Una lectura de la filosofía del espectro en Derrida y el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa nos ayudarán a entender la importancia política de conservar la grafía de “desaparición” y no hablar, aún con la localización del cuerpo, de muertxs o vivxs.</p> <p> </p> Luis Fernando Serna Covarrubias Derechos de autor 2025 Luis Fernando Serna Covarrubias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/699 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Sobre el sentido de lo justo y la ley https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/701 <p>Hay en el alma humana un sentido de lo justo que es intrínseco a las categorías teleológicas y deontológicas de las justicia, y que hace de aguijón en las relaciones que se dan entre esas categorías y los conceptos legales de justicia de los distintos sistemas jurídicos. Para mostrar la viabilidad de esta hipótesis, es necesario primero mostrar con suficiente claridad qué debe entenderse por la expresión “sentido de lo justo”, y cómo se juega en ella con una doble dirección que se vuelve productiva para los propósitos de la reflexión. El siguiente paso es mostrar que en la noción de justicia como virtud de Aristóteles opera un sentido de la justicia que le es formalmente anterior. Lo propio sucede en la noción de justicia como deber de Kant y de J. Rawls. Para dar cuenta de este círculo hermenéutico entre el sentido de la justicia, las categorías de justicia —virtud y deber— y los conceptos legales de lo que es tenido como justo, el método de apoyo es el de la atestación múltiple: se trata del recurso a textos que testimonian, en diferentes momentos de la tradición, y de diversas formas, la tensión aludida. Del recorrido resulta la necesidad de profundizar en el problema, especialmente en la presencia del sentido de lo justo en la tradición deontológica formal.</p> José Alfonso Villa Sánchez Derechos de autor 2025 José Alfonso Villa Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/701 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Entre la solidaridad ideológica y el interés nacional. México y la guerra civil española, 1936-1939 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/702 <p>México proporcionó armas y alimentos al gobierno republicano, lo ayudó a sortear el embargo internacional y respaldó diplomáticamente su causa en distintos foros, especialmente en la Sociedad de Naciones. Tradicionalmente se ha considerado que la intervención del gobierno cardenista en la Guerra Civil Española respondió a razones de solidaridad político-ideológica con su único aliado exterior. El artículo plantea que, más allá de dichas razones, la política mexicana hacia el conflicto español obedeció a los objetivos exteriores del régimen cardenista y a las estrategias utilizadas para alcanzarlos en un escenario internacional cada vez más convulso. En un segundo plano, el artículo recapitula las contribuciones de la literatura especializada, en ocasiones complementarias, en otras contradictorias, para determinar el alcance de la participación mexicana en la Guerra de España.</p> Agustín Sánchez Andrés Derechos de autor 2025 Agustín Sánchez Andrés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/702 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 La vida y la incertidumbre. Ensayo sobre perspectivismo y ontología relacional https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/726 <p class="Default">Considerarse un individuo o un sujeto y vivir la vida de modo personal, no es sino un modo de ser, entre otros posibles. La definición de lo humano se ha constituido por medio de la separación de distintas esferas —ontológica, política, epistemológica— que aseguran la jerarquía del ser humano dentro de la especie y su primacía respecto de otros vivientes y de las cosas. Abordaremos dos tópicos desde los cuales poner en crisis estas esferas. Por un lado, buscamos comprender la noción de vida despojada de la individualidad, a partir de la introducción de conceptos como los de simbiosis, <em>simpoiesis</em> y metamorfosis. Por otro lado, abordaremos la noción de incertidumbre, con la que no solamente se pone en crisis la relación sujeto-objeto, sino que nos permite arribar a una ontología relacional, que parte de la idea de que no hay una existencia anterior de objetos individuales, sino que su constitución se da en el marco del carácter relacional o nodal de los objetos. Ambos desarrollos son posibles considerando al perspectivismo, como método para tomar distancia de la tradición metafísica y de la lógica binaria que estructura nuestro pensamiento en la comprensión que tenemos de la realidad y de lo material. Con todo, buscamos dirigirnos hacia las borraduras de lo humano en una nueva cartografía de lo viviente, en el que el mundo no sea comprendido como un mundo lleno de objetos, sino como un mundo de relaciones.</p> Silvana Vignale Derechos de autor 2025 Silvana Vignale https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/726 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 El Antropoceno en disputa: el camino realista hacia nuevas tensiones entre particulares y universales durante el rechazo científico de la ‘nueva época’ https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/719 <p>A principios de marzo de 2024, después de más de una década de discusión científica, la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS) rechazó la propuesta de confirmar el ‘Antropoceno’ como una nueva época geológica en la Tierra. A pesar de la evidencia presentada por el Grupo de Trabajo del Antropoceno (AWG), que proponía localizar el ‘clavo de oro’ estratigráfico en las sedimentaciones del lago Crawford, en Canadá, debido a los altos niveles registrados de isótopos radiactivos de plutonio, los científicos concluyeron que estos no eran un fenómeno particular suficiente para marcar el inicio general de una nueva época post-Holoceno. En este contexto, la decisión refleja tensiones entre ‘particulares y universales’ vinculadas a tres formas de vulnerabilidad: planetaria, antropológica y tecnológica. El presente trabajo investiga las implicaciones filosóficas de estas tensiones y examina las problemáticas ontológicas derivadas de las resoluciones que intentan conciliar los planos globales y locales. Con este propósito, se confronta el ‘principio de factualidad’ del materialismo especulativo de Meillassoux con el principio antrópico de la hipótesis Gaia y el ‘Novaceno cíborg’ de James Lovelock. Además, se analiza la tesis de la ‘ancestralidad’ no solo como fundamento realista para pensar en un tiempo geológico profundo y posthumano, sino también como argumento para desmontar un sentido hegemónico de la tecnología y la antropología. Finalmente, se concluye en la vital importancia de incorporar a las humanidades planteamientos cosmotécnicos y xenofeministas para construir una nueva universalidad, abriendo caminos para diseñar un mundo de humanos y no humanos.</p> Michell Giovanni Parra Alvarado Derechos de autor 2025 Michell Giovanni Parra Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/719 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Eyectarse hacia el cosmos: aproximaciones postfenomenológicas, astrobiológicas y astropolíticas al transhumanismo en la era del colapso planetario https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/714 <p>El presente artículo tiene como objetivo esbozar una aproximación al transhumanismo desde la postfenomenología, la astrobiología y la astropolítica. Ahondar en el primer ámbito permite destacar la importancia que tiene este movimiento tecnológico y filosófico para comprender cómo la unión entre los artefactos técnicos y los sujetos puede crear las condiciones idóneas para una ontogenia posthumana, es decir, una superación de la especie humana a través de la tecnología. Las consecuencias de esta posibilidad abarcan múltiples áreas, de las cuáles la astropolítica y la astrobiología han sido escasamente estudiadas en lengua española. Incorporar estos dos ámbitos ofrece un panorama especulativo no menor para visualizar lo que serían las disputas políticas, económicas y existenciales de una futura civilización posthumana en hipotéticos asentamientos espaciales. Estas disputas en conjunto con el proyecto de colonización del cosmos tienen como fondo el colapso de la Tierra, lo cual despierta una serie de interrogantes sobre si es posible detener en otros lugares las mismas dinámicas que han originado la destrucción de este planeta. Esto implica, de manera ineludible, resaltar las tensiones y la lucha por los imaginarios tecnológicos. Para analizar todos estos elementos, el artículo está organizado en tres partes. La primera es una introducción teórica a la postfenomenología. A partir de esto, la segunda ahonda en el transhumanismo, en especial en la figura del cyborg para, finalmente, analizar en la tercera sección las implicaciones astropolíticas y astrobiológicas de este ente posthumano.</p> Ricardo Andrade Derechos de autor 2025 Ricardo Andrade https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/714 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 El movimiento transhumanista antienvejecimiento: fundamentaciones para un ecocidio https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/720 <p>El presente artículo examina el movimiento transhumanista, enfocándose particularmente en su vertiente antienvejecimiento, y sus implicaciones éticas, ecológicas y sociales. El objetivo de la investigación es analizar cómo la búsqueda de la extensión de la vida y la superación de las limitaciones biológicas humanas, promovida por el transhumanismo antienvejecimiento, refuerza una visión antropocéntrica y capitalista que puede llevar al ecocidio. Se realiza un análisis crítico de los discursos transhumanistas, destacando la manera en que su promoción de la extensión de la vida y la mejora tecnológica perpetúa la supremacía humana sobre la naturaleza. Los principales hallazgos revelan que el transhumanismo antienvejecimiento está impulsado por una ideología capitalista que considera el entorno natural como un recurso ilimitado para la explotación humana. La investigación se organiza revisando las diferentes vertientes del transhumanismo, incluyendo el transhumanismo libertario, democrático y extropianista, y comparando las aproximaciones culturales y tecnocientíficas. La conclusión fundamental del estudio es que el enfoque transhumanista antienvejecimiento, al enfatizar la prolongación de la vida humana sin considerar las interdependencias ecológicas, puede tener consecuencias graves para el medio ambiente. Se subraya la necesidad de adoptar perspectivas más inclusivas y equilibradas que reconozcan la importancia de mantener un equilibrio entre los avances tecnológicos y la conservación del entorno natural, proponiendo un replanteamiento de las narrativas actuales para evitar el ecocidio y promover una coexistencia sostenible con otros seres vivos y el ecosistema.</p> Samuel Ricardo Espinoza Venzor Derechos de autor 2025 Samuel Ricardo Espinoza Venzor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/720 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 La planitud material del socio-constructivismo. Una crítica realista y neo-existencial de los nuevos materialismos https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/721 <p>Los nuevos materialismos se presentan como una posible vía de exploración en el marco del giro ontológico que caracteriza al presente siglo y lo separa del paradigma lingüisticista dominante durante las últimas décadas del siglo pasado. Contra la hegemonía del discurso, el análisis del lenguaje y los estudios culturales, los nuevos materialismos postulan la irreductibilidad de un sustrato material autoactivo, pluripotencial y morfogenético, multiplicado por enredos de actantes y ensamblajes. La materia es una misma y sola vida, plana y unívoca en sus heterogéneas actualizaciones. Baruch Spinoza, Gilles Deleuze y Félix Guattari se encuentran entre las principales fuentes de inspiración de ese uno-todo animado, cuya materia siente, conversa, sufre, desea y anhela, recuerda. Sin embargo, a pesar de su buena voluntad metafísica, entendemos que estos neo-materialismos insisten en un fisicalismo óntico finalmente resuelto en construcciones imaginarias. Tal como afirma Deleuze, la inmanencia material es un constructivismo que encuentra en el imaginario individual las proyecciones esquematizantes de indecidibles flujos energéticos. Consecuencia de ese constructivismo es la deriva post/transhumanista de estos materialismos, confiados en el progreso moral y política que la tecnociencia haría posible. El presente trabajo intentará mostrar la matriz constructivista de los nuevos materialismos, funcionales a la desregulación del mercado y la libre producción post/transhumana. Como alternativa, propondré un realismo neo-existencial centrado en el concepto de <em>Geist</em> en tanto que dimensión natural de la vida humana.</p> Maria Binetti Derechos de autor 2025 Maria Binetti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/721 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Ensamblajes revolucionarios en Manuel de Landa: de una ontología a una política posthumana https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/709 <p>El artículo intenta explicar los elementos ontológicos, tanto posiblemente revolucionarios como posthumanos, del programa filosófico de Manuel De Landa. Inicialmente revisa la influencia de la ontología de la diferencia en Gilles Deleuze, enfatizando las nociones de multiplicidad y virtualidad. Enseguida, analiza la teoría de los ensamblajes de De Landa como una alternativa a las teorías de las totalidades orgánicas. Después, interroga sobre el sentido propiamente posthumano de los ensamblajes revolucionarios. Finalmente ofrece una conclusión en la cual establece las afinidades posthumanas de la filosofía de la diferencia de Deleuze con la teoría de los ensamblajes de De Landa.</p> Jesús Ayala-Colqui, Karla Castillo Villapudua Derechos de autor 2025 Jesús Ayala-Colqui, Karla Castillo Villapudua https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/709 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600