En-Claves del Pensamiento https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves <p><strong><a>En-Claves del Pensamiento </a></strong>es una revista científica de acceso abierto con dos números al año en idioma español. Desde el año 2007, ha publicado más de 250 artículos de investigación por autores de más de 20 países y 100 instituciones. Sus artículos científicos, originales e inéditos, se corresponden con las disciplinas humanísticas de filosofía, arte, historia y literatura (preferentemente relacionados con la categoría de la vulnerabilidad).</p> <p>Actualmente, la revista está clasificada como de Competencia Internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Indexada en<em> Scopus y Scielo Citation Index (WoS). </em>Con presencia en bases de datos internacionales como<em> Redalyc, Scielo México, DOAJ, CLASE, GALE, Ulrich´s Periodicals Directory, The Philosopher´s Index, ERIH PLUS, EBSCO, DIALNET, BIBLAT, LATINREV e IRESIE</em><strong><em>.</em></strong> </p> <p>Se publica íntegramente en español, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en inglés a fin que toda la comunidad científica pueda acceder a sus contribuciones.</p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Todo el contenido de la revista es dictaminado mediante un proceso de revisión por pares. Se tiene una convocatoria abierta de manera pemanente para la recepción de artículos y se realizan además call for papers para temas específicos.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; text-align: justify;">La revista se edita en versión electrónica (e-ISSN: 25941100). Cada trabajo se identifica con un DOI (Digital Object Identifier System).</span></p> es-ES editor@enclavesdelpensamiento.mx (Javier Alejandro Camargo Castillo) soporte@habilisoluciones.com (Soporte revista) Thu, 26 Jun 2025 22:53:16 -0600 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Metáforas para pensar: formas del conocimiento en María Zambrano https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/703 <p>Bajo la premisa de que la noción de razón poética, aporte distintivo de la filósofa María Zambrano, no sería posible sin una perspectiva de lenguaje, abordamos la lectura de tres textos separados en el tiempo: ”Hacia un saber sobre el alma”, de 1934, “La metáfora del corazón”, de 1944 y, con el mismo nombre, pero de contenido ampliado, “La metáfora del corazón”, de 1965. El objetivo es rastrear el tipo de función cognoscitiva de las imágenes esenciales de su poética incorporadas en el ensayo como formato teórico; luego de elaborar un dispositivo metodológico basado en la metáfora, la autora formula dos ideas de valor filosófico, a saber, alma y corazón, como principios del conocimiento. Tales nociones exceden la pretensión conceptualizadora de la filosofía y se aproximan a un saber de revelación. Sobre ambas sienta las bases de una estructura que desafía el formato monolítico del racionalismo decimonónico y de principios del siglo XX, ampliando el horizonte de lo que se acepta como saber. En el análisis consideramos el valor del ensayo con especie filosófica, y el carácter germinal de los textos elegidos, cuyos postulados irradian a lo largo de toda la producción de la autora. La conclusión reivindica el valor de la metáfora para la expresión integral del pensamiento.</p> Ethel Junco, Claudio César Calabrese Derechos de autor 2025 Ethel Junco, Claudio César Calabrese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/703 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 Arqueología de Foucault y formalismo de Wölfflin: una propuesta metodológica complementaria para el análisis pictórico en historia del arte https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/743 <p>Esta investigación se desarrolla en el marco de estudios heurísticos de la obra de Foucault. En este artículo se explora el uso de la arqueología foucaultiana como un método posible para analizar obras pictóricas en Historia del Arte. El objetivo de este trabajo es aportar elementos metodológicos para realizar investigaciones que puedan usar el método arqueológico de Foucault en combinación con el formalismo de Wölfflin. Se describe el fundamento filosófico que permite elaborar trabajos interdisciplinarios y se proponen cuatro principios que permiten combinar ambos métodos: analizar los estilos artísticos con base en la práctica discursiva para dilucidar la relación entre imagen y comprensión del mundo, utilizar los conceptos de organización perceptiva o esquema óptico como nociones bisagra entre imagen y práctica discursiva, realizar análisis comparativos entre estilos y discursos para establecer regularidades y discontinuidades, reemplazar la referencia mimética por el estudio de las reglas internas de cada estilo artístico. Se argumenta que estos principios de método se basan en el análisis de las condiciones de posibilidad de las obras pictóricas. Al final se concluye que los conceptos y estrategias de análisis de Foucault se pueden combinar con el análisis de la forma de Wölfflin para aclarar el modo en que una práctica discursiva produce temas pictóricos y esquemas de representación.</p> Abraham G. Aldrete Derechos de autor 2025 Abraham G. Aldrete https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/743 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 La poética indígena expandida: audiovisualidad y transdiscursividad en Mujeres espíritu de Francisco Huichaqueo https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/738 <p>En el año 2021 el artista mapuche Francisco Huichaqueo produjo un mediometraje de 42 minutos titulado Mujeres espíritu. Allí, se ponen en diálogo la poesía y los cantos de cinco mujeres indígenas latinoamericanas, con imágenes y sonidos tratados estéticamente, generando así una obra transdiscursiva contracolonial. En este artículo el objetivo es mostrar cómo Huichaqueo se apropia el medio audiovisual occidental y lo mapuchiza al llamarlo ‘Azümpelontun’ [mostrar la luz] y cómo esta apropiación invertida del medio de creación occidental le sirve al artista para entablar con las personas espectadoras una relación de horizontalidad, en la que el indígena toma la palabra e invita al público a conocer el macrocosmos originario. Dicho macrocosmos se presenta como un universo de espíritu femenino, que a través de la expresión poética resiste, crece y se afirma en su existencia. Así, al profundizar en el análisis de la obra, se comprueba que el uso de la transdiscursividad es una estrategia que amplía los excedentes de sentido de los textos líricos, que también son conectados con sus sentidos políticos en los que la reflexión sobre lo indígena, lo femenino (occidental) y lo femenino en lo indígena son el tema primordial, que lleva desde el reconocimiento de la experiencia femenina sobre el cuidado, la fuerza y la ternura a la constatación de la necesidad del intercambio de saberes entre las distintas culturas, con el fin de encontrar un camino común para el abordaje de las problemáticas que aquejan al mundo actual.</p> Ana María Rodríguez Sierra Derechos de autor 2025 Ana María Rodríguez Sierra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/738 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 “Noli me legere”: la resurrección de la imagen háptica https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/737 <p>Este artículo toma como punto de partida un ensayo del filósofo y crítico de arte español José Luis Brea, titulado <em>Noli me legere </em>(2007). Teniendo como referencia esta obra, el artículo explora, desde una perspectiva argumental, la lógica <em>parergonal</em> de la deconstrucción, que induce a esta metodología a quedarse en el exterior de la pintura y enmarcar la imagen en una representación logocéntrica, sin entrar a tocarla, con lo cual impide que la pintura hable su verdad en su propio idioma. A nivel procedimental, el artículo sigue la senda abierta por Brea, consistente en una lectura crítica de la deconstrucción derridiana, a la cual se le exige el abandono de la metafísica de la presencia en el ámbito visual, y la deconstrucción de sí misma desde el interior. El artículo desarrolla estos objetivos mediante la expansión del paradigma “<em>Noli me legere</em>”, acuñado por Brea, y el rastreo de sus implicaciones a través de la metáfora “<em>Noli me tangere</em>” estudiada por Jean-Luc Nancy. La tactilidad en la representación pictórica del encuentro del Resucitado y María Magdalena se convierte en el eje del análisis del artículo y en la base de su aportación teórica, que propone una aproximación háptica a la imagen para hacer justicia al mandamiento “¡No me leas!”. El artículo concluye esta alternativa a partir de un caso de estudio extraído del filme <em>Histoire(s) du cinéma</em> (1988-1998) de Jean-Luc Godard.</p> María del Carmen Molina Barea Derechos de autor 2025 María del Carmen Molina Barea https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/737 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 Desde la psicología a la clínica psicoanalítica. Abordaje clínico de la violencia política en la insurrección popular chilena del 2019 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/758 <p>La violencia política es un fenómeno de creciente interés. Los estudios sobre lo que es o no es la violencia política y sus efectos y causas han sido ampliamente estudiados desde diferentes perspectivas de variadas disciplinas. Aún persiste el desafío de entender las repercusiones psíquicas y subjetivas que hay en pacientes en proceso de psicoterapia. La presente investigación tuvo por objetivo general analizar cómo entienden y abordan la violencia política en el contexto de la insurrección popular del 2019 los/as psicólogos/as clínicos chilenos de orientación psicoanalítica. Para responder a nuestro objetivo general, se aplicó una entrevista semi-estructurada a una muestra de 8 psicólogos/as, con especializaciones en la escuela psicoanalítica poniendo especial énfasis en las modalidades Freud-Lacan y Winnicott-Klein. Dentro de los principales resultados hallamos que es posible afirmar que las repercusiones psicológicas propiciadas por los conflictos políticos impulsaron desde temprana data que aparezcan históricamente instituciones enfocadas en elaborar y abordar dichas secuelas. En el contexto de insurrección popular la incertidumbre y los niveles de violencia desencadenados en el país propiciaron que el dispositivo psicoanalítico se transformara intentando responder desde el trabajo clínico a la urgencia política.</p> Nicol A. Barria-Asenjo, David Pavón-Cuéllar, Gabriel Antonio Cárdenas, José Ramos-Vera Derechos de autor 2025 Nicol A. Barria-Asenjo, David Pavón-Cuéllar, Gabriel Antonio Cárdenas, José Ramos-Vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/758 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 Implementación de Códigos de ética en el sector público chileno https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/769 <p>La realidad de la administración pública tanto en América Latina como en el resto del mundo está marcada por situaciones de crisis en los gobiernos por casos de corrupción. Como respuesta a este tipo de situaciones, los gobiernos han implementado distintas estrategias para poder reforzar los marcos éticos de las y los funcionarios públicos, evitando de esta manera problemas como la corrupción o la falta de integridad. Dentro de estas estrategias que se han adoptado están los llamados códigos de ética, los cuales definen un estándar de acción esperado por parte de quienes forman parte del gobierno. Estos códigos son uno de los instrumentos más destacados de la llamada gestión ética, que cada vez cobra más relevancia en el sector público. En el presente documento se analiza la situación de los códigos de ética de la administración central del Estado en Chile, los cuales surgen por una política adoptada por el gobierno de ese país en 2016. Se presenta una descripción de la situación actual, relevando elementos particulares de los códigos. Se concluye el documento con reflexiones tanto para América Latina como el mundo respecto de la implementación de estos códigos y respecto de las estrategias para abordar el desafío de reforzar la integridad de las y los servidores públicos.</p> Cristian Pliscoff Derechos de autor 2025 Cristian Pliscoff https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/769 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 Memorias LGBTI+, ética y vulnerabilidad: un análisis comparado entre Brasil y Portugal https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/760 <p>Se analizan las contribuciones de los espacios museológicos en el rescate, preservación y valorización de las memorias LGBTI+. Para ello, estudié iniciativas como la exposición Duo Drag, presentada en el Museu da Diversidade Sexual, en Brasil, y la muestra Cidade de Protesto, exhibida en la Livraria Aberta, en Portugal. Metodológicamente, realicé un análisis cualitativo basado en visitas de campo, investigación bibliográfica y estudio comparado. Subrayo la importancia de estos espacios y prácticas como herramientas pedagógicas y de resistencia, ya que cuestionan narrativas cisheteropatriarcales y burguesas. Tales prácticas visibilizan diversas vulnerabilidades y, al mismo tiempo, valorizan formas de resistencia, promoviendo la autoestima y el reconocimiento de las poblaciones LGBTI+. Autoras como Judith Butler y Michel Foucault nos ayudan a reflexionar sobre la importancia de los espacios y prácticas inclusivas en tiempos de diversas crisis, pues contribuyen a la transformación social y a la reimaginación de futuros más equitativos. Asimismo, evidencio la necesidad de políticas públicas y marcos éticos que garanticen el rescate, preservación y valorización de las memorias y los derechos humanos de poblaciones históricamente excluidas del proceso democrático. De esta manera, demuestro que la memoria no es algo natural, sino un objeto de constante disputa, siendo, por lo tanto, posible su (re)articulación.</p> José Rodolfo Lopes da Silva Derechos de autor 2025 José Rodolfo Lopes da Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/760 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 Usos estratégicos de la moralidad en la formulación de políticas públicas: el caso del cannabis medicinal en Colombia https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/766 <p>El caso de la legalización del cannabis medicinal en Colombia ilustra cómo los formuladores de políticas pueden superar la vulnerabilidad y las barreras para diseñar políticas de drogas basadas en evidencia mediante el uso estratégico de argumentos morales. A través del rastreo de procesos [process-tracing], se analizaron datos obtenidos de entrevistas con actores clave, observaciones de negociaciones, documentos oficiales, literatura gris y medios de comunicación. Los resultados identifican tres estrategias principales empleadas por los formuladores de políticas colombianos: reemplazar la producción de evidencia científica con conocimientos morales y no especializados; evitar la oposición trasladando el debate de los ámbitos internacionales y legislativos a ámbitos domésticos y ejecutivos; y fomentar la transferencia de conocimientos mediante la conversión de instrumentos de política existentes en nuevos marcos regulatorios. Estas estrategias permitieron avanzar en una reforma moderada pero profundamente transformadora de las políticas públicas, evitando debates centrados exclusivamente en la evidencia científica y privilegiando discursos morales. El estudio resalta la relevancia de emplear distintos tipos de evidencia a lo largo del ciclo de formulación de políticas, la influencia de los espacios de decisión en los resultados y la adaptación de instrumentos políticos como mecanismo para difundir conocimiento. En conjunto, este caso demuestra cómo los usos estratégicos de la moralidad pueden impulsar cambios significativos en políticas tradicionalmente definidas por presiones internacionales, ofreciendo lecciones para el diseño de políticas en contextos de vulnerabilidad estructural ante regímenes internacionales.</p> Luis Rivera-Velez Derechos de autor 2025 Luis Rivera-Velez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/766 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 Ambivalencias y contradicciones en las prácticas de gobernanza social y la agenda de la diversidad en las empresas: un análisis crítico basado en Linkedin Brasil https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/767 <p style="font-weight: 400;">Este artículo examina las contradicciones y ambivalencias de las prácticas ESG (Environmental, Social and Governance) y la agenda DE&amp;I (Diversity, Equity and Inclusion) en las organizaciones, investigando si han promovido efectivamente la reducción de desigualdades para grupos históricamente vulnerados por orientación sexual, identidad de género, raza, edad o capacidad. Se basa en la investigación “Diversidad, redes sociales y significados del trabajo: reputación digital y circulación de la agenda ESG en LinkedIn”, financiada por FAPEMAT y CNPq, Brasil. El estudio analiza la circulación comunicacional de los conceptos de “diversidad”, “equidad” e “inclusión” en LinkedIn, mediante un enfoque histórico-deductivo que combina investigación bibliográfica, análisis cualitativo y cuantitativo. La recolección de datos incluyó el mapeo y monitoreo de los hashtags #diversidade y #ESG, seguido de su codificación e interpretación. A partir de un análisis crítico del significado de la agenda ESG en Brasil, el artículo destaca la concepción del trabajo defendida por sus autores, señalando la necesidad de implementar acciones que promuevan la equidad en el ámbito empresarial. Los hallazgos evidencian la reciente adhesión de las empresas al DE&amp;I (2020-2022) y al ESG (2015-2020), en un contexto de desigualdad estructural marcada por la intersección de clase, racismo, sexismo, LGBTIfobia, edadismo y capacitismo. Finalmente, se plantea la urgencia de una postura radicalmente ética que transforme los fundamentos de la lógica capitalista, más allá del cumplimiento simbólico de estas agendas.</p> Bruna Andrade Irineu, Barbara Biguinatti Carias, Josiley Carrijo Rafael, Leana Oliveira Freitas Derechos de autor 2025 Bruna Andrade Irineu, Barbara Biguinatti Carias, Josiley Carrijo Rafael, Leana Oliveira Freitas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/767 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600