https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/issue/feedEn-Claves del Pensamiento2023-08-16T19:30:19-06:00Javier Alejandro Camargo Castilloeditor@enclavesdelpensamiento.mxOpen Journal Systems<p><strong><a>En-claves del pensamiento </a></strong>es una revista científica de acceso abierto y publicación continua con dos números al año en idioma español. Desde el año 2007, ha publicado más de 250 artículos de investigación por autores de más de 20 países y 100 instituciones. Sus artículos científicos, originales e inéditos, se corresponden con las disciplinas humanísticas de filosofía, arte, historia y literatura (preferentemente relacionados con la categoría de la vulnerabilidad).</p> <p>Actualmente, la revista está clasificada como de Competencia Internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Indexada en<em> Scopus y Scielo Citation Index (WoS). </em>Con presencia en bases de datos internacionales como<em> Redalyc, Scielo México, DOAJ, CLASE, GALE, Ulrich´s Periodicals Directory, The Philosopher´s Index, ERIH PLUS, EBSCO, DIALNET, BIBLAT, LATINREV e IRESIE</em><strong><em>.</em></strong> </p> <p>La revista emplea la plataforma OJS 3 para la gestión de los artículos, cuenta con compromisos éticos de transparencia y puntualidad, sistemas de antiplagio (Ithenticate), métricas alternativas (PlumX), DOIs, ORCID, pdfs, xml y redes sociales. Asimismo, la revista cuenta con un código ético compartido por autores, revisores y editores.</p> <p>Se publica íntegramente en español, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en inglés a fin que toda la comunidad científica pueda acceder a sus contribuciones. En su sección de Artículos solo recibe trabajos de investigación dictaminados mediante proceso de revisión por pares. La revista también convoca a Dossiers (Call for papers) dirigidos por prestigiosos editores invitados que siguen los mismos lineamientos de la sección de artículos.</p> <p style="text-align: justify;">La revista se edita en versión electrónica (e-ISSN: 25941100). Cada trabajo se identifica con un DOI (Digital Object Identifier System).</p>https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/590Una historia de paralaje conceptual. Un estudio sobre la influencia mutua entre las obras de Wundt y Freud2023-06-29T02:40:50-06:00Juan David Millánjuanmillan561@hotmail.comNicol A. Barria-Asenjonicol.barriaasenjo99@gmail.comSlavoj Žižekszizek@yahoo.comJulio Cesar Ossajulio.ossa@campusucc.edu.coGonzalo Salasmgsalas@ucm.cl<p style="font-weight: 400;">Wilhelm Wundt y Sigmund Freud son los fundadores del pensamiento psicológico moderno. Para analizar la influencia mutua se utilizó el método del contexto de las citas. Los resultados muestran que la obra de Wundt fue importante para explicar el carácter alucinatorio del sueño. Por otro lado, las citas de Wundt sobre Freud muestran su rechazo a reconocer el inconsciente como una hipótesis válida para explicar cualquier tipo de fenómeno psicológico. En conclusión, el inconsciente freudiano es el exceso de la incapacidad del sistema de Wundt para explicar los fenómenos que exceden el estudio de la conciencia normal</p>2023-06-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Juan David Millán, Nicol A. Barria-Asenjo, Slavoj Žižek, Julio Cesar Ossa, Gonzalo Salashttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/564Futuros-presente en juego: especie, interacciones y comunidad en las fronteras tecnológicas2023-06-29T02:41:40-06:00Santiago Carassale sandres@flacso.edu.mxJavier Contreras Alcántarajavier.contreras@colsan.edu.mxLiliana Martínez Pérez marper@flacso.edu.mx<p>Los futuros-presente de ser humano posibilitados por las tecnologías digitales, de la Inteligencia Artificial, la edición genética y las tecnologías astronómicas y de exploración espacial tensionan la condición humana en lo relativo a la corporalidad y la psique, los presupuestos evolutivos, biológicos y ecológicos, así como las coordenadas sociales, políticas y cosmológicas. Nuestro trabajo tiene como propósito explorar las circunstancias de la emergencia y despliegue de un “nuevo juego” entre tecnología, ciencia, economía y política, las cualidades particulares de las tecnologías de futuro para articular procesos de invención, innovación y promesa, así como reconocer los límites o umbrales en disputa, tales como los relacionados con el ser humano y la especie, las realidades virtuales, las dramatizaciones científicas y la tecnopolítica. El objetivo final es presentar, de manera pre-visoria, algunas de las potenciales transformaciones, impactos y modelaciones de las realidades antroposintéticas en lo político y lo social. Para las ciencias sociales contemporáneas, la existencia de tiempos fraccionados, en correspondencia con la pluralidad y asimetrías de las comunidades políticas y sociales, implica el desafío de investigar, experimentar y comprender las expectativas, tensiones, apuestas y juegos en torno a los ensambles de las fronteras tecnológicas y las orientaciones de futuros.</p>2023-06-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Santiago Carassale, Javier Contreras Alcántara, Liliana Martínez Pérezhttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/566Biopolítica molecular y producción artificial de la vida: dispositivos de biogeneración e infogeneración2023-06-29T02:41:22-06:00Daniel Toscano Lópezd1974toscano@gmail.com<p>Este artículo tiene por propósito analizar, desde una reflexión filosófica, los inéditos dispositivos de biogeneración (genética y manipulación del ADN) y de infogeneración (algoritmos y Big Data) que caracterizan los modos contemporáneos de producción y de acumulación tanto del capitalismo biogenético como el de plataformas. La emergencia de estos dispositivos ha sido posible por la creciente integración y el apalancamiento mutuo entre la tecnociencia, la bioeconomía y las ciencias de la vida (biología, medicina, genética), lo que ha dado lugar a un extendido, refinado y sofisticado poder biopolítico que toma como blanco los confines más íntimos de lo viviente. Primero, pergeñamos las condiciones tecnocientíficas y socioeconómicas que hacen posible un estilo de pensamiento molecular que orienta la nueva trayectoria de una biopolítica molecular sobre la vida y crean un nuevo parque molecular biotecnológico en el que se agolpan un elenco de formas de distinto signo. Segundo, abordamos el dispositivo de biogeneración que junto con el saber biomédico y el capitalismo biogenético modelan la vida hasta convertirla en fuente de biovalor. Finalmente, analizamos el dispositivo de infogeneración que articulado con el conocimiento algorítmico y el capitalismo de plataformas arrancan a los genes, células y moléculas datos e información para hacerlos circular dentro de los circuitos del biocapital y de la bioeconomía.</p>2023-06-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Daniel Gihovani Toscano Lópezhttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/548Mímesis inventiva y representación en Leonardo da Vinci 2023-06-29T02:41:57-06:00Rafael García-Sánchezrafael@sgbarquitectos.esMiguel García Córdobamiguel.gcordoba@upct.esJosefina García-Leónjosefina.leon@upct.esGemma Vázquez-Arenasgemma.vazquez@upct.es<p>Los tipos de mímesis artística son básicamente tres: ritual, visual y cognitiva. Las dos últimas son las que más han influido en el arte, y se corresponden con las tesis defendidas por Platón y Aristóteles. La experiencia estética de la pintura vinciana es diferente. Tal distinción no depende de la fidelidad a un supuesto modelo real, tampoco de la corrección anatómica de sus personajes o de la pureza geométrica de sus perspectivas. Parece guardar relación con lo que en el ámbito de la Estética se denomina ‛identificación’, ‛encarnación’, ‛presentización’ o ‛representación’. En el presente artículo proponemos reseñar que Leonardo fue un artista más aristotélico que platónico. En su obra y escritos hallamos suficientes trazas aristotélicas. Sin embargo, en el pensamiento y el hacer vinciano se da una forma de mímesis inventiva que nos permite reinterpretar qué es una representación. Se pretende advertir el hondo calado representativo, en el sentido de un hacer presente, que subyace en el hacer vinciano. Su destreza no se agota en la semejanza, ni en el conocimiento de la realidad, sino en un convocar a presencia. Semejante hito nos permite aventurar, más allá de tendencias psicoanalíticas o psicológicas, por qué algunas obras vincianas -inacabadas- podemos considerarlos finalizados.</p>2023-06-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Rafael García-Sánchez, Miguel García Córdoba, Josefina García-León, Gemma Vázquez-Arenashttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/570Condenados a pena de muerte por rebelión: testimonios de Augusto Ibáñez Serrano y de Amador Cárdenas desde la Penitenciaría de Lecumberri, la cárcel de la Revolución mexicana (1916 y 1917)2023-06-29T02:41:05-06:00Carlos Sola Ayapecsola@tec.mx<p>En mayo de 1916, el español Augusto Ibáñez Serrano y el mexicano Amador Cárdenas fueron detenidos en la Ciudad de México y encarcelados de inmediato en la Penitenciaría de Lecumberri. Acusados de colaborar con el general Félix Díaz, uno de los militares enemigos del constitucionalismo carrancista, el Ministerio Público solicitó para ellos la pena de muerte por incurrir en un delito político de rebelión. En este contexto, marcado por las fuertes tensiones militares en aquel México revolucionario, el objetivo del presente artículo es recuperar los testimonios de ambos reclusos desde el interior de Lecumberri, así como de sus familiares y amigos, con el fin de reflejar las duras condiciones de vida que debieron padecer en aquella prisión, convertida en una de las cárceles emblemáticas de la Revolución mexicana.</p>2023-06-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Carlos Sola Ayapehttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/630Hacia unas masculinidades justas y cuidadoras: contribuciones antropológicas del cuidado a la paz2023-08-16T19:30:04-06:00Irene Comins-Mingolcominsi@uji.es<p>Tomar conciencia de la vulnerabilidad humana y de la mutua interdependencia es condición esencial para el compromiso y la transformación social. De ahí la necesidad de situar el cuidado en el centro del debate social y político, más allá de cualquier rol de género. El objetivo del artículo es revisar la propuesta de masculinidades cuidadoras de reciente aparición pues, como señala Joan Tronto, cambiar los valores y las prácticas sobre cómo los hombres se relacionan con el cuidado es la siguiente fase de la revolución democrática. A la luz de ese objetivo el artículo se organiza en cuatro apartados. El primero dilucida las dos dimensiones del cuidado: como praxis y como principio, señalando el modo en que la praxis del cuidado contribuye al cultivo y desarrollo del cuidado como principio. El segundo apartado se acerca al campo de estudios de masculinidades para revisar el concepto emergente de masculinidades cuidadoras y su potencial. Por otro lado, sin abandonar los estudios de masculinidades, el tercer apartado trata de clarificar algunos malentendidos sobre el cuidado que han llevado a otros autores a desatender las aportaciones del cuidado en el camino hacia unas nuevas masculinidades. Finalmente, en el cuarto apartado, se revisa la delicadeza como eje vector que une el cuidado y la justicia como hebras de un mismo tapiz, superando dicotomías reduccionistas. Se concluye con una propuesta de masculinidades justas y cuidadoras, conscientes de la necesidad de cultivar el modo-de-ser-cuidado como parte de la agencia pacifista.</p>2023-08-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Irene Comins-Mingolhttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/633Sobre la paz. Una lectura de la filosofía de Ignacio Ellacuría2023-08-16T19:29:33-06:00Lorena Zuchellorena.zuchel@usm.clDaniel Vilchesdaniel.vilchesv@usm.cl<p>En el presente artículo hemos reunido diversos textos del filósofo y teólogo Ignacio Ellacuría, destacando su idea de paz, y cómo en esta es importante también la idea de cuidado. En el escrito, destacamos dos aspectos centrales de su obra, la fundamentación y la historización, mostrando la necesaria armonización entre teoría y praxis que caracterizaban sus obras y su vida. En particular, hemos seleccionado textos de la última década de su vida (1979-1989), escritos en El Salvador, queriendo develar cómo es que la definición propuesta cobra sentido en el contexto de violencia que vivía este país, producto de la desigualdad estructural y de la guerra; pero, por otro lado, conversando con la filosofía de quien fuera su maestro, Xavier Zubiri, para ahondar en la necesaria y radical presencia del cuidado en la vida humana. Más allá de este, de entender teóricamente la relevancia de conceptos como generadores de posibilidades y capacidades para la humanización del ser humano, el texto muestra la importancia para Ellacuría de dar ese paso con la convicción de que debe haber también acciones concretas que permitan hacer posible su efectiva realización en un determinado presente y lugar. Para ello, genera unos mínimos universalizables para una vida digna y equilibrada que también presentamos como propuesta, nos referimos a la Civilización de la Pobreza.</p>2023-08-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Lorena Zuchel, Daniel Vilcheshttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/635Mito y cuidado político en Ernst Cassirer. La función de la Filosofía como constructora de la Paz2023-08-16T19:29:19-06:00Gustavo Esparzagaesparza@up.edu.mxNassim Bravofbravo@up.edu.mx<p>Cassirer propone como responsabilidad de la Filosofía el deber de cuidar que la totalidad de los símbolos operen de acuerdo a su forma individual. Particularmente, el autor considera que, debido al poder evocativo del mito y de su estructura pre-lógica, constituía un fértil campo de fundamentación para sistemas políticos como el Nazismo y el Fascismo, dos sistemas cuya característica es el abandono y descuido de fundamentos antropológicos inclusivos. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la crítica aducida por el Neo-kantiano a la aparición y emergencia del mito político. Como resultado se mostrará cómo una crítica de la cultura, en los términos propuestos en la <em>Filosofía de las Formas simbólicas</em> y en <em>El mito del estado</em>, ofrece nuevos recursos interpretativos para la construcción de un modelo de cuidado político cuya finalidad es la construcción de una cultura de la paz.</p>2023-08-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Gustavo Esparza, Nassim Bravohttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/631Paz y amor. La posibilidad de la constitución política y jurídica de una comunidad en la fenomenología de J.-L. Marion como continuadora de la propuesta de E. Levinas2023-08-16T19:29:49-06:00Jorge Luis Roggerojorgeluisroggero@gmail.com<p>En este artículo, aceptando la “hipótesis extravagante” formulada por Miguel Abensour sobre la productiva articulación entre ética y política en Levinas, y teniendo en cuenta la continuación del trabajo levinasiano en la propuesta de Marion sobre la cuestión del amor y la llamada, introduciremos un análisis de la novela de Gabriela Cabezón Cámara, Las aventuras de la China Iron. El objetivo del texto es tratar de dar cuenta de la dimensión política y jurídica de la hermenéutica del amor en relación con el problema de la constitución de la comunidad.</p>2023-08-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Jorge Luis Roggerohttps://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/629Ave Maris Stella: el cuidado en el silencio2023-08-16T19:30:19-06:00Jorge Manuel González HernándezJORGEGUIEN@GMAIL.COM<p>El presente trabajo tiene como finalidad exponer las características del cuidado en el silencio que es propio de la conciencia cristiana y que reconocemos en la afectividad encarnada en la persona de María. Esta encarnación caracteriza la esperanza cristiana que siempre es vital y que se presenta en el modo de actos silenciosos asumidos como deberes que no exigen reflectores para sí y que adquieren la forma de la cordialidad y la cortesía al tiempo que suscitan un sentido de comunión y producen comunidad. En breve, nuestra intención es exponer la perspectiva cristiana en relación al cuidado y su encarnación diaria en los distintos ámbitos humanos, con el propósito de ofrecer una salida al inmanentismo que caracteriza la vida contemporánea y que enfatiza la importancia de la experiencia inmediata y la vida presente, en detrimento de las perspectivas históricas y trascendentes y a la vez se re-conozca – es un trabajo que cada quién debe realizar para sí – la esperanza de lo vivo que se concreta en actos desde el amor en Cristo hacia todo y hacia todos antes de que, como diría Chesterton, se advenga un espíritu permanente de publicidad irredenta de lo muerto. Se concluye el artículo afirmando que la Esperanza cristiana sólo puede ser cumplida en el momento del encuentro entre la conciencia y su contingencia primordial: o se entrega a las ofertas de la razón tecnificada o se entrega a la Promesa de salvación eterna.</p>2023-08-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Jorge Manuel González Hernández