En-Claves del Pensamiento: Avisos https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves <p><strong><a>En-Claves del Pensamiento </a></strong>es una revista científica de acceso abierto con dos números al año en idioma español. Desde el año 2007, ha publicado más de 250 artículos de investigación por autores de más de 20 países y 100 instituciones. Sus artículos científicos, originales e inéditos, se corresponden con las disciplinas humanísticas de filosofía, arte, historia y literatura (preferentemente relacionados con la categoría de la vulnerabilidad).</p> <p>Actualmente, la revista está clasificada como de Competencia Internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Indexada en<em> Scopus y Scielo Citation Index (WoS). </em>Con presencia en bases de datos internacionales como<em> Redalyc, Scielo México, DOAJ, CLASE, GALE, Ulrich´s Periodicals Directory, The Philosopher´s Index, ERIH PLUS, EBSCO, DIALNET, BIBLAT, LATINREV e IRESIE</em><strong><em>.</em></strong> </p> <p>Se publica íntegramente en español, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en inglés a fin que toda la comunidad científica pueda acceder a sus contribuciones.</p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Todo el contenido de la revista es dictaminado mediante un proceso de revisión por pares. Se tiene una convocatoria abierta de manera pemanente para la recepción de artículos y se realizan además call for papers para temas específicos.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; text-align: justify;">La revista se edita en versión electrónica (e-ISSN: 25941100). Cada trabajo se identifica con un DOI (Digital Object Identifier System).</span></p> es-ES Tue, 26 Mar 2024 10:43:03 -0600 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Call for papers.: Call for papers. Número 39. Contribuciones desde la obra de José Luis Villacañas a la Historia, La Política y la Filosofía https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/15 https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/15 Tue, 26 Mar 2024 10:43:03 -0600 Publicación de Dossier: Call for papers: Número 38. Comprensión ética de las políticas públicas en tiempos vulnerables https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/14 <p><strong>Call for papers: Número 38. Comprensión ética de las políticas públicas en tiempos vulnerables</strong></p> <p><strong> </strong>Fecha de inicio: 2024-09-01.</p> <p>Fecha de cierre: 2024-12-15.</p> <p>Publicación: 2025-07-01.</p> <p> <strong>Editores temáticos</strong></p> <p><strong> Diego Galego</strong></p> <p>Faculty of Social Sciences, Public Governance Institute, KU Leuven, Leuven, Belgium.</p> <p><a href="https://nam04.safelinks.protection.outlook.com/?url=http%3A%2F%2Forcid.org%2F0000-0002-1300-7709&amp;data=05%7C01%7Cjavier.camargo%40tec.mx%7Cc9711e9c81a149e3789508dbbf6c908b%7Cc65a3ea60f7c400b89345a6dc1705645%7C0%7C0%7C638314245234143534%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&amp;sdata=IyKWLQ4GbR8KKrxJu0Uce1hNAMsxOjCF9uuhUeHxFHo%3D&amp;reserved=0">http://orcid.org/0000-0002-1300-7709</a></p> <p> </p> <p><strong>Ivón Cepeda-Mayorga</strong></p> <p><strong>Tecnologico de Monterrey, México.</strong></p> <p><a href="https://nam04.safelinks.protection.outlook.com/?url=http%3A%2F%2Forcid.org%2F0000-0001-6088-8759&amp;data=05%7C01%7Cjavier.camargo%40tec.mx%7Cc9711e9c81a149e3789508dbbf6c908b%7Cc65a3ea60f7c400b89345a6dc1705645%7C0%7C0%7C638314245234299765%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&amp;sdata=C2QEt5MrBPINA14QMLJWgy1%2FXd4MA8C1EZOYiCPV3jg%3D&amp;reserved=0">http://orcid.org/0000-0001-6088-8759</a> </p> <p><strong>Enfoque:</strong></p> <p>La sociedad del siglo XXI está conectada a través de las redes sociales, asimismo la IA se expande poniendo énfasis en la atención diaria a la salud, la seguridad, el aprendizaje, así como la información se ha vuelto más accesible. Sin embargo, la modernidad también ha resaltado diferentes vulnerabilidades. En la "Edad de la Vulnerabilidad" (Brands, 1989), nos enfrentamos a crisis económicas, políticas, sociales y de salud que de alguna manera se predijeron pero no se previnieron lo suficiente. Dadas las circunstancias contextuales, culturales y económicas, las vulnerabilidades repercuten en la sociedad, la política y la formulación de políticas, y se adoptan decisiones críticas. En este sentido, este número especial propone debatir la comprensión ética de las políticas públicas en tiempos vulnerables después de la pandemia COVID-19.</p> <p>En la última década, el papel de la ética dentro de las políticas públicas y la administración pública ha ganado protagonismo en los debates académicos, políticos y sociales con una perspectiva global (Lever &amp; Poama, 2019; Wolff, 2011), situación que ha generado preocupación por parte de profesionales y políticos (Merino, 2008; Pliscoff, 2019). Las políticas públicas se refieren a las acciones de los gobiernos para resolver un problema sociopolítico que afecta a individuos y comunidades colectivas (Dye, 1972; Peters, 2015). Según los estudiosos de las políticas, las políticas públicas a menudo se analizan en cinco etapas: establecimiento de la agenda, formulación, toma de decisiones, implementación y evaluación (Howlett, Ramesh, &amp; Perl, 2009; Peters, 2015). La política pública comienza con la identificación y definición de problemas, a los que los empresarios proponen soluciones alternativas (Kingdon, 1984).</p> <p>Por su parte, la ética plantea una justificación racional de los principios morales para reflejar la interacción humana con la naturaleza y las comunidades, para así establecer valores comunes que organicen nuestra sociedad (Foucault, 1997). Estos valores incluyen la tolerancia positiva entre la diversidad de personas, culturas, religiones y otros aspectos sociales que involucran las vulnerabilidades de la sociedad moderna (Cepeda-Mayorga, 2014). La vulnerabilidad está determinada por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de las personas o comunidades a verse afectadas por los peligros (Agder, 2006). </p> <p>Las discusiones éticas se vinculan con la formulación de políticas públicas al abrir debates intrigantes desde ámbitos políticos específicos (Shue, 2006; Wolff, 2011) a investigaciones filosóficas más amplias (Lever &amp; Poama, 2019). Además, los debates éticos demuestran cómo la implementación de políticas puede fracasar o tener éxito dependiendo de los valores e ideologías de burócratas, políticos y los hacedores de dichas políticas (Merino, 2008; Galego, 2022). Por lo tanto, el principio de crear condiciones para una mejor calidad de vida para los ciudadanos está condicionado a los valores económicos o los intereses políticos. En tiempos vulnerables - crisis económica, sanitaria, social, ambiental y política - las políticas públicas podrían correr el riesgo de excluir más que incluir a los ciudadanos. Por lo tanto, es de crucial relevancia una comprensión ética de las políticas públicas.</p> <p>Hay varios temas que se pueden analizar desde una perspectiva ética, dentro de los diferentes ámbitos políticos (por ejemplo, bioética, aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo, racismo, drogas, diferentes tratamientos médicos, etc.). Por lo tanto, varios autores han trabajado y explicado la importancia de la comprensión ética en el establecimiento de la agenda, así como en la formulación e implementación de políticas públicas (Shue, 2006; Merino, 2008; Pliscoff, 2019). Dado que la formulación de políticas a menudo se basa en los principios éticos observados por los encargados de adoptar decisiones que operan en un tiempo y espacio específicos, el análisis de políticas tiende a basarse en las creencias y los factores contextuales de quien les analiza. Es por ello que se pueden plantear preguntas sobre por qué una cuestión de política pública se incorpora a la agenda de políticas mientras que otras temáticas permanecen al margen.</p> <p>Frente a este debate, este número especial discute la comprensión ética de las políticas públicas en tiempos vulnerables. El número especial no se limita a los temas aquí enunciados, sino que busca enfatizar análisis centrados en ámbitos políticos críticos como el medio ambiente, los derechos humanos, los derechos LGBTQ+, la educación, la corrupción, la gestión del agua, el racismo, el castigo, la salud, la pobreza, la urbanización, la teoría conspirativa, la economía, la bioética, el cambio climático, e inteligencia artificial.</p> <p>Para guiarnos a través del debate de comprensión ética de las políticas públicas, planteamos algunas posibles preguntas de investigación:</p> <ul> <li>¿Cómo afecta la vulnerabilidad a la comprensión ética de la formulación de políticas públicas a nivel mundial?</li> <li>¿Cuáles son las consecuencias de las crisis sociales, políticas, económicas y naturales en una comprensión ética de las políticas públicas?</li> <li>¿Cuáles son los impactos de la vulnerabilidad en la formulación de políticas públicas?</li> </ul> <p>Temas relacionados con:</p> <ul> <li>Ética y política pública.</li> <li>La inteligencia artificial y su relación con la vulnerabilidad.</li> <li>Gestión de crisis y vulnerabilidad.</li> <li>Formas contemporáneas de política en América Latina</li> <li>Vulnerabilidad y sostenibilidad.</li> <li>Vulnerabilidad y desigualdades sociales.</li> </ul> <p><strong>Editores:</strong></p> <p><strong>Diego Galego</strong></p> <p>Faculty of Social Sciences, Public Governance Institute, KU Leuven, Leuven, Bélgica.</p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:diego.galego@kuleuven.be">diego.galego@kuleuven.be</a></p> <p>Diego Galego, originario de Brasil, tiene un doctorado en ciencias sociales por University of Leuven, Bélgica, y en políticas públicas de la University of Aveiro, Portugal. Se especializa en descubrir los efectos de los movimientos sociales en la formulación de políticas. En su reciente libro, <em>Queering Public Policy</em>, explora la influencia del movimiento LGBTQ de Brasil en las políticas públicas (libro de acceso abierto).</p> <p> </p> <p><strong>Ivón Cepeda-Mayorga</strong></p> <p>Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey, México.</p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:icepeda@tec.mx">icepeda@tec.mx</a></p> <p>Ivón Cepeda-Mayorga es investigadora senior y Decana Asociada de la Facultad, de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Su investigación aborda cuestiones de dignidad, violencia, estudios sobre la paz y la filosofía de los límites. Ivón es autora del libro <em>Tolerancia, una virtud necesaria para la convivencia</em>, (Porrua, México 2016). Su obra ha aparecido en <em>Hacia un amable vivir. Claves para la filosofía de la paz</em>, (México); <em>Filosofías</em>, (Suiza); y <em>Saberes en conflicto</em> , (México). Es miembro del grupo de investigación "Cátedra UNESCO de Ética, Derechos Humanos y Cultura de Paz" en el Tecnológico de Monterrey (México), y del grupo de investigación de "Scholars at the Peripheries" en el Centro de Estudios de Religión y Política (CSRP) en la University of St. Andrews (Escocia).</p> <p><strong>Instrucciones para envios</strong></p> <p>Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del Pensamiento.</p> <p><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions</a></p> <p>Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .</p> <p><strong>Indexación de la revista:</strong></p> <p><strong><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/indexacion">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/indexacion</a></strong></p> <p><strong> </strong>Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.</p> <p> Se reciben manuscritos en idioma inglés pero deben de estar acompañados de una versión en idioma español, pues el idioma principal de la revista.</p> <p><strong>Bibliografía</strong></p> <p>Adger, W. N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 268–281. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006</p> <p>Brands, H. W. (1989). The Age of Vulnerability: Eisenhower and the National Insecurity State. The American Historical Review, 94(4), 963–989. <a href="https://doi.org/10.2307/1906591">https://doi.org/10.2307/1906591</a></p> <p>Cepeda-Mayorga, I. (2014). An Ethical Approach to the Concept of Toleration: Understanding Tolerance as a Political Virtue. Open Journal of Philosophy, 04(04), 575–583. https://doi.org/10.4236/ojpp.2014.44059</p> <p>Dye, T. R. (1972). <em>Understanding Public Policy</em>. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.</p> <p>Foucault, M. (1997). Ethics: subjectivity and truth (Vol. 1; P. Rainbow, ed.). New York: The New Press.</p> <p>Galego, D. (2022). The Anti-Homophobia Bill (PLC 122) in Brazil: Conspiracies and Conflicts Between the Constitution and the Bible. <em>Politics and Governance</em>, <em>10</em>(4), 216–228. https://doi.org/10.17645/pag.v10i4.5871</p> <p>Howlett, M., Ramesh, M., &amp; Perl, A. (2009). <em>Studying Public Policy: policy cycles &amp; policy subsystems</em> (3rd ed.). Ontario, Canada: Oxford University Press.</p> <p>Kingdon, J. (1984). <em>Agendas, Alternatives, and Public Policies</em> (2nd ed.). Essex: Pearson Education Limited.</p> <p>Lever, A., &amp; Poama, A. (Eds.). (2019). <em>The Routledge Handbook of Ethics and Public Policy</em>. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge.</p> <p>Merino, M. (2008). La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. <em>Revista Del CLAD Reforma y Democracia</em>, <em>41</em>(Junio), 5–32. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533672001</p> <p>Peters, G. (2015). <em>Advanced Introduction to Public Policy</em>. Cheltenham, UK; Northampton, Massachusetts, USA: Edward Elgar Publishing.</p> <p>Pliscoff, C. (2019). Ethics and Public Administration in Latin America. In A. Farazmand (Ed.), <em>Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance</em> (pp. 1–12). https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5_2675-2</p> <p>Shue, H. (2006). Ethical Dimensions of Public Policy. In M. Moran, M. Rein, &amp; R. Goodin (Eds.), <em>The Oxford Handbook of Public Policy</em> (pp. 709–728). Oxford, UK: Oxford University Press.</p> <p>Wolff, J. (2011). <em>Ethics and Public Policy: A Philosophical Inquiry</em>. London and New York: Routledge - Taylor &amp; Francis Group.</p> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/14 Wed, 27 Sep 2023 09:53:40 -0600 Call for papers.: Call for papers. Número 37. Posthumanismos, nuevos materialismos y nuevos realismos: el estatuto de lo humano en la catástrofe ecológica actual https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/12 <p>Fecha de inicio: 2024-02-01</p> <p>Fecha de cierre: 2024-06-15</p> <p>Publicación definitiva: 2025-01-01</p> <p> </p> <p><strong>Editores temáticos</strong></p> <p><strong> </strong><strong>Karla Villapudua</strong> (Universidad Autónoma de Baja California, México)</p> <p><a href="https://orcid.org/0000-0002-3693-6420">https://orcid.org/0000-0002-3693-6420</a></p> <p><strong>Jesús Ayala-Colqui</strong> (Universidad Tecnológica del Perú, Perú)</p> <p><a href="https://orcid.org/0000-0002-9059-5401">https://orcid.org/0000-0002-9059-5401</a></p> <p> </p> <p><strong>Enfoque</strong></p> <p>Contaminación de los mares, cambio climático, calentamiento global, ¿cómo aminorar esos fenómenos catastróficos que nos atraviesan todos los días? ¿proceden del mundo natural o del mundo del hombre? De hecho, estas preguntas parecen sencillas para el relativismo posmoderno y la mentalidad negacionista, no obstante, nos enfrentamos al problema de nuestra propia extinción y, aún más, a la destrucción de las condiciones actuales de la biosfera.</p> <p>El giro no humano adoptado recientemente en la reflexión filosófica pretende dar salida a una larga tradición antropocentrista, cuyas consecuencias catastróficas vislumbramos actualmente. El pensamiento occidental, en efecto, se ha construido a partir de una jerarquía especista y sexista donde el hombre era el significante universal que representaba a una humanidad asumida como homogénea y como contrapuesta a lo no humano. Así, ha habido una “máquina antropológica” (Agamben, 2005) que a partir de la oposición humano/inhumano produjo el concepto hombre, situación donde lo animal, por ejemplo, no fue más que una ficción, un mote (<em>l’animot</em>), que barría la irreductible multiplicidad de los otros vivientes (Derrida, 2008). Otro tanto habría que decir respecto a las plantas, las cuales siempre han sido vistos como un mero paisaje ignorando su singular estatuto ontológico y la posibilidad de apertura de un pensamiento de la mixtura (Coccia, 2016) y la posibilidad de una intencionalidad no-consciente (Marder, 2013). Es que no solo cabría hablar de especismo en la tradición filosófica, sino también de una suerte de “ontocentrismo”, a saber, la idea de que existe un ente privilegiado respecto al acceso ontoepistemológico de la realidad y que este no es otro que el hombre (Ayala-Colqui, 2021 y 2022).</p> <p>Frente a ello, la teoría contemporánea ha desarrollado una suerte de giro posthumano donde, a partir de las coordenadas de nuevos tipos de materialismos, se pone en cuestión la idea de esta jerarquía. Braidotti (2018) habla así de la necesidad de un nuevo pensamiento que elabore una nueva subjetividad que, en tanto ensamblaje nómade, se reconozca como inmerso en una red de relaciones no humanas (animales, vegetales, virales). Haraway (1991 y 2008), por su parte, enfatiza que, desde la perspectiva de un conocimiento situado, hay que reconocer que en la realidad se imbrican distintos organismos, humanos y no humanos, naturales y técnicos, constituyendo una suerte de “naturocultura” donde se pone en crisis la oposición moderna entre lo natural y lo cultural (Latour, 2007; Viveiros de Castro, 2010; Descola, 2012). Barad (2007), asimismo, considera desde las coordenadas de un “realismo agencial” que los objetos, humanos y no humanos, no emergen sino a partir de interacciones que posibilitan nuevos ensamblajes en la realidad. En la misma línea, Bennett (2022) plantea que es necesario avanzar hacia una política ecológica donde se conjugue a la materia misma, la cual lejos de ser inerte es siempre vibrátil y activa. Es en este panorama que se puede comprender la emergencia de perspectivas políticas xenofeministas (Hester, 2018) y ciberfeministas (Zafra y López-Pellisa, 2019), que sin ser idénticas al transhumanismo (Vita-More, 1983; More, 1990 y 2013; Bostrom, 2005), postulan la tarea de descentrar la primacía masculina a partir de la confluencia de elementos técnicos no humanos. Lo mismo podríamos decir, desde una tribuna ontológica, respecto al “realismo especulativo” (Meillassoux, 2015; Harman, 2015) y la “ontología orientada a objetos” (Harman, 2011; Bryant, 2011), los cuales discuten la pertinencia de una ontología correlacionista en la que solo se concibe a la realidad en tanto accesible al sujeto humano.</p> <p>Esta constelación posthumana, realista y materialista, que no se agota en los autores citados, conecta definitivamente con la cuestión ecológica reciente. Puesto que la idea de una supremacía humana no tiene sino como uno de sus correlatos el uso utilitario y la explotación indiscriminada tanto de lo humano como de lo no humano (Morton, 2018 y 2019), circunstancias que se agravan en un modo de producción capitalista que no persigue más que la tautológica y ciega valorización del valor (Malm, 2021; Moore, 2020). Es aquí donde la pregunta “¿hay un mundo por venir?” (Danowski y Viveiros de Castro, 2019) reviste una mayor urgencia. En un universo post pandémico donde día a día nos enfrentamos ante la problemática del cambio climático, los múltiples ecocidios, y la gran crisis alimentaria … urgen nuevas formas de resistencia enfocadas en accionar alternativas concretas. En tal sentido, planteamos el siguiente dossier para reflexionar sobre nuevas formas políticas que hagan frente al especismo, el antropocentrismo sexista y la correlativa destrucción del planeta.</p> <p><strong>Las líneas temáticas son:</strong></p> <ul> <li>Especismo, antropocentrismo y destrucción ecológica</li> <li>Realismo agencial, realismo especulativo y nuevos materialismos frente a la crisis ecológica</li> <li>Nuevas formas de resistencia en el capitaloceno</li> <li>Políticas post y transhumanas</li> </ul> <p><strong>Semblanza de los editores temáticos.</strong></p> <p><strong>Karla Villapudua. (Universidad Autónoma de Baja California, México)</strong></p> <p>Correo electrónico: castillo.karla@uabc.edu.mx</p> <p>Doctora en Ciencias Educativas, y licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Baja California, México. Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UABC, Tijuana, México. Miembro del SNI, nivel 1. Co-fundadora del Seminario Permanente de Teoría Contemporánea (SPTC) y editora de la Revista Espiral. Actualmente es coordinadora de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica y miembro del Cuerpo Académico Modelos y Paradigmas, entre sus principales líneas de investigación destacan Política y Estética en Jacques Ranciere, Nuevos realismos y Teoría de los ensamblajes.. Su último libro es <em>Nosotras las Brujas</em>.</p> <p> </p> <p><strong> </strong><strong>Jesús Ayala-Colqui</strong> (Universidad Tecnológica del Perú, Perú)</p> <p>Correo electrónico: c24512@utp.edu.pe<br />Magíster en Filosofía Contemporánea por la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ha coeditado el libro Poder y subjetivación en Michel Foucault (Lima: UNMSM, 2020) y Sentido, verdad e historia del ser en Martin Heidegger (Sao Paulo: Pimenta Cultural y UNMSM, 2022). Asimismo, ha sido editor invitado en la revista Reflexiones Marginales (México) y la revista Desde el Sur (Perú). Es autor de múltiples artículos de investigación en revistas indexadas en Scopus y Wos, así como revisor ciego de distintas revistas especializadas. Ha sido invitado como conferencista en México, Brasil, Argentina, Chile, Cuba y Costa Rica. Además de ello ha participado como autor en libros colectivos publicados en Inglaterra, México y Brasil. Es miembro del Seminario Interuniversitario de Ontología y Metafísica (SIOM, México) y de la red Iberoamericana Foucault (España). Actualmente se desempeña como editor-en-jefe de la revista Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences y como profesor investigador en la Universidad Científica del Sur y la Universidad Tecnológica del Perú.</p> <p> </p> <p><strong>Instrucciones para envios</strong><br />Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del Pensamiento.</p> <p><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions</a></p> <p>Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .</p> <p><strong>Indexación de la revista:</strong><br /><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about</a></p> <p>Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.</p> <p> </p> <p><strong>Bibliografía</strong></p> <p>Agamben, G. (2006). <em>Lo abierto. El hombre y el animal</em>. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.</p> <p>Ayala-Colqui, J. (2021). La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger. Hacia la elaboración de una ontología no ontocéntrica más allá de <em>Sein und Zeit</em> y <em>Die Grundbegriffe der Metaphysik</em>. <em>Letras (Lima)</em>, 92 (134), 145-167. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.136.15 </p> <p>Ayala-Colqui, J. (2022). La afirmación del “ontocentrismo” en el primer y segundo Heidegger. En Ayala-Colqui, J., Horneffer, R. y Constante, A. (org.). <em>Sentido, verdad e historia del ser en Martin Heidegger </em>(pp. -). Sao Paulo: Pimenta Cultural/UNMSM. DOI: 10.31560/pimentacultural/2022.94814.28</p> <p>Barad, K. (2007). <em>Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning</em>. Durham: Duke University Press.</p> <p>Bennett, J. (2022). <em>Materia vibrante. Una ecología política de las cosas</em>. Buenos Aires: Caja Negra.</p> <p>Braidotti, R. (2018). <em>Lo posthumano</em>. Barcelona: Gedisa.</p> <p>Bryant, L. (2011). <em>The Democracy of Objects</em>. Open Humanities Press.</p> <p>Bostrom, N. (2005). A History of Transhumanist Thought. <em>Journal of Evolution and Technology</em>, 14.</p> <p>Coccia, E. (2016). <em>La vie des plantes</em>. Paris : Rivages.</p> <p>Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). <em>¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y fines</em>. Buenos Aires: Caja Negra.</p> <p>Derrida, J. (2008). <em>El animal que luego estoy si(gui)endo</em>. Madrid: Trotta.</p> <p>Descola, P. (2012). <em>Más allá de la naturaleza y la cultura</em>. Buenos Aires: Amorrortu.</p> <p>Haraway, D. (1991). <em>Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature</em>. New York: Routledge.</p> <p>Haraway, D. (2008). <em>When Species Meet.</em> Minneapolis: University of Minnesota Press.</p> <p>Harman, G. (2011). <em>The Quadruple Object</em>. London: Zero Books.</p> <p>Harman, G. (2015). <em>Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias</em>. Buenos Aires: Caja Negra.</p> <p>Hester, H. (2018). <em>Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción</em>. Buenos Aires: Caja Negra.</p> <p>Latour, B. (2007). <em>Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica</em>. Buenos Aires: Siglo XXI.</p> <p>Malm, A. (2021). <em>Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global</em>. Madrid: Capitán Swing.</p> <p>Marder, M. (2013). <em>Plant-Thinking. A Philosophy of Vegetal Life</em>. New York: Columbia University Press.</p> <p>Meillassoux, Q. (2015). <em>Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia</em>. Buenos Aires: Caja Negra.</p> <p>More, M. (1990). Transhumanism. Toward a Futurist Philosophy. Recuperado de: http://www.maxmore.com/transhum.htm</p> <p>More, M. (2013). The Philosophy of Transhumanism. In More, M. &amp; Vita-More, N. (eds.). <em>The Transhumanist Reader. Classical and Contemporary Essays on the Science, Technology, and Philosophy of the Human Future</em> (pp. 3-17). West Sussex: Wiley-Blackwell.</p> <p>Moore, J. W. (2020). <em>El capitalismo en la trama de la vida</em>. <em>Ecología y acumulación del capital</em>. Madrid: Traficante de Sueños.</p> <p>Morton, T. (2018). <em>El pensamiento ecológico</em>. Barcelona: Paidós.</p> <p>Morton, T. (2019). <em>Humanidad. Solidaridad con los no-humanos</em>. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.</p> <p>Vita-More, N. (1983). Transhuman Manifesto. Recuperado de: ttp://www.transhumanist.biz/transhumanmanifesto.htm.</p> <p>Viveiros de Castro, E. (2010). <em>Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural</em>. Buenos Aires.</p> <p>Zafra, R. y López-Pellisa, T. (2019). <em>Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks</em>. Madrid: Holobionte.</p> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/12 Fri, 17 Mar 2023 18:23:23 -0600 Publicación de Dossier: Call for papers: Número 36. Tiempos de extravío. La Universidad vaciada. https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/11 <p>Fecha de inicio: 2023-09-01.</p> <p>Fecha de cierre: 2023-12-15.</p> <p>Publicación: 2024-07-01.</p> <p><strong>Editoras temáticas</strong></p> <p><em>Dora Elvira García González (UNAM, México)</em></p> <p><a href="https://orcid.org/0000-0001-6040-4099"><em>https://orcid.org/0000-0001-6040-4099</em></a></p> <p><em> </em><em>Ma. Lourdes González-Luis (Universidad de La Laguna, España)</em></p> <p><a href="https://orcid.org/0000-0003-0971-4758"><em>https://orcid.org/0000-0003-0971-4758</em></a></p> <p> </p> <p><strong>Enfoque</strong></p> <p>La Universidad es hoy un territorio fragmentado y rejerarquizado. El predominio de una visión profesionalizante corre el riesgo, en última instancia, de vaciar a la Universidad de sentido. El papel de la Universidad se pone en cuestión cuando atestiguamos que su potencial formativo, de investigación, artístico, crítico y político es ocupado, desplazado o desarticulado por otros actores con otros intereses predominantemente económicos.</p> <p>La Universidad históricamente ha estado ligada de manera compleja a los paradigmas y el poder de su tiempo, como son la Iglesia y el Estado, bajo los cuales se formaban subjetividades y modos dominantes de conocimiento. Sin embargo, el vínculo extremo entre la Universidad y el mercado, vacía de contenido la misión y visión de la Universidad Moderna, cuya máxima aspiración fue convertirse en un espacio de libre pensamiento, de salvaguarda del bien común público, de la defensa de ese espacio en vínculo con la reconstrucción de la esfera pública y su fortalecimiento ante la ruina de ese espacio público, así como el ejercicio de un pensar sin condición. Con todo ello se abre la pregunta por la posibilidad de subsistencia, transformación, o término de la de idea misma de Universidad.</p> <p>¿Es posible dar una reorientación a la Universidad, no solo dominada por el mercado, sino sujeta múltiples críticas vinculadas a la modernidad? ¿Hay un más allá de la Universidad capaz de articular el sentido ético y político que antes estaba depositado en ella, en medio de múltiples crisis civilizatorias, ecológicas y humanas? ¿Estamos condenados a una Universidad adjetivada que no hace sino revelar su crisis de substantividad?</p> <p><strong>Líneas temáticas sugeridas</strong></p> <ul> <li>¿Hacia una nueva Universidad? Misiones y visiones para el S. XXI</li> <li>La razón de ser de la Universidad en tiempos de crisis</li> <li>El triunfo de la Universidad Neoliberal: el saber insignificante y la humanidad irrelevante.</li> <li>Crítica de la Universidad convertida en Parque temático: el dominio de las Inteligencias emocionales (IE) y las Inteligencias Artificiales (IA)</li> <li>La perspectiva de género y la transformación de la Universidad</li> </ul> <p> </p> <p>Dora Elvira García González <em>(Universidad Nacional Autónoma de México, México) </em></p> <p><em>Correo electrónico: </em><a href="mailto:doraelviragarciag@filos.unam.mx">doraelviragarciag@filos.unam.mx</a></p> <p>Actualmente es profesora, investigadora y tutora del posgrado de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), Nivel 3. Ha pubicado mas de una decena de libros y más de una centena de artículos, principalmente sobre filosofía política, filosofía de la cultura y filosofia de la paz. Fundadora de la de la revista <em>En-claves del pensamiento </em>(2007-2021); Fundadora y actualmente Coordinadora de la Cátedra de Ética, cultura de paz y derechos humanos de la UNESCO. Miembro del Consejo Internacional de <em>Open Access Journals</em>. Miembro del UKRI (United Kingdom Research and Innovation) International Development Peer Review College. Ha sido profesora de varias universidades mexicanas y extranjeras. Fue Decana de Investigación de la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey hasta enero de 2021. </p> <p> </p> <p>María Lourdes González Luis (Universidad de la Laguna, España)</p> <p><em>Correo electrónico: </em><a href="mailto:mlgonzal@ull.edu.es"><strong>mlgonzal@ull.edu.es</strong></a><strong> </strong></p> <p>Catedrática de Historia de la Educación en la Universidad de La Laguna, especialista en Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, y en varios Proyectos internacionales de ámbito extracomunitario. Directora de cuatro Expertos sobre Políticas públicas y Gobierno abierto. IP del Erasmus+ TOGIVE, investigadora del Proyecto Erasmus+ “La Crisálida y la mariposa”. Cofundadora del CEILAM (Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos). Directora del Máster de Estudios Pedagógicos Avanzados. Coordinadora de las líneas de investigación histórico-teóricas del Programa de Doctorado en Educación. Coordinadora del grupo de investigación PEDACRI (Pedagogía Crítica) y de la sección Paideia Hermenéutica de la Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA) co-liderada por la UNED y la ULL. Son numerosas sus publicaciones, así como su participación en Congresos, Seminarios y Conferencias nacionales e internacionales.</p> <p><strong>Instrucciones para envios</strong><br />Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del Pensamiento.</p> <p><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions</a></p> <p>Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .</p> <p>Indexación de la revista:<br /><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about</a></p> <p>Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.</p> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/11 Fri, 17 Mar 2023 18:04:35 -0600 Call for papers.: Call for papers: Número 35. Amanda Labarca. Su pensamiento feminista y educativo a lo largo del siglo XX https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/10 <p>Fecha de inicio: 01-04-2023</p> <p>Fecha de cierre: 15-06-2023</p> <p>Publicación: 01-01-2024</p> <p><strong> </strong><strong>Editores temáticos</strong></p> <p><em>Gonzalo Salas (</em>Universidad Católica del Maule, <em>Chile) </em></p> <p><em><a href="https://orcid.org/0000-0003-0707-8188">https://orcid.org/0000-0003-0707-8188</a></em></p> <p><em> </em><em>Nicol A. Barria-Asenjo (Universidad de los Lagos, Chile)</em></p> <p><em><a href="https://orcid.org/0000-0002-0612-013X">https://orcid.org/0000-0002-0612-013X</a></em></p> <p>El presente dossier tiene por objeto relevar la obra y el <em>zeigeist </em>en el cual Amanda Labarca, desarrolló su trabajo intelectual desde los inicios del siglo XX. En la actualidad, su nombre aún no es tan conocido fuera de las fronteras de Chile, lo cual es una injusticia epistémica dado que su trabajo fue pionero y tuvo un impacto relevante hacia otras latitudes. El año 2022 se cumplió un centenario desde que fue decretada con el cargo de profesora extraordinaria de psicología en 1922 en la Universidad de Chile, siendo la primera mujer chilena y una de las primeras mujeres en Iberoamérica, si se considera a Emilia Pardo Bazán (1916), Luisa Cuesta Gutiérrez (1918) o María Moliner (1924), solo por mencionar a algunas mujeres españolas y más tarde María Teresa Ferrari argentina, en la Universidad de Buenos Aires (1927). El presente número indagará en sus textos académicos y de ficción con claros tintes feministas y en algunas de sus obras educativas en las cuales desarrolló tempranamente el ideario de la escuela nueva. Labarca fue una de las principales intelectuales latinoamericanas del XX y su obra refleja un comprometido ideario político en materias de feminismo y educación donde debe ser considerada referente obligada. Proponemos una diada disciplinar y conceptual para poder acercarnos a los retos políticos e históricos vinculados a su obra.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Sobre los editores temáticos.</p> <p><strong><em>Gonzalo Salas.</em></strong> Profesor Adjunto de la Universidad Católica del Maule. Psicólogo de la Universidad de La Serena, Doctor en Educación de la Universidad de La Salle, Costa Rica, Postdoctorado en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, estudiante del Doctorado en Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue galardonado con el Premio Nacional Colegio de Psicólogos 2018 y recientemente con el Premio a la Contribución de Trayectoria Científica Temprana Maritza Montero, Sociedad Interamericana de Psicología 2021. Su línea de investigación principal es en historia de la Psicología. Es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología e IR del Proyecto FONDECYT Regular 1211280 sobre Amanda Labarca.</p> <p> </p> <p><strong>Nicol A. Barria-Asenjo</strong>, escritora y ensayista chilena. Universidad de Los Lagos, Departamento de Ciencias Sociales, Osorno, Chile. Autora de columnas, ensayos y artículos académicos publicados en medios nacionales e internacionales. Editor de números especiales de revistas científicas y académicas. Autor de los libros "Construcción de una Nueva Normalidad. Notas de un Chile Pandémico" (Madrid, Psimática Editorial, 2021) "Karl Marx y Antonio Gramsci en el Siglo XXI. Apuntes para re-pensar el porvenir" (Argentina, La Docta Ignorancia, 2022) y "(Des)ideologizar lo humano" (Barcelona, España, Terra Ignota, 2022). 2021- Editor invitado del Dossier "Ideología, Política y Pandemia" Revista InternaLonal de Filosofía Hodós.</p> <p>2021- Editor invitado del número especial "Filosofía y Pandemía" en la Revista Discusiones Filosóficas, Universidad de Caldas, Colombia. </p> <p>2021- Editor invitado del monográfico especial "ŽIZEK: CÓMO PENSAR EN UN MUNDO Al REVÉS" en la Revista Enrahonar, Universidad Autónoma de Barcelona. Próximas publicaciones de la autora: "Zizek: ¿Cómo pensar con claridad en un mundo al revés?" (Chile, LOM, en prensa, 2022). "Manifiesto. A struggle of Universalities" Editado por Nicol A. Barria-Asenjo y Slavoj Zizek "Modalities of Political Jouissance" Editado por Nicol A . Barria-Asenjo &amp; Slavoj Zizek. “The Knot of Philosophy and Politics” Editado por Nicol A. Barria-Asenjo y Slavoj Zizek.</p> <p> </p> <p><strong>Instrucciones para envios</strong></p> <p>Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del pensamiento.</p> <p><a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions</a></p> <p> </p> <p>Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .</p> <p>Indexación de la revista: <a href="https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about">https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about</a></p> <p>Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.</p> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/10 Tue, 28 Feb 2023 19:12:00 -0600 Call for papers.: Call for papers: Número 34. Cuidado y Delicadeza: caminos para la paz https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/9 <p><strong>Call for papers: Número 34</strong></p> <p><strong>Cuidado y Delicadeza: caminos para la paz</strong><br />Editor: Stefano Santasilia (UASLP)<br />stefano.santasilia@uaslp.mx</p> <p>Fecha de cierre: 15/02/2023</p> <p>La “cuestión” de la paz involucra la posibilidad de diferentes y variadas perspectivas. Como muestra el escenario internacional relativo a las líneas de investigación interesadas en este tema, las propuestas elaboradas hasta hoy se presentan como un abanico de posibilidades que, en algunos casos, presentan una evidente incompatibilidad. Este debido, sobre todo, a la difícil determinación de la misma definición de paz. Sin embargo, en todas las modalidades lo que parecer quedar “a salvo” es la convicción que la construcción de la paz implique siempre una forma de “cuidado” y, por esto, una particular “delicadeza”. El dossier quiere proporcionar unas posibles lecturas en donde estas dos dimensiones sean presentadas – vinculadas o en forma separada – y analizadas en sus momentos estructurales y sus dinámicas de manifestación.</p> <p><strong>Las líneas temáticas son:</strong></p> <p>* Estudios sobre la paz en los que la variable del cuidado tenga un lugar central.<br />* Estudios en torno a la vulnerabilidad que aborden como una forma de construcción de paz la reflexión filosófica en torno a la delicadeza.</p> <p>Instrucciones para envios<br />Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española a través de la plataforma OJS de la revista En-claves del Pensamiento.</p> <p>https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions</p> <p>Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) .</p> <p>Indexación de la revista:<br />https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about</p> <p>Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin.</p> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/9 Thu, 15 Dec 2022 10:35:46 -0600 Call for papers.: Call for papers. Número 33. Sujetos pacientes, sujetos vulnerables https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/8 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section" style="background-color: rgb(100.000000%, 100.000000%, 100.000000%);"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><em>Dossier tématico Núm 33.</em><strong> Sujetos pacientes, sujetos vulnerables</strong></p> <p>Fecha de inicio: 2022-09-01<br />Fecha de cierre: 2022-12-01 <br />Publicación definitiva: 2023-04-01</p> <p><strong>Editores temáticos</strong> <br /><strong>Agata Joanna Bak</strong> (UAEMéx) ajbak@uaemex.mx <br /><strong>Daniel Alvarado Grecco</strong> (UNAM) d_grecco96@comunidad.unam.mx</p> <br /><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">El auge de las humanidades médicas, cuya última ola comienza en los años noventa (Evans y Greaves, 2010), supone pensar, de forma interdisciplinar, la salud y la enfermedad más allá de su sentido clínico y centrarse en la disciplina médica como una praxis, con sus respectivas virtudes, orientada hacia los valores y el bienestar humano. En este sentido, las disciplinas humanísticas, notablemente la filosofía, y las disciplinas sociales pueden entrar en diálogo con las ciencias de la salud preocupadas por la vulnerabilidad del ser humano. </span> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">La figura del paciente organiza los ejes de esta investigación. Por un lado, en el debate entre fenomenología, hermenéutica y constructivismo, el sentido de lo sano y lo enfermo oscila entre lo fisiológico (disease), lo vivido (illness) y lo instituido socialmente (sickness) (Aho y Aho, 2009). Por el otro, y de forma más general, la vulnerabilidad propia de los fenómenos vitales articula momentos de vivencia íntima del sujeto y de exposición al estigma y discriminación sociales. ¿Cómo se vive la enfermedad, sea aguda o crónica, discapacidad o “estados patológicos” en el mundo que concibe la normalidad no solo de forma descriptiva sino también prescriptiva? ¿Lo normal se refiere a las estructuras objetivas y expresables, por ejemplo, en términos estadísticos? ¿Podemos hablar de lo normal y lo patológico en medicina y más allá de ella? </span></p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="section" style="background-color: rgb(100.000000%, 100.000000%, 100.000000%);"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">¿O, por el contrario, instruidos por la tradición foucaultiana que encuentra su sorprendente maridaje fenomenológico-hermenéutico en Ahmed (2006), ¿debemos decir que lo patológico es tal en virtud de una previa instauración de lo normal como “neutral”? ¿Cómo abordar la vivencia de lo normal? Finalmente, ¿cómo se viven otros fenómenos humanos, igualmente transidos por la vulnerabilidad y presentes en el mundo de las ciencias de la salud, como el embarazo, el parto, la orientación sexual, la infancia, la vejez, afectaciones de la salud mental, etc., en esta perspectiva? ¿Qué podemos decir, en última instancia, de la vulnerabilidad como tal? </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Conjugar estas preguntas significa adentrarse en el entramado complejo de las ciencias de salud como ciencias que operan en el mundo de la vida (Lebenswelt) para describir y, donde pertinente, denunciar los fenómenos, actitudes y prejuicios operantes. De esta forma, la práctica de la reflexión humanista y social sobre la medicina se convierte en una preocupación eminentemente práctica. ¿El paciente es necesariamente el que sufre (como quiere Svenaeus, 2018)? ¿La vulnerabilidad del paciente hace que seamos necesariamente pasivos e incapaces de la toma de control sobre la dolencia o, por el contrario, hay capacidad de decisión y agencia (a nivel terapéutico y, por qué no, también clínico)? </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Si pensamos en la percepción social de la enfermedad, es inevitable atender a las personas estigmatizadas en función de su salud o condición vital. Los movimientos de reivindicación de los pacientes, entre los que la comunidad de las personas VIH+ positiva sería un gran ejemplo, o el reclamo de las personas con discapacidad (cfr. Hamraie, 2019), se rebelan al mostrar que más que considerar ciertas vidas como “inadaptadas” hay que repensar, más bien, los ideales a los que nos adaptamos. Y esto vale tanto para situaciones que son claramente momentos de pérdida de salud, como en tantos otros fenómenos que, por distintas razones, se consideran como vergonzosos, marginales o indignos de reflexión y apoyo. </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Finalmente, al partir de la condición de la enfermedad, la reflexión nos revela lo frágil de la existencia humana en sus distintas formas, y nos confronta con la pregunta por la posibilidad de cambio o transformación con una pregunta ética: ¿de qué actitudes y herramientas, más allá de lo clínico, dispone la medicina? ¿Pueden las humanidades constituir un marco teórico de acompañamiento? ¿Qué propuestas éticas pueden ser válidas para la humanidad vulnerable en el contexto global actual? </span></p> <p><strong><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Las líneas temáticas son:</span></strong></p> <ul> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Definiciones de salud, enfermedad, discapacidad y patología en el contexto clínico, mundanovital y social </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Herramientas metodológicas de las ciencias sociales y humanas para pensar la salud, enfermedad y vulnerabilidad </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Relaciones entre médico y paciente: sentido, práctica y ética del encuentro Fenómenos vitales humanos pensados filosóficamente: entre vulnerabilidad y empoderamiento. </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';"> Denuncia de la estigmatización, la violencia y la injusticia epistémica y social en el contexto de salud y fenómenos vitales. </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Normalidad, patología y divergencias</span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';"> Discapacidades: vulnerabilidades, disidencias, reconocimiento </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">En torno a la vulnerabilidad; propuestas práctico-éticas para un mundo frágil <br /></span></li> </ul> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';"><strong>Instrucciones para envios</strong> </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Envío de manuscritos con trabajos originales redactados en lengua española <strong>a través de la plataforma OJS de la revista</strong> En-claves del Pensamiento. <br />https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about/submissions </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Requisitos editoriales (no se aceptarán manuscritos que no observen las normas de la revista) . <br />Indexación de la revista: https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/about <br /></span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Al momento de hacer el envío es posible sugerir dictaminadores en los comentarios sin que ello implique compromiso alguno de que sean seleccionados para tal fin. <br /></span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';"><strong>Bibliografía:</strong> <br /></span></p> <ul> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Aho, James y Kevin Aho. 2009. Body Matters: A Phenomenology of Sickness, Disease, and Illness. Estados Unidos: Lexington Books. </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Ahmed, Sara. 2006. Queer Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Estados Unidos: Duke University Press. </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Hamraie, A. y Fritsch, K. 2019. Crip Technoscience Manifesto. Catalyst: Feminism, Theory, Technoscience,5(1),1-34 Martyn Evans, H., y D. A. Greaves. 2010. 10 years of Medical Humanities: A Decade in the Life of a Journal and a Discipline. Medical Humanities 36 (diciembre): 66-68 </span></li> <li><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'OpenSans';">Svenaeus, F. 2018. Phenomenological Bioethics. Medical Technologies, Human Suffering, and the Meaning of Being Alive. Reino Unido: Routledge<br /></span></li> </ul> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/8 Mon, 12 Sep 2022 17:08:48 -0500 Publicación de Dossier: Publicación del dossier número 32. El mal: la vida dañada. https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/7 <p>Les invitamos a leer en nuestro número 32 el dossier El mal: la vida dañada, coordinado por Zenia Yebénes Escardó en el que aparecen las 12 contribuciones de los siguientes autores de distintas universidades nacionales e internacionales: Rebecca Comay, Yankel Peralta , José M. Neri , Luis Jiménez, Juan Felipe Guevara y Agustín Mercado, Miriam Jerade y Macarena Marey, Pablo Lazo, Cuauhtémoc Gómez, Cuitláhuac Moreno, Rosaura Martínez y Maria Antonia González Valerio .</p> <p>En palabras de la coordinadora del Dossier:</p> <p>Este dossier plantea la cuestión del mal. El mal que sufrimos y el mal que causamos. A lo largo de sus páginas situamos histórica y socialmente algunas de sus formas en la Ilustración y la Segunda Guerra Mundial. Nos preguntamos por su relación con la violencia extrema y la injusticia. Recorremos sus aspectos más familiares y cotidianos y reflexionamos sobre la necesidad de una escucha radical que nos permita dar cuenta de ello.</p> <p>Agradecemos de antemano su lectura, discusión y apoyo para compartir su riqueza intelectual y pensamiento comprometido por aportar elementos teóricos para transformar el mundo en que vivimos.</p> <p>A nombre del Comité editorial de En-claves del pensamiento y todo el equipo que hace posible la revista.</p> <p>Javier Camargo</p> https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/announcement/view/7 Tue, 23 Aug 2022 18:11:43 -0500