En-Claves del Pensamiento https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves <p><strong><a>En-Claves del Pensamiento </a></strong>es una revista científica de acceso abierto con dos números al año en idioma español. Desde el año 2007, ha publicado más de 250 artículos de investigación por autores de más de 20 países y 100 instituciones. Sus artículos científicos, originales e inéditos, se corresponden con las disciplinas humanísticas de filosofía, arte, historia y literatura (preferentemente relacionados con la categoría de la vulnerabilidad).</p> <p>Actualmente, la revista está clasificada como de Competencia Internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Indexada en<em> Scopus y Scielo Citation Index (WoS). </em>Con presencia en bases de datos internacionales como<em> Redalyc, Scielo México, DOAJ, CLASE, GALE, Ulrich´s Periodicals Directory, The Philosopher´s Index, ERIH PLUS, EBSCO, DIALNET, BIBLAT, LATINREV e IRESIE</em><strong><em>.</em></strong> </p> <p>Se publica íntegramente en español, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en inglés a fin que toda la comunidad científica pueda acceder a sus contribuciones.</p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Todo el contenido de la revista es dictaminado mediante un proceso de revisión por pares. Se tiene una convocatoria abierta de manera pemanente para la recepción de artículos y se realizan además call for papers para temas específicos.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; text-align: justify;">La revista se edita en versión electrónica (e-ISSN: 25941100). Cada trabajo se identifica con un DOI (Digital Object Identifier System).</span></p> Tecnológico de Monterrey es-ES En-Claves del Pensamiento 2594-1100 Hibridez transcultural en la poesía neomística en lengua española. Una perspectiva a partir de casos recientes https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/634 <div> <p class="Default"><span lang="ES">Uno de los argumentos para poder hablar de un contexto postsecular es el mantenimiento de la religiosidad profana en sus manifestaciones estéticas. Como otros fenómenos culturales, la espiritualidad occidental se ha transformado por la digitalización, el transhumanismo y la aceleración de los intercambios transnacionales. Si Néstor García Canclini habla de ‘culturas híbridas’, creo que se debe utilizar el término ‘espiritualidades híbridas’; dentro de estas, se pueden apreciar neomisticismos híbridos en la poesía contemporánea. De hecho, considero que el sincretismo de esta poesía es una prueba para su resignificación como nueva mística. Aunque existen diferentes tipos de hibridación, en este trabajo voy a tratar la hibridez transcultural. Para ello, he establecido una clasificación dividida en cuatro tipos: 1. hibridez transcultural por razones de migración y reminiscencias del origen religioso; 2. hibridez transcultural y transtemporal: el rescate de sistemas perdidos; 3. hibridez transcultural a partir de tradiciones no originarias; 4. hibridez multitranscultural. Cada una de estas se ha estudiado, respectivamente, en poetas de hasta seis países de lengua española: David Rosenmann-Taub (Chile); Jorge Eduardo Eielson (Perú) y Eduardo Scala (España); Elsa Cross (México) y Vicente Gerbasi (Venezuela); Gloria Gervitz (México) y Ernesto Cardenal (Nicaragua). Se espera así demostrar la hipótesis inicial y presentar un método para el análisis de los neomisticismos híbridos de tipo transcultural en la poesía hispánica de nuestro tiempo, método que pueda ser mejorado en siguientes trabajos, así como refutado o sofisticado por la comunidad académica.</span></p> </div> Javier Helgueta Manso Derechos de autor 2024 Javier Helgueta Manso https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 108 135 10.46530/ecdp.v0i35.634 Institución y derecho en el giro normativo político deleuzeano: una lectura de la jurisprudencia como variación https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/653 <div> <p class="Default"><span lang="ES">El esfuerzo moderno por articular Soberanía y Ley tiene por horizonte el tratamiento de lo institucional confinado a la estructura de la representación, desde la aplicación del derecho y la ley hasta la configuración de lo estatal. Se problematiza el plano representacional del Derecho y su implementación de leyes y derechos, para ampliar sus fronteras y cuestionar la operación de estas clásicas asociaciones. Se abre un camino fructífero para pensar una concepción del derecho y la jurisprudencia en relación con la teoría de la institución deleuzeana y su vínculo con lo social, tensionando al máximo el binomio ley-representación. La filosofía del derecho propuesta por Deleuze establece una base, en tanto práctica de casos singulares, que puede encarnarse en la propia idea de filosofía inmanente del francés. Hay un mundo a desenvolver en esta perspectiva del derecho como crítica a la Ley abriendo otra práctica legal que resuena en la actualidad. Dicho esto, el artículo propone desentrañar, desde una lectura crítica deleuzeana, un modo de normatividad política de los derechos que señala la relevancia de la jurisprudencia como variación, dando cuenta de la interacción deformante de la experiencia social respecto al derecho y, a su vez, de posibles nuevas dimensiones de la institución.</span></p> </div> Borja Castro Serrano Cristian Fernández Ramírez Derechos de autor 2024 Borja Castro Serrano, Cristian Fernández Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 136 160 10.46530/ecdp.v0i35.653 Identidades plurales, menosprecio y consciencia narrativa desde el pluralismo y el pragmatismo https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/614 <div> <p class="Default"><span lang="ES">En este trabajo partimos de la idea de que las transformaciones provienen en buena medida de la reflexión que hacemos del pasado en relación con el presente y la proyección futura que deseamos. Con base en el pluralismo onto-epistemológico, en este artículo sostenemos la idea de que hay una pluralidad de identidades personales y colectivas que se constituyen en relación con las prácticas sociales de alguno de los diversos marcos conceptuales, y dado que no hay razones válidas para creer que una identidad es superior o más valiosa que otra, no cabría despreciar, oprimir o privilegiar alguna de ellas. Exponemos que un aspecto muy problemático de las prácticas de opresión y privilegio es que a partir de ellas se construye un mundo de menosprecio. Desde la postura del pluralismo onto-epistemológico se sostiene que los sujetos construyen el mundo en el que viven en relación con sus prácticas sociales y presupuestos, el principal hallazgo en este artículo ha sido identificar que esta construcción puede estar en relación con el presente, el futuro y el pasado. Con base en la lectura que Colapietro hace del pragmatismo de Dewey, concluimos que al repensar y resignificar, desde el ámbito personal y social, cómo emergieron y de qué modo se sostienen las prácticas de menosprecio se abre la posibilidad de transformarlas. Un elemento fundamental para saber que ciertas prácticas deben cambiar está en la cualidad emocional insatisfactoria de la experiencia del sujeto que es tratado con opresión y desprecio.</span></p> </div> Mónica Gómez Salazar Derechos de autor 2024 Mónica Gómez Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 161 184 10.46530/ecdp.v0i35.614 La importancia de la cooperación epistémica https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/615 <div> <p class="Default"><span lang="ES">El objetivo principal de este trabajo radica en exponer las virtudes de la cooperación epistémica, la cual resulta elemental para atribuir conocimientos legítimamente, tanto en contextos intuitivos como en ámbitos donde se exigen evidencias. En una primera parte se expondrán dos líneas principales por las que se entiende en qué consiste la cooperación epistémica, para luego enfocarse en cómo funciona en contextos de atribuciones intuitivas de conocimiento. Luego, se revisará la cooperación epistémica en contextos exigentes destacando su aspecto social. Por último, se presentarán cuatro objeciones con sus respectivas respuestas.</span></p> </div> Rodrigo Laera Derechos de autor 2024 Rodrigo Laera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 185 210 10.46530/ecdp.v0i35.615 Relevancia de los Ejercicios espirituales ignacianos como herramienta para el desarrollo humano desde la teoría maslowiana de la autorrealización https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/647 <div> <p class="Default"><span lang="ES">Aristóteles dijo: “El fin supremo del hombre es la felicidad”. Toda la gente está buscando la felicidad, y a lo largo de la historia de la humanidad han surgido distintas propuestas que aspiran a lograr esta meta. Hace dos mil años, en la región de Palestina-Israel vivió Jesús de Nazaret, quien con su vida y doctrina propone un camino de plenitud humana. De todos sus seguidores, entre los siglos XV y XVI en el País Vasco destaca san Ignacio de Loyola, cuya espiritualidad surgida a raíz de una “experiencia cumbre” en Pamplona aún es seguida y vivida por miles de personas en todo el mundo. Los Ejercicios Espirituales, desarrollados entre 1521 y 1548, son el “itinerario” en el que Íñigo López de Loyola descubrió a Dios, y fue trabajando su sentido de vida y algunos otros elementos que bien le valen ser llamado “persona autorrealizada”, según la definición y estudios que, casi 400 años después, en América, desarrolló y publicó el psicólogo Abraham H. Maslow, dándole base a la Psicología Humanista. A lo largo de esta investigación se hará un análisis hermenéutico entre los escritos de Ignacio de Loyola y los de Maslow para establecer qué elementos tienen en común, y así contextualizar y actualizar la propuesta ignaciana, que no es otra más que el seguimiento radical de Jesús de Nazaret, arquetipo de la “eterna autorrealización”.</span></p> </div> Ángel González Caballero Derechos de autor 2024 Ángel González Caballero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 211 237 10.46530/ecdp.v0i35.647 Amanda Labarca y la recepción temprana de su obra literaria en Chile https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/648 <div> <p class="Default"><span lang="ES">El presente artículo es una revisión de más de una veintena de libros de literatura, crítica literaria, historia de la literatura y otras temáticas asociadas, publicadas en Chile para relevar la primera recepción de la obra de Amanda Labarca en el campo de la literatura, antes de su fallecimiento en 1975. El artículo se divide principalmente en dos secciones, la primera relacionada con autores que la consideran, sea mediante una crítica positiva o negativa y en segundo lugar, una crítica que la invisibiliza. Si bien existieron más autores que la invisibilizan versus los que la consideran, es importante tener en cuenta que Labarca también fue conocida en vida por su trabajo literario en los diversos géneros que publicó (novela, cuento, ensayo y crítica). La segunda recepción está en pleno desarrollo y dará mucho que hablar de esta importante autora cuyo ideario sigue por descubrirse.</span></p> </div> Gonzalo Salas Derechos de autor 2024 Gonzalo Salas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 1 21 10.46530/ecdp.v0i35.648 Civilización y reforma a la escuela campesina chilena: aproximaciones a partir de la obra de Amanda Labarca (1934-1936) https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/644 <div> <p class="Default"><span lang="ES">La contribución de Amanda Labarca en la historia educativa, social y política del país ha sido investigada desde distintas perspectivas. Sin embargo, escasos trabajos han abordado la visión de esta profesora e intelectual respecto a la necesidad de reformar la educación rural. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar la propuesta de Labarca para la educación de la población campesina, desarrollada durante la década de 1930, bajo la perspectiva de la pedagogía ruralista. Planteamos que Labarca es parte de un grupo de educadores ruralistas que promovieron el diseño e implementación de acciones específicas para el medio campesino. Para evidenciar el carácter ruralista de la propuesta de Labarca analizamos principalmente fuentes históricas de tipo documental, como las <em>Guías didácticas</em> y el libro <em>Mejoramiento de la vida campesina</em>. Asimismo, examinamos fuentes de tipo hemerográfico, como textos de Labarca publicados en la famosa revista de vocación latinoamericanista <em>Repertorio americano</em>. En primer lugar, describiremos los planteamientos de Labarca respecto a la cuestión campesina. En segundo lugar, analizaremos el papel que jugó en el proceso de configuración de una política educativa para las escuelas rurales durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Posteriormente, estudiaremos la propuesta de Labarca de considerar los casos mexicano y estadounidense como países de referencia en la implementación de una política específica para la población campesina. Finalmente, ofrecemos algunas conclusiones en torno a la propuesta de Labarca y su incorporación en la política educativa de los gobiernos radicales.</span></p> </div> Camila Pérez Navarro Pablo Toro-Blanco Derechos de autor 2024 Camila Pérez Navarro, Pablo Toro-Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 22 43 10.46530/ecdp.v0i35.644 Amanda Labarca: obra y contribuciones manifiestas y latentes a la extensión universitaria https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/643 <div> <p class="Default"><span lang="ES">Amanda Labarca (1886-1975) fue una educadora y líder del movimiento feminista chileno. En 1922 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de profesora universitaria en Chile. El presente artículo recupera la trayectoria de Labarca como académica, en particular sus aportes a la extensión universitaria en Chile y América Latina. A través de una investigación histórica, basada en análisis de archivos (transcripciones de reuniones, conferencias, discursos y entrevistas a medios de comunicación e historia oral y cartas) y fuentes secundarias (libros y artículos), se reseña su participación en proyectos de extensión universitaria desde 1907 hasta su retiro en 1955, siempre ligada a la Universidad de Chile. Luego, se identifican tres contribuciones manifiestas y latentes al concepto de extensión universitaria. La distinción entre lo manifiesto y lo latente permite evidenciar aquellos elementos que son menos explícitos en su obra y, además, más originales. Sus contribuciones manifiestas son entender la extensión universitaria como acción constructora de nación, pedagógica y democratizadora. Las contribuciones latentes son abordar la extensión universitaria como una innovación y disputa, como objeto de estudio y parte de un diálogo global. Se concluye delineando preguntas que interpelan a las y los académicos que hoy siguen realizando extensión universitaria o vinculación con el medio.</span></p> </div> Matías G. Flores Derechos de autor 2024 Matías G. Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 44 65 10.46530/ecdp.v0i35.643 De la teoría a la práctica. El rol de Amanda Labarca en la recepción de la psicología en la escuela chilena https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/651 <div> <p class="Default"><span lang="ES">La historia del vínculo entre la psicología y la educación en Chile se ha documentado con énfasis en el periodo que va de 1850 a 1950. Esta investigación, se suma a dichos esfuerzos, y explora las contribuciones de la profesora Amanda Labarca, particularmente aquellas orientaciones que priorizaron la aplicación de la psicología, por sobre su conceptualización. Se trabaja con distintas fuentes primarias de la primera mitad del siglo XX, con acento en el texto Nuevas Orientaciones de la Enseñanza. Además, se incorporan los estudios de recepción para comprender la circulación de estas propuestas. Los resultados evidencian la importancia del texto, como un dispositivo de difusión de ideas psicológicas, orientadas en múltiples pasajes del texto, a una aplicación de la disciplina psicológica al interior de las escuelas. También, se identifican a los estudiantes y profesores como actores principales y población objetivo de las tendencias psicológicas. Destacan los métodos de enseñanza, las variables que se priorizan en el proceso de aprendizaje, así como los principios de la escuela nueva, que fueron los que se intentaron implementar, primero como propuesta y posteriormente, en la aplicación que se observó con la implementación del Liceo Experimental Manuel de Salas. Los hallazgos invitan a explorar este periodo de transición de la psicología, para poder conocer las prácticas que tuvieron buena acogida en el espacio escolar, así como identificar los procesos que no pudieron replicarse. Se refuerza la necesidad de dedicar mayor atención a las propuestas de mujeres, de donde continúa visibilizándose nexos directos con la psicología.</span></p> </div> José Ramos-Vera Nicol A. Barria-Asenjo Jesús Ayala-Colqui Tomás Caycho-Rodríguez Antonio Letelier Derechos de autor 2024 José Ramos-Vera, Nicol A. Barria-Asenjo, Jesús Ayala-Colqui, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Letelier https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 66 88 10.46530/ecdp.v0i35.651 Historia y política en la episteme educativa de Amanda Labarca (1938-1944) https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/650 <div><span lang="ES">En este artículo se propone discutir un tema que, aunque parece obvio, en pocas ocasiones ha sido indagado de manera sistemática: la forma en que Amanda Labarca (1886-1975) aborda la relación entre praxis educativa y sociedad. Para ello se realizará un análisis que se centrará en un conjunto de textos de esta destacada intelectual chilena que fueron publicados entre finales de la década de 1930 y comienzos de la década de 1940, en los que elabora su episteme educativa —esto es el conjunto de conocimientos y métodos que sustentan la práctica educativa y la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje—. El objetivo es mostrar que, en textos como Evolución de la segunda enseñanza (1938) e Historia de la educación en Chile (1939), no solo se aprecia una notable reformulación de su proyecto pedagógico, sino también su vinculación con lo social, como resulta fácilmente apreciable en las Bases para una política educacional que publicó en 1943. En este sentido, se busca también mostrar que, a partir de la incorporación de la perspectiva de sociología-histórica a su producción, escindir política y educación en la producción de Amanda Labarca se vuelve casi tan artificial como hablar de una moneda de una sola cara.</span></div> Hernán Scholten Derechos de autor 2024 Hernán Scholten https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-02 2024-01-02 35 89 107 10.46530/ecdp.v0i35.650